El acuerdo de cooperación policial ya es ley. Se busca atacar a narcos que llevan droga de Potosí a Chile. FELCN incautó 17 tn de cocaína en 2010. Rinden homenaje a 71 efectivos antinarcóticos muertos en 23 aniversario de FELCN.
El director de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico, coronel Félix Molina, informaba el pasado mes de junio, sobre incautaciones de cocaína.(Foto Abi).
La Prensa
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Bolivia y Chile coordinan lucha contra los narcos binacionales
Frontera: El acuerdo de cooperación policial ya es ley, pero aún no cuenta con un reglamento. Se busca atacar a narcos que llevan droga de Potosí a ciudades de la nación vecina.
La Policía Boliviana y Carabineros de Chile comenzaron las tareas de coordinación para enfrentar a los clanes binacionales de narcotraficantes en cumplimiento de un acuerdo que en Bolivia ya tiene rango de ley y que fue logrado a través de las conversaciones de la agenda de 13 puntos pactada por los presidentes Evo Morales y Michelle Bachelet en 2006.
El director nacional de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN), coronel Félix Molina, informó ayer que las labores estarán dirigidas a impedir que clanes familiares trafiquen con droga, particularmente desde el departamento de Potosí hacia las ciudades chilenas de Arica, Iquique y Antofagasta.
Por razones de seguridad, dijo Molina, no dio a conocer detalles de las acciones concretas que ambas fuerzas de seguridad realizan en esa región.
“Cuando hacemos operativos en el sector fronterizo, éstos son simultáneos, conjuntos y coordinados. Tenemos los planes elaborados, fijamos día y hora, y nos ponemos a trabajar”, manifestó.
En esa zona, los clanes contratan personas de escasos recursos económicos que son llevadas hasta pasos no autorizados en la frontera. Se les da una carga generalmente de pasta base de cocaína y la transportan a pie hasta entregarla a los socios chilenos de los clanes; aunque la FELCN, según la autoridad antidrogas, no sabe si esa droga es distribuida en Chile o enviada a puertos de ultramar.
Incluso se sospecha de que en la ciudad de Arica se montó laboratorios de refinación del alcaloide para cristalizarlo bajo la forma de clorhidrato de cocaína.
Además, la fuerza antidrogas tiene datos de que el precio de esta sustancia se triplica en territorios del vecino país.
Si bien el mencionado acuerdo policial bilateral ya tiene rango de ley, todavía está pendiente su reglamentación.
Por ello, el diputado oficialista Lucio Marca, presidente de la comisión de Gobierno, Defensa y Fuerzas Armadas, informó que “la Cancillería de Bolivia tiene que hacer el reglamento de trabajo”para que la mencionada convención internacional entre en plena vigencia para ser aplicada sin inconvenientes en Bolivia.
Ese convenio compromete a las policías de ambos países a coordinar esfuerzos en la represión de delitos contra la vida y la integridad física de las personas; secuestro de menores; contrabando de órganos humanos; terrorismo y narcotráfico vinculado al terrorismo; contrabando de animales y bienes; tráfico ilícito de estupefacientes, sustancias psicotrópicas y precursores químicos; blanqueo de dinero y bienes provenientes del tráfico ilícito de estupefacientes; clasificación de moneda; protección del medio ambiente, en particular la fauna y recursos forestales de la zona; robo o hurto de vehículos, además de piratería aérea e ingreso ilegal de personas.
El parlamentario oficialista espera que ese reglamento sea aprobado lo más pronto posible, pues “es necesario acabar con todos esos delitos en la región fronteriza boliviano-chilena”.
Para destacar
La Policía desconoce si el narcotraficante William Rosales está vivo o muerto, aseguró ayer el coronel Félix Molina.
Esta persona desapareció el 14 de mayo en San Ramón, Santa Cruz. Tres serbios fueron asesinados en ese secuestro.
La fuerza antidrogas insiste en que no hay carteles internacionales que operen actualmente en el territorio nacional.
Pero el Viceministro de Defensa Social admitió que tres carteles extranjeros tienen relación con narcotraficantes bolivianos.
FELCN se incautó 17 toneladas de cocaína en 2010
La Paz, 24 jul (ABI).- La Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) se incautó de 17 toneladas de cocaína en el primer semestre de 2010, informó el sábado su director Félix Molina.
«Las cifras de incautación de cocaína en lo que va del año con relación al año pasado, demuestra que las estamos superando, siendo que hasta la fecha ya se ha decomisado más de 17 toneladas de la misma», explicó Molina en un encuentro con periodistas al término del acto de conmemoración del 23 aniversario de fundación de la FELCN en la Academia Nacional de Policías en La Paz.
En los primeros seis meses de 2010, la FELCN ejecutó 8.203 operaciones y se incautó de casi 1,5 millones de litros químicos líquidos, 763.000 kg de sustancias químicas sólidas.
Además destruyó 15 laboratorios de cristalización de cocaína, 12 laboratorios de reciclaje, 3.529 fábricas y 4.889 pozas.
Entre enero y junio, la FELCN aprehendió a 2.297 personas, 90% ellas bolivianos, detalló el jefe antidrogas boliviano.
Rinden homenaje a 71 efectivos antinarcóticos muertos en 23 aniversario de FELCN
La Paz, 24 jul (ABI).- El director general de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN), Félix Molina, rindió homenaje póstumo a 71 policías antinarcóticos fallecidos en el cumplimiento de su deber, al conmemorar el sábado en La Paz en XXIII aniversario de la fuerza antidrogas de Bolivia.
«Nos encontramos reunidos frente a este cenotafio con el propósito de rendir homenaje, admiración y respeto, a los 71valientes efectivos policiales que desde el nacimiento de la institución cumplieron con su labor y valientemente ofrendaron su vida por un mundo mejor libre de drogas», expresó en el acto de conmemoración.
El acto se escenificó en instalaciones de la Academia Nacional de Policías (ANAPOL), en la zona sur de La Paz.