El MAS desacredita y persigue a disidentes; oficialistas quieren echar a indígena Nuny del legislativo


Nuny participa de la marcha indígena y está en la cuerda floja. Masistas quieren frenar la movilización en San Julián. CIDOB se abre a dialogar con una comisión de senadores. Iglesia Católica pide la vuelta al diálogo.

image

Caminata: indígenas de tierras bajas llegan a Ascensión de Guarayos, ayer



La Prensa

El MAS hostiga y desacredita a sus partidarios discrepantes     

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Acusación: El Gobierno denunció ayer que la marcha indígena busca pegas en el Ejecutivo, y los campesinos masistas quieren frenar la movilización en San Julián.

El Movimiento Al Socialismo (MAS) hostiga y desacredita a sus partidarios disidentes que respaldan la marcha de los indígenas de tierras bajas por autonomía indígena, y alista el primer cerco campesino en San Julián para evitar que lleguen a Santa Cruz.

El jueves, el secretario ejecutivo de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB) afín al Gobierno, David Coraite, demandó la expulsión del ex viceministro de Tierras y hombre “clave” del Ejecutivo en el tema de tierras Alejandro Almaraz, del partido oficialista, porque afirmó que las demandas de los indígenas son legítimas y que son vulneradas por el Gobierno de Evo Morales.

El diputado de la circunscripción especial del Beni Pedro Nuni está amenazado con la expulsión de la Asamblea Legislativa “por flojo” y por respaldar la marcha de la CIDOB. El jefe de la bancada de senadores del MAS, Isaac Ávalos, adelantó que si Nuni es expulsado del Legislativo será porque faltó a dos sesiones en su calidad de Primer Secretario de Diputados.

“Estamos pensando en su cambio porque aquí hemos venido a trabajar, no hemos venido a abandonar el curul, y lo peor es que él es de la directiva de la Cámara de Diputados, no puede abandonar su trabajo. Vamos a suspenderlo si es necesario, (…) ya son dos veces que está fallando, y lo vamos a botar por flojo”.

El representante originario denunció hostigamiento político de parte de sus colegas desde el pasado viernes, cuando junto a seis parlamentarios indígenas instalaron una huelga de hambre en demanda de más escaños indígenas en el Legislativo, que el derecho a consulta tenga efecto vinculante y la profundización de la autonomía indígena.

Además, explicó que pidió permiso para no asitir a sesionar porque tenía que ir a informar a sus bases, razón por la que dejó sus funciones, pero que ahora cumple sus tareas.

A ello se suma la campaña mediática desde los medios gubernamentales contra el líder de la CIDOB, Adolfo Chávez, y otros dirigentes originarios, como Rafael Quispe, del Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (Conamaq).

El vicepresidente Álvaro García Linera calificó la actitud de los indígenas de la CIDOB de “soberbia”, y ratificó al ministro Carlos Romero como el interlocutor válido para comenzar cualquier diálogo. “Tengo que lamentar la poca voluntad de alguna dirigencia del CIDOB para avanzar en la resolución de los temas que les interesa”, manifestó el mandatario.

Ocho de las 11 regionales afiliadas a la CIDOB iniciaron el miércoles 23 de junio la séptima marcha por tierra, territorio y autonomía, después de que en los dos pasados meses sus negociaciones con autoridades del Ejecutivo en torno a los alcances de la autonomía no llegaran a buen término.

Esta medida de presión es cuestionada por diferentes sectores afines al MAS, e incluso algunos, como los colonizadores de San Julián, analizan la conveniencia de hacer una contramarcha u organizar el bloqueo de caminos con el objetivo de impedir que los indígenas de tierras bajas ingresen a la ciudad de Santa Cruz.

También se añade la amenaza de los cocaleros del trópico cochabambino, quienes ayer ratificaron que frenarán la caminata indígena. Adolfo Chávez, dirigente de la CIDOB, anticipó que si se llega a consumar el ataque cocalero, se confirmará la intolerancia del Gobierno contra los indígenas.

La amenaza cocalera fue respaldada por el gobernador de Cochabamba, Edmundo Novillo (MAS), quien dijo que los cocaleros son “soldados del proceso de cambio” y defenderán al Gobierno legalmente constituido.

