Vice convoca a Congreso para tratar Ley Marco de Autonomías


García convocó para mañana a los Diputados y Senadores a sesión ordinaria. Comisión Mixta no descarta reunión con  gobernadores de los departamentos. Evo alista promulgación de Ley de Régimen Electoral

image



La Asamblea Legislativa Plurinacional debatirá desde el miércoles el proyecto de la Ley marco de Autonomías (ABI)

Asamblea Legislativa iniciará debate del proyecto de Ley Marco de Autonomías

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

     La Paz, ABI.- El vicepresidente Álvaro García Linera convocó para el miércoles  a los legisladores de las cámaras de Diputados y Senadores a la séptima sesión ordinaria de la Asamblea Legislativa Plurinacional para iniciar el debate del proyecto de Ley Marco de Autonomías y Descentralización.

    La titular de la Comisión de Organización Territorial y Autonomías de la Cámara Baja, Betty Tejada, informó que esa norma amerita un trato especial en el Órgano Legislativo y no será analizada por separado, como usualmente sucede con otras leyes.

    «El vicepresidente Álvaro García Linera ha convocado para el miércoles a la Asamblea Legislativa, desde las 10 de la mañana. Va ingresar la Ley Marco de Autonomías para su derivación inmediata a la Comisión Mixta de Organización Territorial y Autonomías, que se instalará a partir de ese momento y, así, empieza el tratamiento de ese proyecto de ley», dijo a la prensa.

    Esa norma regulará la organización territorial del Estado y el régimen de autonomías y descentralización y debe ser aprobada, por dos tercios de la Asamblea Legislativa, antes del 22 de julio.

    Tejada, del gobiernista Movimiento Al Socialismo, adelantó que ese proyecto de ley tiene 137 artículos, al subrayar que es «un borrador» que pude ser mejorado en consenso.

    «Vamos aprovechar todo el tiempo para ir a determinadas regiones y poder hacer que la Comisión se distribuya a nivel de los nueve departamentos (..) para poder hace un trabajo socializado», remarcó.

    Consultada si el MAS, que controla la Asamblea Legislativa, escuchará las propuestas de la reducida oposición, Tejada consideró que «los opositores nunca va estar de acuerdo con el oficialismo», pero garantizó que ese proyecto será aprobado en el marco de la Constitución, promulgada en 2009.

    La Ley Marco de Autonomías y Descentralización regulará los procedimientos para la elaboración de los Estatutos Autonómicos y Cartas Orgánicas, la transferencia y delegación competencial, el régimen económico financiero y la coordinación entre el nivel central y las entidades territoriales descentralizadas y autónomas.

Comisión Mixta recogerá aportes para elaboración de Ley Marco de Autonomías

Por Anf – Agencia – 29/06/2010

La presidenta de la Comisión de Organización Territorial del Estado y Autonomías, diputada Betty Tejada (MAS), dijo que la Comisión Mixta (diputados y senadores) recogerá las demandas de todos los sectores sociales para nutrir el proyecto de Ley Marco de Autonomías y Descentralización.

Tejada no descartó convocar a gobernadores de los distintos departamentos para conocer y concertar sus sugerencias, las mismas que deben estar enmarcadas en lo dispuesto por la Constitución Política del Estado (CPE).

La legisladora oficialista señaló que se buscará aprovechar el tiempo adecuado, hasta mediados del mes julio, para visitar determinadas regiones y realizar un amplio trabajo de socialización de la normativa.

«Vamos a atender básicamente a todos los sectores y actores, vamos a escuchar si hay conflictos y demandas, veremos hasta donde, dentro del marco de la Constitución Política del Estado se pueden incorporar iniciativas», dijo Tejada.

La Ley Autonómica será la norma que regulará el régimen de autonomías y descentralización, las bases de la organización territorial establecida en la Constitución.

Según la disposición transitoria segunda de la Constitución Política del Estado (CPE), la Asamblea Legislativa «sancionará, en el plazo máximo de ciento ochenta días a partir de su instalación, la Ley del Órgano Electoral Plurinacional, la Ley del Régimen Electoral, la Ley del Órgano Judicial, la Ley del Tribunal Constitucional Plurinacional y la Ley Marco de Autonomías y Descentralización».

El artículo 271 de la CPE, en su segundo parágrafo establece que la propuesta de ley será la única de las cinco leyes fundamentales que debe aprobarse directamente en el pleno de la Asamblea, en base al informe de la Comisión Mixta.

Evo alista promulgación de Ley de Régimen Electoral

Por Anf – Agencia – 29/06/2010  

LA PAZ| La Ley de Régimen Electoral, aprobada el fin de semana en la Cámara de Diputados con algunas modificaciones, principalmente de forma, y que volvió al Senado donde las propuestas de cambio son consideradas podría ser aprobada hoy, y promulgada mañana por el presidente Morales.

