Ley de Autonomía deja con las ‘manos vacías’ a la ‘media luna’. La propuesta cruceña no fue considerada. Evo Morales promulga hoy la quinta ley fundamental.
Raquel Otálora – La Paz, La Razón
La modificación de los estatutos autonómicos exigirá pactos políticos
Ley. Establece la aprobación de esas cartas por dos tercios de votos
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Los estatutos autonómicos de Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija, que fueron aprobados en referéndum el 2008, requerirán de un pacto entre el MAS y los opositores para ser adecuados a la Constitución Política del Estado (CPE) y así entrar en vigencia.
De acuerdo con la Ley Marco de Autonomías, esas cartas autonómicas deben ser aprobadas por dos tercios de votos del total de los miembros de las asambleas departamentales y después pasar a control constitucional.
Sin embargo, ninguna de esas fuerzas políticas que tienen presencia en esos cuatro órganos deliberativos tiene ese porcentaje de votos, lo que les obliga a pactar (ver infografía).
El ministro de Autonomías, Carlos Romero, explicó que “esa adecuación es prácticamente un procedimiento de reforma que tiene que traducirse en la Asamblea Departamental y éste desde nuestro punto de vista no es sólo un ejercicio jurídico de compatibilización, sino fundamentalmente es un pacto autonómico porque tiene que hacérselo en un escenario de fuerzas pluralistas”.
El asambleísta cruceño Javier Limpias, de la agrupación Verdes, del gobernador Rubén Costas, afirmó que “la única Asamblea donde el MAS no tiene mayoría es en la de Santa Cruz, en Beni, Pando y Tarija sí tiene, pero tampoco tiene dos tercios, por lo tanto el proceso estatuyente será más complicado de lo que parece, tenemos que tener la madurez suficiente para llevar adelante este proceso”.
En el caso de Beni, las fuerzas también están divididas, Primero el Beni, del gobernador Ernesto Suárez, tiene 11 asambleístas y el MAS 10, sin embargo, este último partido logró una alianza con el MNR, que tiene tres representantes, y con los indígenas, que son dos, y logró la mayoría, incluso puso como reemplazante de Suárez —que está fuera del país— a un asambleísta del MAS, Álex Ferrier, quien ocupará ese cargo por 15 días.
En Tarija, el MAS y Camino al Cambio, del gobernador Mario Cossío, tienen cada uno 11 asambleístas, pero el oficialismo consiguió la mayoría gracias a una alianza con PAN.
En Pando, las fuerzas también están divididas; el opositor Consenso Popular tiene ocho representantes, el MAS siete y hay un indígena.
Cambios. Ante ese panorama, los asambleístas opositores a los gobiernos departamentales anticiparon que exigirán que se hagan modificaciones a los estatutos autonómicos.
“Hay muchas irregularidades en los estatutos, que tienen que ser adecuados, por ejemplo los estatutos dicen que el Gobernador a través de decretos puede invertir recursos en determinados proyectos, y yo creo que eso debería ser aprobado por la Asamblea”, afirmó el asambleísta de Tarija, José Amás, de PAN.
Su colega y presidente de la Asamblea Departamental de Pando, Mario Valverde (MAS), informó que “vamos elaborar nuevamente (los estatutos autonómicos) viendo la realidad y las necesidades de las comunidades”.
Mientras que Romero aseveró que “esos estatutos deben ser necesariamente modificados porque son contrarios a la Constitución en cuanto a la definición del sistema político que instituyen, a los alcances de los derechos, sobre todo a las competencias y a las políticas de desarrollo”.
La Ley Marco de Autonomías será promulgada hoy por el presidente Evo Morales y una vez publicada en la Gaceta Oficial, entrará en vigencia.
La ruta de la aprobación, según la CPE
El artículo 275 de la CPE indica que los estatutos autonómicos serán “aprobados por dos tercios del total de sus miembros (de las asambleas departamentales) y previo control de constitucionalidad, entrarán en vigencia como norma institucional”.
Cívicos de Potosí paran hoy contra la nueva ley
Los cívicos de Potosí ratificaron para hoy un paro de 24 horas con movilizaciones en contra de la recién aprobada Ley Marco de Autonomías. No descartaron que la medida se prolongue.