En tanto, el presidente Evo Morales firmó anoche en el Palacio Quemado un convenio con la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG), organización a la que alejó de la CIDOB, igual que a la Central de Pueblos Indígenas de Beni (CPIB), Conamaq y otras.

El ministro de Autonomías, Carlos Romero, en declaraciones a radio Alternativa, integrante de Erbol, denunció ayer que los indígenas pidieron cargos jerárquicos en el Órgano Ejecutivo, por lo que la marcha es por cuotas de poder. “Eso lo hemos callado, no hemos dicho nada (…) En la ONG que he estado he administrado recursos y todos auditados y con cuentas bien claras, pero yo no dije nada, y tampoco dije que evidentemente hay una demanda de cuotas de poder y eso es el trasfondo de todas las cosas. Se ha utilizado el pretexto de la Ley de Autonomías porque en realidad la demanda principal era acceder a la Autoridad del Bosque y la Tierra, o lo que era la Superintendencia Forestal”.

Desde Ascención de Guarayos —según El Deber— los marchistas de tierras bajas rechazaron esas declaraciones y reiteraron su amenaza de bloquear la carretera asfaltada Santa Cruz-Trinidad.

Los indígenas llegan a Guarayos

La marcha de la Confederación de Indígenas del Oriente de Bolivia (CIDOB) que partió el pasado lunes 21 de junio de la ciudad de Trinidad llegó ayer a Ascención de Guarayos, donde permanecerá este fin de semana antes de continuar su marcha hacia la sede de Gobierno en demanda de mayor número de escaños, autonomía indígena plena y respeto a la consulta indígena para la exploración y explotación de recursos naturales.

El secretario de Recursos Naturales de la CIDOB, Ernesto Sánchez, en contacto con La Prensa, dijo que la movilizacion de los indígenas será reforzada por otros de la región de Pailón del departamento de Santa Cruz.

Aseguró que este fin de semana se sumarán entre 150 y 200 indígenas de tierras bajas, y explicó que en los últimos días, a pesar de haber recibido críticas por parte de los masistas, recibieron apoyo de otros sectores. Sánchez dijo que el Gobierno y otras organizaciones deben respetar su marcha porque es una protesta reconocida por la Constitución Política del Estado (CPE). Además, recordó que ninguna de las marchas indígenas realizadas hasta ahora fracasó, “como quiere el Gobierno”.

Opiniones

“No hay inventor que no se arruine con su invento; el Gobierno está empezando recién a recibir la factura de un endiosamiento del tema, de una sobreexpectativa con relación al tema indígena. La Constitución Política del Estado (CPE) plantea que los indígenas tienen el derecho exclusivo al uso de los recusos naturales, se establece la consulta indígena y dos tipos de justicia, y la gente se lo ha tomado en serio. La gente está empezando a querer cobrar, pero ahora el Gobierno se va dando cuenta de que eso va a generar conflictos no solamente con los pueblos indígenas, sino con el resto de la sociedad; entonces, en un retroceso de su propio discurso, tendrá que aceptar que hubo una equivocación, una exageración en sus planteamientos. Y empieza a buscar culpables, los acusará de traidores y los acusará de conspiradores en una lógica poco autocrítica y poco constructiva y democrática; no se solucionan los problemas que ellos mismos han generado acusando y persiguiendo”

Iván Arias Durán / Analista político

“Alejandro Almaraz y Pedro Nuni son las últimas víctimas de una actitud estalinista que se está apropiando del proceso de cambio en el Gobierno. Esto quiere decir que cualquier persona que disienta un milímetro de la visión del Estado por las decisiones que se toman en el Gobierno será sancionada. Digo que son las últimas víctimas porque hay que mencionar a Félix Patzi, Lino Villca, Román Loayza, el propio Mallku, hablando solamente de indígenas. En los procesos revolucionarios suele decirse que las revoluciones devoran a sus propios hijos, parece que esto está sucediendo, porque todas las personas en la actualidad que disienten de las visiones gubernamentales son cuestionadas, incluso hasta darles la muerte civil. Los que osaron participar (opositores) en las elecciones autonómicas ahora son parias, son gente que no va a tener trabajo, nadie los quiere y lo mejor para ellos es que se vayan fuera del país. Es lamentable, y cosas parecidas han pasado en los procesos revolucionarios”.