Con ello, esta norma será la tercera en ser promulgada, tomando en cuenta que existen cinco leyes fundamentales que la Asamblea Legislativa Plurinacional busca aprobar hasta el 22 de julio en ser promulgada. Al momento el Jefe de Estado promulgó la Ley del Órgano Electoral Plurinacional y la Ley del Órgano judicial. 

  La Ley Marco de Autonomías será enviada mañana a la Asamblea Legislativa y será derivada a la Comisión Mixta de Organización Territorial de la Cámara de Diputados, empero, la oposición teme que la norma sea aprobada tal como fue enviada por el Órgano Ejecutivo sin consenso ni modificaciones. 

   La Ley de Autonomías es resistida por la Central Indígena de Pueblos del Oriente Boliviano (Cidob) que sostiene una semana de marcha que partió de Trinidad, Beni, y se acerca a Santa Cruz, para luego pasar a La Paz. Este sector demanda territorio, recursos para lograr su autodeterminación.

Otra ley que espera su aprobación y posterior promulgación es la del Tribunal Constitucional, que debe ser revisada en la Cámara Alta, para luego ser promulgada, con lo que se completaría el denominado «combo» de leyes fundamentales para dar paso al Estado Plurinacional que impulsa el partido de gobierno.

En el proyecto de Ley de Régimen Electoral no fue posible incluir la demanda de los pueblos indígenas que pidieron aumentar la asignación de escaños de 7 a 18, lo único que lograron fue que se incluyera una disposición transitoria sobre la obligatoriedad del censo en 2011 para que luego una Ley redefina la distribución parlamentaria.

La Ley entre sus principales novedades establece no se podrá convocar a consulta ciudadana para los casos de las leyes orgánicas, las competencias autonómicas, los impuestos nacionales, las sedes de órganos del Estado y el modelo de Estado.

Sobre el tema del referendo, está la llamada «iniciativa estatal», señalada en el artículo 16 de la norma y que establece que el presidente del Estado podrá convocar a consultas mediante decreto supremo.

El ‘Vice’ pide sesión especial para leer ‘correspondencia’

Debate. La oposición sospecha que es para aprobar la ley de autonomías

image Congreso. El fin de semana, la Cámara Baja aprobó la Ley del Régimen Electoral. Los legisladores indígenas no apoyaron

Aideé Rojas C. | El Deber

La convocatoria a la séptima sesión extraordinaria de la Asamblea Legislativa Plurinacional para atender ‘correspondencia’ despertó susceptibilidades en la oposición, pues considera que la reunión de mañana, a pedido del vicepresidente Álvaro García Linera, es para aprobar la ley marco de autonomías propuesta por el Gobierno. Desde el oficialismo aseguran que el proyecto tiene que ser analizado por el Senado antes de su debate en el plenario de la Asamblea.

La primera en despertar sospechas fue la diputada Adriana Gil, de PPB-CN, porque el presidente nato de la Asamblea Legislativa violó el reglamento de debates del Parlamento porque la sesión fue convocada sin agenda previa, apenas menciona que el orden del día estará referido a correspondencia.

En respuesta, la también diputada Betty Tejada, del oficialista MAS, explicó que el proyecto de ley marco empezará su tratamiento en la Comisión de Organización Territorial y Autonomía del Senado, y esta Cámara debe elaborar una resolución en la que se convoque a los diputados a instalar la comisión mixta, a fin de dar curso al tratamiento en sus dos etapas, en grande y en detalle.

En medio de la discusión parlamentaria, Adriana Gil también cuestionó al equipo de la Gobernación de Santa Cruz que se reunió con los técnicos del Ministerio de Autonomías para consensuar el proyecto de ley, porque hasta ahora no había informado a la Brigada Parlamentaria Cruceña sobre el avance de las conversaciones y se desconocían las propuestas alternativas al proyecto del MAS.

Sobre el reclamo, el secretario de Coordinación Institucional de la Gobernación de Santa Cruz, Óscar Ortiz, aseguró que el análisis al proyecto de ley marco se realizó junto a los representantes de  Brigada Parlamentaria, por lo tanto, la falta de información se debe a la descoordinación que existe al interior de la bancada regional y aseguró que aún no hay respuesta del Gobierno a las observaciones sobre el régimen económico que contempla el proyecto oficialista.

Por su lado, el representante de la Casa Autonómica en Santa Cruz, Henry Baldelomar, explicó que las observaciones hechas por delegados de la Gobernación cruceña y la Asociación de Municipios de Santa Cruz (Amdecruz) aún son analizadas en los ministerios de Gobierno, de Salud, Educación, Minería e Hidrocarburos porque trastoca las competencias.