“Prácticamente todas las instituciones acatarán el paro, choferes, Central Obrera Departamental, trabajadores de la prensa, de universidades, de electricidad y agua, y mineros”, afirmó el presidente del Comité Cívico Potosinista (Comcipo), Celestino Condori.
Desde el viernes, dirigentes del sector ingresaron en huelga de hambre en contra de la aprobación de los artículos 17, 22, 45 y 47 de la norma autonómica.
Condori afirmó que rechazan el “referéndum establecido en el artículo 17 (de la ley) para resolver conflictos de límites”. Aunque ese artículo fue modificado y sólo habrá referendos para resolver conflictos de límites municipales.
También rechazan el parágrafo 3 del artículo 22, “porque no aceptamos que se divida el departamento en macrorregiones”. Y los artículos 45 y 47 “que establecen la transformación de las autonomías indígenas originario campesinas en regionales con gobierno propio y facultades legislativas, podrían ser un riesgo para la unidad del departamento”, agregó.
El dirigente cívico anunció que hoy determinarán nuevas medidas de presión.
Autonomías: 17 artículos violan la Constitución, dice oposición
LA POLÉMICA NO TERMINA
Los asambleístas del MAS entonan al Himno Nacional tras sancionar la Ley Marco de Autonomía, el sábado pasado. – Apg Agencia
Los Tiempos – 19/07/2010
La bancada de Convergencia Nacional en la Asamblea Legislativa Plurinacional advierte que la Ley Marco de Autonomías sancionada el sábado pasado en su fase en detalle vulnera al menos 17 artículos de la Constitución Política del Estado, por lo que recomienda al Órgano Ejecutivo, antes de promulgarla, adecuar o excluir esos artículos de la normativa para evitar su inconstitucionalidad.
El jefe de la bancada de Convergencia Nacional, Mauricio Muñoz, anunció que como oposición presentarán un recurso de inconstitucionalidad basado en esos 17 artículos vulnerados, porque se trata de una norma que persigue a los opositores y consolidara el centralismo. El recurso será presentado una vez que el presidente Evo Morales promulgue la ley, que podría concretarse hoy.
Para la diputada del MAS Betty Tejada, los legisladores de la oposición incentivan a la anarquía al estigmatizar de ilegales las normas que se aprueban en la Asamblea Legislativa Plurinacional. "Hay una estrategia perversa de negar toda legislación, de incentivar a la anarquía para que todos vivamos como nos dé la gana", dijo en declaraciones a Patria Nueva.
A su juicio, los opositores sólo usaron "pretextos para empantanar" la aprobación de las cinco leyes orgánicas que posibilitarán la aplicación plena de la Constitución Política del Estado (CPE) vigente desde 2009.
"Me preocupa que se asuste a la población, me preocupa que se le mienta", sostuvo la diputada.
Dijo que, más allá de los recursos de supuesta inconstitucionalidad que la oposición promueva contra esas leyes, preocupa la tarea de desprestigiar la marcha del Estado. Empero, la diputada masista dijo "les guste o no les guste a los opositores, existe un Estado de derecho y las leyes son para todos los bolivianos".
Por su parte, el ministro de Autonomías, Carlos Romero, minimizó las objeciones de la oposición y aseguró que la Ley Marco de Autonomías y Descentralización simboliza el "acuerdo nacional" que construyeron las distintas regiones del país y sus organizaciones sociales durante más de un año.
"La ley es un acuerdo nacional. No será un acuerdo pleno, tendrá algunas observaciones, pero no es producto de una semana de trabajo, sino de un año y medio de trabajo. Ha tenido 10 versiones, ha tenido más de 300 eventos de consulta", argumentó.
Romero lamentó que parte de la oposición, por "cálculos políticos", impidiera la aprobación unánime de esa ley, pese a que el gobiernista Movimiento Al Socialismo (MAS) controla más de 2/3 de los 166 votos de la Asamblea Legislativa.
Muñoz manifestó que en la mesa de concertación instalada para tratar de alcanzar acuerdos sobre algunos de los temas polémicos de la nueva normativa se advirtió de estas vulneraciones, lo mismo se hizo mediante una nota a la presidencia de la Comisión Mixta de Constitución y el sábado pasado al Presidente de la Asamblea Legislativa Plurinacional, sin ningún resultado.