Carlos Cordero Carrafa / Politólogo

Quieren votar a Nuny y Vice los insulta de ser ‘soberbios’

El secretario de la directiva de la Asamblea Plurinacional, Pedro Nuny, no asistió a sesión dos veces por unirse a la marcha y está en la cuerda floja.

image EL DIA

El secretario de la directiva de la Asamblea Legislativa Plurinacional, Pedro Nuny, y dirigente indígena beniano está por ser votado “por flojo” de su cargo por haberse plegado a la marcha de sus compañeros y no haber asistido a dos sesiones en La Paz.

“Vamos a tener una reunión y a tomar decisiones, él sabe que se le paga por trabajar y si no lo hace y si es flojo va a ser votado”, dijo el senador masista Isaac Ávalos.

Explicó que el reglamento de debates de la Asamblea Legislativa Plurinacional establece que se puede suspender del cargo a una legislador que no asiste a sesiones.

Sobre el tema, el diputado Nuny tomó el hecho como una represalia del Gobierno.  “Yo estoy haciendo mi trabajo normalmente como corresponde, yo quiero decirle que ese espacio (Primer Secretario) es representación de los pueblos indígenas del oriente boliviano” dijo a tiempo de señalar que si se da, se estaría volviendo a la época de las dictaduras.

Por su parte, el vicepresidente Álvaro García Linera acusó a la dirigencia sindical de los indígenas de no haber mostrado una voluntad de diálogo y «mediatizar» el conflicto. «Lamentablemente la dirección no ha demostrado voluntad de diálogo, esta actitud política-mediática, no es una actitud de negociación de diálogo sincero sino meramente mediática».

También ratificó su confianza en el ministro de Autonomías, Carlos Romero. «El presidente Evo Morales ha elegido al ministro Romero como encargado del tema, el presidente Evo no va a decir tal o cual dirigente no es interlocutor válido, es una definición interna qué ministro va. No puede haber actitudes soberbias, de imposición, de desconocimiento de mandos de jerarquía al interior del Gobierno», precisó.

Por su parte el ex ministro de Agricultura del actual régimen, Hugo Salvatierra, volvió a convocar a ambas partes al diálogo y a señalar que las demandas de los indígenas son genuinas y constitucionales.

El gobierno, a través de una nota de prensa, negó ayer que el ministro Carlos Romero haya querido golpear a los indígenas en la reunión de ayer, tal como denunciara la secretaria de Género de la Confederación de Pueblos Indígena de Bolivia (CIDOB), María Saravia, a quien acusan de intolerante y de conducta antidemocrática.

Iglesia pide no usar la fuerza

El pasado jueves los dirigentes indígenas que acudieron a dialogar con tres ministros del Gobierno denunciaron que el ministros de Autonomías, Carlos Romero, los quiso golpear.

Sobre ese tema, el arzobispo de Cochabamba, monseñor Tito Solari, señaló que “tenemos que comulgar y tratar en este tiempo de cambio, en este tiempo en el que de veras se dan las tensiones entre partes …si uno tiene un motivo para marchar hay que mantener ese respeto, no podemos pasar por encima y utilizar la fuerza cuando estamos entre personas”, según el portal de la Iglesia Católica Infodecom.

Por su parte el presidente del Comité pro Santa Cruz, Luis Núñez, lamentó que los indígenas hubieran sido utilizados por el Gobierno y expresó su solidaridad con ellos por respeto a los valores democráticos.

Los indígenas frenan marcha para dialogar con senadores

La CIDOB frena la caminata y se abre a dialogar con una comisión de senadores. Explicarán que sus demandas se enmarcan en la Constitución. Los masistas insisten en amenazarlos y el Vice los acusa de soberbia.

image

EL DÍA, 3 de Julio, 2010

Un encuentro de más de una hora entre el ex candidato del MAS en Santa Cruz, Roberto Fernández, y los dirigentes de la Confederación de Pueblos Indígenas del Oriente Boliviano (Cidob) permitió ayer abrir la posibilidad de un diálogo y que los indígenas frenen la marcha en Guarayos, al menos por dos días mientras esperan que una comisión de Senadores llegue hoy.

Sin embargo, el Gobierno continúo atacando la marcha, asegurando que los dirigentes son soberbios y que el único interlocutor válido es el ministro de Autonomías, Carlos Romero.