Según Baldelomar, hay competencias que deben ser compartidas con el Poder Ejecu- tivo, por lo tanto, se debe analizar cada uno de esos puntos. Además, afirmó que siguen las consultas con otros sectores para recibir las propuestas u observaciones al planteamiento oficialista.

La respuesta de los progobiernistas tampoco dejó satisfecho al diputado Javier Leigue, de PPB-CN, que recordó que el oficialista MAS cuenta con dos tercios de los votos en la Asamblea Legislativa Plurinacional, situación que le permite cambiar el Orden del Día de la sesión e iniciar el debate sobre el proyecto de la ley marco de autonomías sin tomar en cuenta las observaciones o propuestas de algunos sectores e instituciones, como la Gobernación cruceña, la Federación de Asociaciones de Municipios de Bolivia y los pueblos indígenas.

El congresista mencionó que el oficialismo está en los límites del plazo que establece la Constitución para aprobar las denominadas leyes fundamentales.

Aceleran aprobación de ley del TCP

La Comisión de Constitución del Senado entregará, en las próximas horas, el informe final al pleno de la Cámara Alta tras aprobar en grande y detalle el proyecto de ley del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), informó ayer el senador masista, Eduardo Maldonado.

De acuerdo con el legislador, la Cámara Alta aprobará en esta semana este proyecto de ley para que sea promulgada por el presidente Evo Morales, y explicó que en el debate del sábado se introdujeron pequeñas modificaciones en la redacción del proyecto original. El informe de la Comisión será remitido a la presidencia del Senado, con la recomendación para su aprobación, según Maldonado.

La propuesta de ley del TCP consta de 163 artículos, 9 disposiciones transitorias y 1 final abrogatoria. Se ratifica la composición de sus miembros, por siete magistrados elegidos en circunscripción nacional.

Maldonado explicó de acuerdo con el procedimiento que una vez recibida la norma deben transcurrir 24 horas para que los asambleístas de la Comisión de Constitución inicien la aprobación de la nueva ley y recordó que el deber del Tribunal Constitucional tiene que ver con el control jurisdiccional para dirimir conflictos de competencias entre los órganos del poder y, conflictos de competencias entre los gobiernos autonómicos y el Gobierno central.

El legislador masista solicitó a la presidencia de la Cámara de Senadores agilizar la entrega del proyecto de ley a todos los asambleístas. /ANF

No hubo propuesta  opositora

Junior Pantoja / Politólogo

Desde hace tiempo se tenía una idea de que el proceso autonómico, la consolidación del marco legal de la autonomía no iba a tener un buen desenlace porque el oficialismo se plantó duro y la oposición hacía diferentes críticas que no eran constructivas. 

Por ejemplo, los opositores no elaboraron un marco legal por la dificultad que tuvieron para fusionar las dos ideas de la autonomía departamental con la nacional que planteó el MAS; pero si es que se hubiese logrado canalizar esas dos ideas, quizás estaríamos hablando de un nuevo planteamiento en el tema autonómico.

Es evidente que los opositores no tienen una respuesta clara al modelo autonómico y de esa debilidad, al margen de tener los dos tercios de votos en la Asamblea, se aprovecha el MAS para aprobar sus proyectos de ley sin ninguna modificación.

Ésa es la razón principal para el estancamiento o paralización del debate del modelo de autonomía al interior de las regiones opositoras al MAS o nivel de parlamentarios; a diferencia de esos dos sectores, el partido oficialista con mayoría parlamentaria se ha dedicado a trabajar un proyecto de ley y que seguramente se aprobará sin dificultad en la Asamblea Plurinacional.

Frente a esa propuesta oficialista, la que pierde credibilidad es la idea autonómica departamental, por eso ahora estamos sometidos a una ley marco, con ideales supuestamente planteados con el oficialismo que propone ideas indígenas y dificultará la gobernabilidad por los diferentes sistemas autonómicos.

Critican el proyecto de ley sobre régimen electoral

El diputado tarijeño de PPB-CN, Adrián Oliva, advirtió ayer que el proyecto de ley de régimen electoral, aprobado en Diputados en su estación en grande y en detalle, no respeta las autonomías departamentales y advirtió que no incluir las demandas de los pueblos indígenas aglutinados en la Cidob generará problemas de fraccionamiento social y político dentro del MAS.

Según Oliva, la propuesta oficialista no resuelve los temas centrales y sólo beneficia al partido oficialista.  

Por su parte, la presidenta de la Comisión de Justicia Plural, Cecilia Ayllón (MAS), señaló que con esa propuesta los bolivianos ejercitarán sus plenos derechos políticos y la democracia plural. La Asamblea aprobó el proyecto sin tomar en cuenta la demanda de la Cidob, por lo que los legisladores indígenas del MAS, rechazaron el planteamiento de los masistas. /ANF