“Ante eso, queda el recurso de inconstitucionalidad”, remarcó Muñoz.
Los artículos observados
• Los artículos 67,68, 69 de la Ley Marco de Autonomías violan los artículos 272 y 410 de la Constitución Política del Estado (CPE)
• Los artículos 100, 113, 114, 116 de la ley violan los arts. 323 y 340 de CPE.
• El artículo 132 del proyecto viola el artículo 202 numeral 3 de la Constitución.
• Los artículos 140 y 141 del proyecto violan los artículos 26, 321, 323, 340, y las garantías constitucionales establecidas en la Constitución.
• El artículo 149 del proyecto viola el artículo 240 de la Constitución.
• La Disposición Complementaria Segunda del proyecto viola los artículos 272-300-302-323 Parágrafo IV de la Constitución.
• La Disposición Transitoria Décima viola los arts. 272-300-302-340.
• El proyecto no establece la abrogatoria de la Ley 017 de Transición de los Gobiernos Autónomos Departamentales, a pesar de haber sido establecida de transición, al margen de ser inconstitucional porque viola los derechos fundamentales de justicia y el art. 410 de la Constitución, que establece que las leyes nacionales, departamentales, municipales, indígenas, Estatutos y Cartas Orgánicas poseen la misma jerarquía de acuerdo a sus competencias.
Ley de Autonomía deja con las ‘manos vacías’ a la ‘media luna’
Protesta. Hay desilusión porque la propuesta cruceña no fue considerada
Apoyo. El mejor momento de la lucha, en 2006, con más de un millón de personas que gritaron autonomía, en El Cristo
Aideé Rojas C., El Deber
Las regiones (Beni, Pando, Tarija y Santa Cruz) que promovieron cabildos en pro de la autonomía se quedaron como grandes ‘espectadoras’ de ese proceso, porque tras la sanción de la norma en el Legislativo, el Gobierno central impuso su modelo de estado y se apoderó de la bandera de la descentralización económica, política y administrativa que plantearon esos departamentos, según el análisis de un ex cívico, de un sociólogo y del rector de la universidad estatal cruceña.
El ex presidente del Comité pro Santa Cruz Jorge Landívar opinó que la aprobación de la ley marco es el resultado de los desaciertos que cometió la institucionalidad cruceña por avalar comisiones negociadoras para la norma autonómica, pese a conocer que el MAS no aceptaría cambios de fondo en sus propuestas, mientras que la clase política, principalmente, legitimó el texto constitucional, aceptó hacer viable el referéndum revocatorio y adelantó los comicios generales.
Esos hechos desmotivan a la población, que poco respalda las convocatorias que hacen autoridades cívicas o departamentales, según Landívar, porque ve que la propuesta cruceña sobre el régimen autonómico sólo quedó en discurso y que, de aquí en adelante, sólo se conseguirán pequeños recursos para atender emergencias. “Algunos movimientos aislados conseguirán pequeñas migajas en cuanto a recursos económicos, que sólo servirán para atender emergencias”, manifestó Landívar, cuyo criterio refleja el poco apoyo que recibió la vigilia que instalaron las damas cívicas, mientras se debatía la ley marco.
Ese evento contó con el apoyo de más de una veintena de personas; no asistió la dirigencia del Comité pro Santa Cruz. Al finalizar el evento se sumó el gobernador Rubén Costas.
Por su lado, el rector de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (Uagrm), Reymi Ferreira, dijo que, si bien la ley marco es centralista, tiene avances, como el reconocimiento de diferentes niveles autónomos y otras competencias que se irán desarrollando. La dirigencia local tiene un grado de culpabilidad porque intentó implantar, en las urnas, un modelo federal a nombre de la autonomía.
“Hubo un gran interés político sobre lo regional desde la época de Andrés Ibáñez y la ultraderecha manipuló como quiso esos extremos”, manifestó Ferreira. Mientras el sociólogo José Mirtenbaum considera que la dificultad que enfrentó Santa Cruz para consolidar su proyecto autonómico es porque algunos líderes regionales no entendieron que la implementación de ese modelo es un proceso gradual y no de manera inmediata.
La agenda
Los cívicos benianos se reunirán en el transcurso de hoy para definir qué medidas de presión ejecutarán contra la ley marco.
