Debate: En la comisión mixta se acordó que este tema sea tratado con mayor información y de forma gradual. Éste es uno de los consensos alcanzados sobre la Ley Marco de Autonomías.
Diálogo: el ministro de Autonomías, Carlos Romero, en la comisión mixta
La Prensa
Un posible pacto fiscal fue postergado para después de la realización del censo de población y vivienda previsto para 2011, según la senadora opositora Centa Reck y el ministro de Autonomías, Carlos Romero.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Éste es uno de los consensos alcanzados sobre la Ley Marco de Autonomías que se analiza por tiempo y materia en la comisión mixta, de diputados y senadores. Hasta ayer se habían aprobado en grande y en detalle 116 de los 147 artículos de este proyecto.
Se llegó a concertar que para establecer un nuevo pacto fiscal (redistribución de todos los ingresos fiscales) se requiere de información acerca de las potencialidades e ingresos de cada región, y un análisis de costeo competencial, y la determinación política para modificar no sólo los recursos del Estado, sino también los regionales, como las regalías, según Romero.
Lo que se acordó en la comisión es que la Ley Marco de Autonomías fijará el camino para avanzar de manera gradual en un pacto fiscal.
El debate en materia financiera aún no fue concluido. Reck señaló que la oposición insiste en que cualquier transferencia de competencias concurrentes y compartidas debe realizarse con la asignación de recursos, y que las competencias exclusivas dependan de los presupuestos de cada región.
El Gobierno considera que las regiones cuentan con los recursos suficientes para hacerse cargo de las nuevas competencias exclusivas, y que en las concurrentes sólo habrá transferencia de tareas administrativas. Por ejemplo, en materia de salud, si los departamentos asumen la administración de los hospitales de tercer nivel, no recibirán más recursos, porque el grueso del gasto, es decir el pago de salarios, continuará en manos del nivel central.
Romero informó que uno de los acuerdos a los que se arribaron en esta comisión y en esta materia es que respecto de los proyectos compartidos por los niveles nacional y subnacionales, se aplicará el procedimiento de débito automático en caso de incumplimiento tanto del nivel regional como del nacional.
Otro de los aspectos que se abrieron al debate en esta comisión es la modificación al procedimiento de suspensión de autoridades con problemas legales.
La Ley Transitoria estableció el mecanismo de que estas autoridades podrán ser suspendidas sólo con una acusación formal del Fiscal. El Gobierno, reveló Romero, no tenía la intención de volver a tocar este asunto, pero ante la insistencia de la oposición, se aceptó que esta problemática se incluya en la Ley Marco de Autonomías.
Anoche se procedía con este debate.
Reck informó que la oposición planteó que se abrogue este mecanismo de suspensión, pero luego reculó y aceptó la propuesta del Movimiento Sin Miedo (MSM). El planteamiento consiste en que las autoridades sean suspendidas sólo con una acusación del juez y no con una acusación del fiscal.
Los opositores también plantearon que en caso de que se proceda a la suspensión de la autoridad electa, ésta sea reemplazada por un asambleísta departamental electo, pero del mismo partido de la autoridad en cuestión.
Reck dijo que así se evitará la tentación de abrir procesos judiciales sólo con afanes políticos.
El gobernador de Santa Cruz, Rubén Costas, afronta el riesgo de suspensión de su investidura de acuerdo con el procedimiento vigente, pues el vicepresidente Álvaro García Linera lo demandó por desacato, luego de que el cruceño le acusara de recibir dinero del narcotráfico.
La diputada oficialista Betty Tejada informó que la comisión previó aprobar el proyecto de ley esta madrugada para remitirlo a la Cámara de Diputados el martes.
El presidente de la Cámara de Diputados, Héctor Arce, señaló que si se mantiene esa tónica, se prevé un tratamiento también ágil en la instancia que dirige.
Ésta es la cuarta norma estructural para poner en vigencia la nueva Constitución Política del Estado, aprobada en febrero de 2009.
Faltan 2 puntos para indígenas
Sólo restan dos puntos para llegar a un acuerdo para dar el visto bueno a la Ley Marco de Autonomías, según el ministro de Autonomías, Carlos Romero, y el presidente de la Confederación de Pueblos Indígenas del Oriente Boliviano (CIDOB), Adolfo Chávez. La marcha de los originarios está detenida en Ascensión de Guarayos-Santa Cruz.
Los puntos en debate son: el financiamiento para la culminación del saneamiento de las Tierras Comunitarias de Origen (TCO) y para el desarrollo rural.
Para resolver ambos asuntos, una comisión de los marchistas se traslada a la ciudad de La Paz.
Romero considera que ambos puntos serán atendidos de manera favorable, razón por la que no habría motivo para continuar con la caminata, y manifestó su satisfacción por que los nativos hayan determinado continuar con las conversaciones.
El Ministro señaló que existen 103 millones de dólares en el Fondo Indígena, provenientes del IDH, para garantizar los proyectos de desarrollo de los originarios, y que no fueron habilitados por la falta de proyectos que deberían presentar ellos mismos.
Trabajadores en salud, en apronte
Los trabajadores en salud se declararon ayer en emergencia, pues rechazan que el servicio de salud pase a la administración departamental.
El secretario ejecutivo de la Confederación de Trabajadores en Salud, José Luis Delgado, anunció ayer que con el estado de emergencia se pretende evitar que el sistema de salud, incluidos los salarios de los trabajadores, pase a las gobernaciones departamentales.
Los servicios básicos de salud y educación figuran entre las competencias compartidas y concurrentes en el proyecto de Ley Marco de Autonomías, y están en debate en la comisión mixta de la Asamblea Legislativa.
El ejecutivo de la Central Obrera Boliviana (COB), Pedro Montes, solicitó ayer la participación de los trabajadores en el debate de la nueva ley.
El debate
El debate se inició la noche del viernes y concluyó ayer por la mañana, cuando ingresó en cuarto intermedio.
Las conversaciones se reanudaron anoche con el tratamiento del proyecto de Ley Marco de Autonomías por tiempo y materia.
Los asambleístas prevén entregar el documento consensuado el próximo martes al pleno de la Cámara de Diputados.
Ésta es la cuarta ley que se analiza en la Asamblea Legislativa para poner en marcha la nueva Constitución Política del Estado.