Aproximadamente a la 1.00 de la tarde la marcha, que aumentó a cerca de 800 indígenas, llegó hasta Ascensión desde San Pablito, donde la población los recibió con aplausos y víveres.

El coliseo municipal fue habilitado para que descansen los protestantes, que estaban decididos a definir nuevas medidas de presión, entre ellas las del bloqueo en las principales carreteras de conexión internacional, sin embargo las intenciones se congelaron cuando Roberto Fernández confirmó que una comisión del Senado llegará hoy para escuchar la marcha indígena.

“Vamos a continuar con el diálogo se ha hecho un esfuerzo tremendo, lo importante es que no va haber bloqueo y que mañana (hoy) en la tarde se trabajará la parte técnica, mi objetivo es que no marchen más”, dijo Fernández después de salir del encuentro con los dirigentes indígenas.

Mientras que el presidente de la Cidob, Adolfo Chávez, confirmó que por el esfuerzo maratónico de los indígenas, de marchar desde Trinidad hasta Guarayos en 12 días, descansarán hasta el lunes. Además el tiempo permitirá que se pueda conversar con la comisión de legisladores que garantizó su presencia.

«Queremos que venga la presidenta de la Comisión Mixta de Autonomías y Descentralización de la Cámara de Senadores, Gabriela Montaño, para que muy gentilmente pueda asistir al punto de la marcha para tratar de iniciar un diálogo, como corresponde, con todos los marchistas», dijo  Chávez quien no quiso adelantar posiciones pero aseguró que el nuevo escenario definirá si hay avance o no.

Se conoció que también se invitó a los senadores oficialistas, Fidel Surco y Adolfo Mendoza.

La demanda de los indígenas tiene 13 puntos donde exigen la entrega de tierras fiscales, más curules, autonomía indígena con recursos y sin restricciones de cantidad de habitantes. Además de exigir que la declaración de autónomos y los estatutos se aprueben por referéndum.

Paralelamente, la Federación de Trabajadores Campesinos, las Bartolina Sisa y las comunidades interculturales aseguraron que enviarán una comisión para verificar si las demandas están cumpliendo la Constitución y si no hay injerencia de ONGs financiadas por Usaid, aclarando que si lo comprueban puedan aplicar una estrategia diferente en San Julián para evitar la marcha.

“Vamos a ser los facilitadores pero siempre que las demandas estén enmarcadas en la Constitución, pero si no es legítimo y están las ONGs podríamos tomar medidas en San Julián”, dijo Evaristo Huallpa, de la Federación de Comunidades Interculturales.

Días antes la marcha fue atacada por los cocaleros que amenazaron con no dejar ingresar la marcha y fracción del Conamaq.

Piden que Evo vaya a la marcha

La representante en Santa Cruz de la Asamblea de Derechos Humanos, María Inés Gálviz, pidió con lágrimas en los ojos que el presidente Evo Morales se sensibilice con la marcha indígena de la Cidob y acepte ir a conversar donde están los indígenas, que hasta el lunes descansarán en Guarayos.

“El pueblo está marchando con la colaboración de los vecinos, de todas las personas que son solidarias y hemos visto ancianos cansados, hemos visto niños ampollados que marchan con la familia porque quieren ser escuchados”, dijo Gálviz explicando que la única forma para evitar enfrentamientos es el diálogo.

Mientras que el defensor del pueblo, Rolando Villena, ratificó una vez más su convocatoria al diálogo y que tanto los indígenas como el Gobierno se puedan acercar.

Hace dos días que Villena visitó a los marchistas pero no consiguió sacar a los más de 50 niños de la marcha y sólo les entregó medicamentos y les brindó atención médica con ayuda de una clínica del lugar.

Lo que pasa

Bajas en la marcha • Hubo tres bajas en la marcha. Dos por deshidratación, a quienes se tuvo que colocar un suero y otra mujer por fiebre muy alta.

Se suman • El pueblo ayoreo, los chiquitanos y los yuracarés-mojeños se sumaron a la medida de presión de marchar contra el Gobierno, exigiendo que les garanticen en la Ley Marco de Autonomía, una autonomía indígena plena con recursos económicos.

