ASFI aguarda que las tasas de ahorros suban 0,7 puntos


Resultados: Los ahorros y préstamos en bolivianos en la banca llegaron al 48 por ciento. La tasa de inflación está en 1,3%.

image

Análisis: encuentro financiero en el auditorio del Banco Central de Bolivia, ayer



La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero de Bolivia (ASFI) espera que la banca privada incremente la tasa de interés pasiva (ahorro) en 0,7 puntos porcentuales y disminuya la tasa activa (crédito) en el mismo nivel.

El director de la entidad reguladora, Reynaldo Yujra, informó que autoridades de Gobierno y de su despacho, en el último tiempo, trabajaron de manera coordinada para incentivar el crédito productivo y lograr una buena remuneración al ahorro.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

De ahí, dijo, que se tiene la expectativa de que dichas acciones se expresen a través de la intención de las entidades bancarias de generar mejores condiciones, aunque aún es prematuro verificar los niveles esperados por el Gobierno en las tasas de interés.

De acuerdo con el economista de la Fundación Milenio José Luis Evia, en la actualidad las tasas tanto activas como pasivas reflejan el comportamiento del mercado y son muy similares a las que se tiene en el resto de los países del mundo.

En consecuencia, manifestó, intentar poner un margen resultaría contraproducente porque provocaría pérdidas para el sector bancario y una distorsión del mercado.

Según datos del Banco Central de Bolivia (BCB) y de la ASFI, respectivamente, la tasa de interés activa en moneda nacional alcanzó un promedio de 10,15 por ciento en el primer trimestre del 2010, mientras que la pasiva llegó de 1,02 por ciento, el 10 de enero de este año, a 0,61 por ciento el 30 de mayo. En los fondos financieros privados, la cifra disminuyó de 1,29 por ciento a 0,61 por ciento.

El presidente del ente emisor, Gabriel Loza, informó que el 48 por ciento de los depósitos y la cartera de la banca se encuentra en moneda nacional, por lo que ahora el boliviano es la principal moneda de intercambio frente al dólar.

La bolivianización es una de las medidas que contribuyó a mantener la estabilidad frente a la crisis financiera mundial originada en Estados Unidos en 2008, la que aún no ha sido superada y más bien se encuentra en la etapa de salida.

Loza explicó, en oportunidad de su participación en la IV Jornada Monetaria, que la economía de Bolivia, caracterizada por ser pequeña y abierta, logró resultados satisfactorios, más aún en una etapa de cambio estructural debido a que se actuó oportunamente.

Cuando estalló la crisis, en el país se desarrolló una política contracíclica, “la política monetaria en época de crisis en Bolivia ha sido expansiva”, es decir, con estímulos para que crezca la demanda agregada en la economía. El encaje legal subió para la moneda extranjera, pero bajó para la nacional. La estabilidad monetaria se mantuvo pese a la globalización, pues “no hubo depreciaciones o apreciaciones”.

En ese contexto difícil, remarcó, las Reservas Internacionales Netas (RIN) se situaron en 8.599 millones de dólares, hasta la fecha, el nivel más alto en términos del Producto Interno Bruto (PIB) con relación al año pasado.

También indicó que la inflación anual al primer semestre es de 1,3 por ciento. De acuerdo con Loza, la crisis financiera mundial no tuvo gran impacto en Bolivia precisamente por este tipo de medidas que se adoptó en política monetaria y por las características de la economía: parcialmente dolarizada y una baja integración al mercado financiero mundial.

La CEPAL pide más regulación

El consultor de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Felipe Jiménez, recomendó que los países de América Latina pongan más énfasis en la regulación de instituciones interrelacionadas que en entidades individuales, con el fin de advertir una posible crisis sistémica al margen de una bancaria que estaría en gestación.

Jiménez manifestó que para lograr resultados expectables en esta materia la región debe avanzar en: promover mejor la cobertura, comunicación y calificación de riesgos, incorporar los aspectos macroprudenciales, ampliar la regulación a instituciones significativas que realicen intermediación de fondos, moderar las tendencias procíclicas de las regulaciones y regular los conflictos de interés entre las entidades financieras y las auditorías externas.

FMI advierte incertidumbre

El asesor del Departamento de Asuntos Fiscales del Fondo Monetario Internacional (FMI), Julio Escolano, advirtió que luego del punto más alto que tuvo la crisis financiera mundial hay una preocupación en el mundo sobre la sostenibilidad fiscal y una incertidumbre acerca de qué tipo de política se llevará adelante para afrontar las consecuencias e impactos de la crisis.

En el momento de la crisis, dijo, se entendía que las medidas eran resultado de la emergencia, pero en la actualidad es necesario tener una visibilidad mayor y un rumbo definido, de lo contrario pueden darse recaídas.

A la fecha, señaló, no se advierte una estrategia detallada que se aplique a futuro y cuyo principal objetivo es que dé confianza a los inversores.

De hecho, las economías afectadas no volverán a ser como antes.  La Prensa