Similar acción seguirán los cívicos tarijeños que, junto a la Gobernación, fijarán una posición. Después buscarán apoyo de otras regiones.
En el comité cívico cruceño se realizará la ‘cumbre política’ para recibir el informe de los parlamentarios que asistieron a la sesión congresal que aprobó la ley marco. La cita será desde las 17:00.
Algunas regiones son obligadas a pactar
El ministro de Autonomías, Carlos Romero, afirmó que las regiones autonómicas no tienen otra opción que la de pactar con el MAS, porque así lo dicta la historia política del país y recordó los estatutos de los cuatro departamentos que accedieron a las autonomías con anterioridad.
Para el ministro Romero no es admisible la intención de que el Tribunal Constitucional revise los actuales estatutos porque no es su labor y explicó que el objetivo de hacer parecer a las anteriores asambleas departamentales como originarias “no es admisible ni siquiera en el federalismo radical, porque no hubo transferencia de soberanía”. Admitió que hasta el momento Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija son los más adelantados porque ya tienen sus documentos y dijo que todos deben ser concertados en sus regiones antes de ser enviados al Tribunal.
Más adelante, Romero afirmó que Chuquisaca es la que menos avanzó en la elaboración del estatuto y que debe ser diseñado en el menor tiempo posible para asumir las competencias.
En el tema municipal, el problema es más complejo porque hasta el momento existen normas, como la Ley de Municipalidades y la de Participación Popular, con las que pueden seguir en funcionamiento hasta elaborar las cartas autonómicas. De los 336 municipios en el país, sólo La Paz avanzó en su construcción y el municipio cruceño cuenta sólo con un proyecto. /MCH
La propuesta cruceña sólo está en papel
Junior Pantoja | Politólogo
Tras la aprobación de la ley marco sin grandes cambios al proyecto que presentó el MAS, el cruceño puede darlo como una de las grandes batallas perdidas porque sin recursos económicos no se puede hacer gestión y, por ende, no hay autonomía.
Así como está la ley, para los cruceños la autonomía sólo queda en un papel, no significará más avance para las regiones, pese a que se suponía que la autonomía traería más desarrollo en base a lo que se produce en cada región.
Por ahora, la última vía que tiene la institucionalidad cruceña es dejar de lado las individualidades y unirse para tomar la ley marco de autonomía y la Constitución, y empezar a ver qué competencias aún tiene, asumirlas plenamente y ver cómo se pueden hacer viables nuevos elementos que signifiquen desarrollo.
No hay que estancarse en pelear los elementos que el gobierno central no quiere ceder; hay competencias, como la construcción de carreteras, que son responsabilidades departamentales, pero al mismo tiempo se debe mantener la lucha por consolidar la modificación de la ley y no debe olvidarse que los gobiernos no son para siempre.
Dentro de esa gran ‘guerra’ se perdió una batalla, se tiene que tomar en cuenta que el proceso autonómico recién se está reestructurando y ese camino es largo y duradero. Santa Cruz inició el proceso autonómico, pero no pudo reglamentar en un documento ese proyecto favorable para la región, pero aún tiene mucha lucha por delante, como las que se dan en España, que es un país autónomo y sigue perfeccionando ese modelo.
3 regiones analizarán medidas contra la Ley de Autonomías
Histórico: El presidente Evo Morales promulgará hoy la quinta ley fundamental, que cambia el Estado boliviano a un régimen autonómico departamental, municipal e indígena.
Marcha: indígenas de la CIDOB en San Ramón (Santa Cruz) el domingo
La Prensa
Santa Cruz, Beni y Tarija analizarán hoy futuras medidas contra la Ley Marco de Autonomías, que el presidente Evo Morales promulgará esta tarde, porque no incluye el reconocimiento pleno de sus estatutos autonómicos, instituye la suspensión de autoridades a simple acusación fiscal y porque les da más competencias sin nuevos recursos.
El ministro de Autonomías, Carlos Romero, emplazó a las gobernaciones y municipios a ejecutar al menos 5.000 millones de bolivianos que tienen en cajas y bancos hasta junio de este año y dejar de quejarse por la asignación de nuevas responsabilidades.
El coordinador de la Gobernación de Santa Cruz, Óscar Ortiz, informó que hoy las organizaciones cívicas y los parlamentarios de ese departamento se reunirán para definir una posición respecto de la norma y no descartó movilizaciones.
