Llaman mentiroso a canciller boliviano por negociación con Chile. Diputado opositor calificó de fracaso las gestiones realizadas por Choquehuanca en el tema marítimo. Ejecutivo no ha reaccionado de inmediato sobre el tema.
El canciller David Choquehuanca (i), a su llegada tras ser citado por una comisión parlamentaria para escuchar su opinión sobre informaciones difundidas en la prensa chilena que hablan de la supresión del tema del mar en la negociación bilateral con Chile. El informe fue el 29 de junio de 2010. (foto EFE/Martin Alipaz)
Por Anf – Agencia – 2/07/2010
Demanda marítima: Oposición interpelará a canciller tras revés diplomático de Chile
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
REPERCUSIONES
El diputado de Convergencia Nacional, Franz Choque, calificó, de fracaso las gestiones realizadas por el canciller David Choquehuanca en el tema marítimo.
Lamentó que el gobierno de Chile liderado por su presidente Sebastián Piñera haya propinado un revés a la «diplomacia de los pueblos» promovida desde el año 2006 por la administración de Evo Morales.
En conferencia de prensa, denunció que el gobierno violó la Constitución Política del Estado y se expuso a un juicio de responsabilidades, al aceptar a Chile un diálogo de carácter bilateral sobre el mar, en el marco de una agenda de 13 puntos que el gobierno chileno anunció oficialmente que no incluye la soberanía marítima boliviana sobre el Pacífico.
«El canciller Choquehuanca ha mentido a la Comisión de Política Internacional de la Cámara de Diputados cuando brindó su informe oral sobre la reivindicación marítima y las razones por las que este tema dejó de ser una prioridad para el gobierno.
La agenda de 13 puntos es una traición a la patria, pues el artículo 267 de la Constitución dice que toda negociación debe ser velando por la soberanía, además el canciller puede ser sujeto por otra acusación por perjurio», dijo el legislador.
Llaman mentiroso a canciller boliviano por negociación con Chile
LA PAZ (AP) – El diputado opositor Franz Choque llamó mentiroso el canciller David Choquehuanca y anunció el viernes una interpelación legislativa tras conocerse aquí que el gobierno de Chile no está disponible para conversar sobre una cesión de soberanía como solución a la demanda marítima de Bolivia.
Ni Choquehuanca ni otra autoridad del Ejecutivo ha reaccionado de inmediato sobre el tema.
«El canciller ha mentido, dijo a la comisión que Chile está dispuesta a negociar una salida propia al mar para Bolivia», dijo Choque, presidente de la Comisión de Relaciones Internacionales de la Cámara de Diputados.
El diputado dijo que Choquehuanca será convocado para informar al plenario sobre «la política marítima» que impulsa el gobierno del presidente Evo Morales.
La reacción tiene que ver con una publicación del diario chileno El Mercurio divulgada por medios locales según la cual el canciller chileno Alfredo Moreno informó a la comisión de Relaciones Exteriores de su país que el presidente Sebastián Piñera manifestó al vicepresidente boliviano Alvaro García en la visita que éste realizó a Santiago la semana pasada que La Moneda no está disponible para conversar sobre cesión de soberanía.
Moreno declaró en Santiago el jueves que las relaciones entre Chile y Bolivia no están condicionadas por el diferendo marítimo, tema por el que los dos países no mantienen relaciones diplomáticas desde 1978.
No obstante, los dos países continuarán sus negociaciones de una agenda de 13 puntos que incluye la demanda marítima boliviana incluida en la gestión de la ex presidenta Michelle Bachelet, sostuvo Moreno.
Precisamente los vicecancilleres de los dos países volverán a reunirse en julio para avanzar en la agenda y cuyas negociaciones se mantienen en reserva.
Tras décadas de distanciamiento las relaciones entre La Paz y Santiago mejoraron en los últimos cinco años con visitas intercaladas de autoridades y delegaciones de los dos países.
Bolivia perdió su litoral en una guerra con Chile en 1879 en la que tuvo como aliado a Perú que también mantiene una disputa sobre límites marinos con La Moneda derivada de aquella contienda bélica y que ahora se ventila en tribunales internacionales.