Punto de vista

Alex Contreras

Ex vocero de Gobierno

‘Deben dejar de satanizarlos’

Ésta es la contradicción de la política, es una marcha indígena en un Gobierno indígena. Una movilización que desde mi punto de vista no debería permitirse su realización y creo yo que en un proceso de cambio no se debería permitir este tipo de movilización y más aún de aquellas minorías del pueblo boliviano.

Deben dar solución y dejar de  criminalizar, satanizar, de denigrar a algunos dirigentes y de acusarlos sin fundamentos por ejemplo de estar financiados por USAID.

El Gobierno nacional está cometiendo un error político y los errores políticos se los paga porque la marcha, lo sabe el Presidente (Evo Morales) y lo saben algunos ministros, genera mucha solidaridad y mucho apoyo.

Ellos deben saber que los productores de coca no son dueños de la carretera Cochabamba – Santa Cruz ni de la zona tropical para que puedan impedir el paso de una marcha que está en su legítima demanda.

Estas amenazas de los cocaleros no expresan la cultura de la vida sino de la muerte, porque van de hermano a hermano y de indígena a indígena.

El Chapare es también territorio ancestral de los pueblos indígenas como los chimanes, yuracarés, yukis y otros grupos originarios, que fueron desplazados por los colonizadores que se convirtieron en cocaleros. Son iguales y no hay por qué  ser agresivos.

Iglesia pide la vuelta al diálogo

Conflicto. El ‘Vice’ acusó a la Cidob de ‘mediatizar’ la marcha. Los indígenas se indignan

image Ingreso. La marcha indígena llegó ayer a Ascensión de Guarayos, después de recorrer 249 kilómetros desde Trinidad

Henrry Ugarte/ Ascensión, EL DEBER

Las acusaciones del Gobierno y las provocaciones de los campesinos afines al Movimiento Al Socialismo alejan más a los pueblos indígenas de la posibilidad de restablecer el diálogo con el Ejecutivo, a pesar del pedido de la Iglesia para que vuelvan a las negociaciones. Entre tanto, ayer, después de 12 días de caminata, los marchistas llegaron a Ascensión de Guarayos, donde descansarán el fin de semana.

Ante las declaraciones del vicepresidente Álvaro García Linera, de que los indígenas actúan con soberbia, y de las del ministro de Autonomías, Carlos Romero, de que los originarios son unos buscapegas, los líderes de los marchistas cerraron filas y optaron por la cautela para no desvirtuar el objetivo de su movilización.

“Lamentablemente la dirigencia (indígena) no ha mostrado voluntad de diálogo; esta actitud política-mediática no corresponde a una posición de diáologo sincero, sino meramente mediática”, expresó García Linera en una conferencia de prensa que concedió ayer en La Paz.

Para el presidente de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (Cidob), Adolfo Chávez, las acusaciones del Ejecutivo carecen de valor moral porque son parte de un nuevo ataque del Gobierno cuando más bien deberían gestionar la presencia de Evo Morales en Ascensión, si es que de verdad quisieran dar una muestra de apertura y atender las demandas legítimas de los indígenas.

“No nos dejaremos sorprender por ningún tipo de declaración que busque perjudicarnos. Nuestro objetivo es tener más representación en la Asamblea Legislativa Plurinacional, el saneamiento de nuestras tierras y la autonomía plena con competencias y recursos para los pueblos indígenas”, dijo Chávez.

Por su parte, Eladio Uraeza, presidente del comité de marcha, advirtió con que la movilización seguirá su curso hasta que el Gobierno atienda sus demandas, por lo que no se dejarán intimidar pese a las acusaciones del Ejecutivo y las advertencias de los campesinos colonizadores afines al oficialismo.

“Estaremos atentos para dialogar con el Presidente, pero, pese a lo que digan los ministros, la marcha continuará”, dijo Uraeza, a tiempo de reiterar que no responderán a las provocaciones de los campesinos de San Julián y de Chapare.

Antes de dejar la marcha para trasladarse a Santa Cruz y monitorear los despachos a la comunidad internacional con información sobre la caminata y las demandas de los indígenas, el coordinador de los pueblos étnicos, Lázaro Tacoó, identificó al Vicepresidente y al ministro Romero como parte de “la línea dura del Gobierno que hace quedar mal al presidente del Estado, Evo Morales”.