El sábado 17 de julio, al final de una sesión maratónica de 32 horas, el oficialismo refrendó la ley apelando a su mayoría parlamentaria.
La nueva norma es la quinta y última de las leyes fundamentales requeridas por la Constitución Política del Estado para el 22 de julio. Antes fueron aprobadas las leyes del Órgano Electoral, de Régimen Electoral, del Órgano Judicial y del Tribunal Constitucional.
La ley autonómica define la nueva estructura del Estado Plurinacional en Bolivia, que estará basada en cuatro tipos de autonomía: departamental, regional, indígena y municipal.
El diario El Deber publicó el domingo de la semana pasada que Ortiz había anunciado una “cumbre” para determinar acciones tendentes a revertir la aprobación de la ley marco y aseguró que el sábado el gobernador Rubén Costas se reunió con sus asambleístas para definir una posición, pero no dio más detalles.
El secretario de Autonomía de la Gobernación beniana, Mauricio Paz, advirtió que no se descarta una huelga contra la ley autonómica porque no reconoce los estatutos aprobados en 2008 ni garantiza los recursos económicos para las competencias que asumirán las gobernaciones cuando entre en vigencia la ley.
En tanto, en Tarija, fuentes allegadas al Gobierno Municipal informaron que dirigentes cívicos también sostienen reuniones para emitir un pronunciamiento porque temen una disminución de los recursos de las regalías por hidrocarburos.
El secretario general de la gobernación tarijeña, Mauricio Lea Plaza, dijo el viernes que las instituciones de ese departamento sostendrán una reunión hoy para definir una posición al respecto.
El diputado chaqueño Wilman Cardozo (AS) reclamó que el Gobierno les haya asignado más competencias sin haberles asignado más recursos.
Al respecto, Romero aseguró que la prueba de que los departamentos y municipios tienen recursos para cumplir sus nuevos roles es que hasta junio de este año no ejecutaron 5.000 millones de bolivianos que están como saldo de caja y en sus cuentas bancarias.
“Sigue siendo un monto absolutamente significativo. Entonces, si hay fondos no ejecutados, dinero fresco disponible, cómo es posible que le digan a la población que está en riesgo el desayuno escolar, no vamos a poder construir tal camino, tal puente que se cayó no vamos a poderlo levantar y los proyectos quedarán postergados porque la Ley de Autonomías nos da nueva responsabilidad, no nos da dinero, cuando tienen dinero fresco no ejecutado”.
Además, la autoridad comentó que Tarija es “un departamento millonario”, pues sólo por regalías petroleras ha recibido en los años recientes más de 8.000 millones de bolivianos, por lo que dijo que su reclamo es político.
En La Paz, el senador Germán Antelo (PPB-CN) informó que, una vez que se instale el Tribunal Constitucional, planteará un recurso de inconstitucionalidad con el “apoyo de expertos” y no descartó acudir a instancias internacionales.
La oposición exteriorizó su reclamo porque la nueva ley autonómica no reconoce directamente los estatutos aprobados en 2008. Al respecto, Romero consideró que se tendrán que buscar acuerdos en las asambleas departamentales. Sobre el procedimiento de suspensión de autoridades dijo: “Los especialistas en materia penal indicaron que el nuevo procedimiento penal le da el liderazgo del proceso al fiscal y no al juez”.
Diálogo con la CIDOB, en pausa
Una comisión de los marchistas de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB) y representantes del Gobierno reinstalaron ayer el diálogo en la ciudad de Santa Cruz y declararon un cuarto intermedio hasta hoy.
Según un reporte de Erbol, la movilización del sector rumbo a La Paz continúa pese a las inclemencias del tiempo.
Al lugar se trasladaron el viceministro de Tierras, José Manuel Pinto; el director del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), Juan Carlos Rojas, y el coordinador regional de Autonomía, Henry Baldelomar.
En el encuentro analizaron los conflictos de tierra y otros pedidos que tiene la CIDOB en torno a la titulación de sus propiedades.
Anoche, el ministro de Autonomías, Carlos Romero, informó que por la tarde la reunión, por decisión de la dirigencia indígena, entró en un cuarto intermedio y decidieron retomar el diálogo hoy por la tarde.