Por su lado, el ex vocero presidencial Álex Contreras dijo ayer que las amenazas de los cocaleros de agredir a los indígenas que marchan para exigir territorios autónomo no expresan la cultura de la vida sino de la muerte.

Contreras recordó que Chapare también es territorio de los pueblos indígenas ancestrales, como chimanes, yuracarés, yukis y otros grupos originarios que fueron desplazados por los colonizadores que después se convirtieron en cocaleros.

En medio del conflicto, la Iglesia católica, a través de monseñor Tito Solari, planteó al Gobierno y a la dirigencia de la Cidob priorizar el diálogo y el entendimiento para evitar posibles conflictos y desbordes de la violencia. “Todo pasa por el diálogo, entendimiento y respeto mutuo; que nadie se sienta superior o maltrate al otro”, dijo Solari.

La posición de la Iglesia surge un día después de que los indígenas suspendieran en Santa Cruz de la Sierra las conversaciones con la delegación gubernamental conformada por tres ministros.

Ayer, después de cubrir 12 kilómetros entre la comunidad de San Pablito y Ascensión de Guarayos, los marchistas recibieron la visita del mediador Roberto Fernández y del senador beniano Freddy Berzati, que propusieron un nuevo acercamiento a los indígenas y anunciaron la presencia de los senadores Gabriela Montaño y Adolfo Mendoza. Por la noche fue descartada la presencia de la senadora masista.

  En la jornada 

Movilización. La marcha de los pueblos indígenas de tierras bajas salió de Trinidad el lunes 21 de junio y ayer, después de 12 días de caminata, llegó a Ascensión, capital de la provincia Guarayos, cubriendo un total de 249 kilómetros.

Recibimiento. Mientras la alcaldesa de Ascensión, Elida Urapuca, cedió el coliseo deportivo para albergar a los marchistas, la Central Indígena del Pueblo Guarayo organizó una bienvenida apoteósica con banda de música y buena comida. Temprano repartieron seis gallinas para los representantes de pueblos para cocinar un locro, y después se improvisó una ronda de baile donde se destacaron los chiquitanos.

Silencio. El presidente Evo Morales no se pronunció ayer sobre la marcha indígena durante el tiempo que estuvo en la localidad cruceña de Los Troncos, donde entregó 418 casas a los damnificados por las riadas de años anteriores.

Personajes. El ex candidato a alcalde de Santa Cruz de la Sierra, Roberto Fernández, y el senador beniano de ascendencia cavineña, Freddy Berzati, fueron al encuentro de los marchistas dos kilómetros antes de Ascensión; sin embargo, no fueron bien recibidos por algunos indígenas que aprovecharon la oportunidad para lanzar una serie de arengas. 

Anuncio. Desde Palacio de Gobierno se anunció la firma de un acuerdo con representantes de la Asamblea del Pueblo Guaraní; en la marcha aseguraron que hay un pequeño grupo funcional al MAS.

«La marcha se puede agravar»

Rodolfo Villena | Defensor del Pueblo

– Los indígenas han reprochado su aparición después de 12 días y creen que sus gestiones son fuera de tiempo. ¿Por qué no actuó antes?

– Ésa es una apreciación apresurada. Estuve conversando con el Gobierno y pedí que se deponga el sesgo político para no dar espacio a los oportunistas que quieren sacar rédito de esta medida legítima de los indígenas. Ahora, también estoy convencido de que se debe actuar rápido porque el problema se puede agravar y se lo he hecho saber al ministro de Autonomías, Carlos Romero.

– Pero no hay resultados y usted ha podido comprobar que los marchistas están enardecidos…

– Está bien, pero creo que hay que mantener la calma. Haré gestiones ante el Presidente del Estado para canalizar lo antes posible un acercamiento. Entiendo perfectamente que los indígenas que en estos momentos se encuentran en la marcha, están construyendo la legalidad desde la base de la legitimidad, por eso es oportuno que el mandatario los escuche.

– ¿Usted cree que el Presidente los va a escuchar? 

– Llevaré el mensaje de los hermanos indígenas al presidente Evo Morales y pediré que los escuche lo antes posible. Éste es un problema que puede terminar mal y hay que ser inteligente y sensible para propiciar el diálogo en el lugar que corresponde, sin dejarnos llevar por los calores del momento.