Una traición anunciada

Siglo21 Decepción del litio

Datos ejecutivos

Versionero político



Una traición anunciada

Prioridad equivocada

El vigoroso narcotráfico

Predicciones petroleras

Nº 1130 – AÑO XXI – [email protected]


Decepción del litio

Algunas empresas que vinieron a preguntar por las condiciones para explotar el litio del salar de Uyuni están optando por otros países.

La semana pasada estuvo haciendo noticia un pequeño salar ubicado entre las provincias de salta y Catamarca, del norte argentino, adonde llegaron empresas que quieren invertir de inmediato en la explotación del litio.

Sal de Vida es el pequeño salar que, junto al Salar del Hombre Muerto, son el escenario donde empresas extranjeras han decidido iniciar operaciones y crear 500 puestos de trabajo: la canadiense Lithium One y la brasileña Votorantim.

El representante de la empresa canadiense dijo que pronto Argentina se convertirá en el primer exportador de litio de Sudamérica, superando a Chile.

Si los inversionistas tenían algunas dudas sobre los riesgos de operar en Bolivia, ahora se añade el conflicto que surgió entre el Estado nacional y el departamento de Potosí, donde se cumple un bloqueo contra la posibilidad de que el salar de Uyuni tenga un status ajeno a la autonomía departamental.

Este conflicto, creado por la ley marco de autonomías, se añade a la incertidumbre de un comité gubernamental que lleva tres años definiendo la política nacional del litio.

Sobre llovido, mojado. El servicio geológico de EEUU informó la semana pasada que el litio que se está produciendo en este momento sirve para atender durante diez años la demanda mundial. Y aclara que a partir de ese momento, el litio de las baterías podría ser reciclado.

La crisis financiera del año pasado provocó que caiga la demanda -y el precio- del litio.

Un informe de Better Place dice que en 2009 EEUU tenía en sus reservas 2,5MM T y hay 23MM de reservas en otros países.

El comité gubernamental del litio sigue demorando su trabajo, mientras en el mundo las perspectivas de ese metal cambian a mucha velocidad.

Datos ejecutivos

Represas: Las represas que Brasil construye sobre el río Madera, cerca de la frontera, tendrán graves impactos ambientales para Bolivia, según el brasileño Luis Novoa, catedrático de la universidad de Rondonia.

Defensa: El presidente nombró un viceministro de Defensa del Estado, en vista de los procesos que siguen a Bolivia siete empresas que fueron nacionalizadas.

Sararenda: YPFB informó que el campo Sararenda tiene 1,2 TCF de reservas de gas natural, a pesar de no haber completado todavía la perforación del primer pozo.

Mármol: Los habitantes de Puerto Acosta anunciaron que actuarán como una autonomía regional para explotar los recursos naturales de la zona, sin compartir con el departamento de La Paz.

Oro: Las empresas que están explotando oro de manera ilegal en el país fueron conminadas a suspenderlas por el superministro de Desarrollo de las Macroregiones y Fronteras, Juan Ramón Quintana.

Chile: La frontera con Bolivia y Perú será vigilada por radares que han comenzado a ser instalados, cada uno con una cobertura de 45 Km, para evitar el ingreso de droga en territorio chileno, informó El Mercurio.

Costo: La barrera electrónica chilena costará US$ 50MM y cubrirá los 111 lugares detectados por donde pasa la droga desde Bolivia y Perú, dijo el diario.

Alasitas: Un informe de la prensa de EEUU dice que la policía investiga a quienes poseen billetes de dólares de Alasitas, una fiesta que tendría su origen en Perú.

Vinto: Con una inversión de US$ 20MM, la fundición de Vinto triplicará su capacidad de fundir estaño, según un informe del gobierno.

Soboce: La capacidad de producción de clinker en Viacha aumentó de 1.000 a 2.000 T/d, con una inversión de US$ 35MM, lo que permitirá mantener el precio del producto sin variaciones este año, informó la empresa.

Perú: El primer barco de gas natural licuado con destino a España llevó 121.435 m3. El precio en boca de pozo es de US$ 1,8/MM BTU, mientras que el enviado a México fue de US$ 0,60/MM BTU, esto porque en el Henry Hub el precio referente para éxico es de US$ 4,2 y en Nacional Balancing Point (NBP), que rige para España, el precio es de US$ 7,2/MM BTU.

Versionero político

• El presidente ha ordenado a sus colaboradores que disminuyan la presión sobre el gobernador de Santa Cruz.

• La destitución de Gustavo Torrico del cargo de viceministro de Gobierno se debió a que fracasó un operativo para capturar a Mánfred Reyes Villa, la semana pasada.

• Otra versión dice que Torrico fue destituido porque estaba pidiendo que se acabe de una vez el caso Rosza.

• Torrico estaba contabilizado como una pieza de la cuota del presidente Morales.

• Muy pocos diplomáticos asisten a las invitaciones del gobierno.

• El presidente está muy molesto con el gobernador César Cocarico de La Paz, porque no pudo improvisar los festejos

• El canciller David Choquehuanca está dando en España algunas charlas sobre el esfuerzo descolonizador del gobierno boliviano.

• El curso para los cuatro pilotos bolivianos que no aprobaron el examen para manejar el Falcon 900 costó US$ 500.000.

• El precio alto es porque no se compró directamente de la fábrica, sino de un intermediario.

Una traición anunciada

Los ofrecimientos que hizo el gobierno de Evo Morales a los indígenas para que lo apoyen eran excesivos. La ley de autonomías ha mostrado que un gobierno con semejante tendencia centralista no puede ofrecer autonomía ni autodeterminación a nadie.

Autonomistas ingenuos: La decepción de los autonomistas con el resultado de la ley, aprobada este fin de semana, es más ingenuidad que otra cosa. La decepción de los indígenas es ya una costumbre que viene de cuando sus tierras fueron ocupadas por los primeros foráneos.

De veras, los autonomistas no tenían ninguna razón para esperar nada del gobierno del presidente Morales. La postura del gobierno ante las autonomías fue muy sincera en el referéndum de 2006, cuando hizo campaña abierta por el NO. Lo que hizo después fue solamente una simulación que engañó sólo a los ingenuos.

Nunca quiso autonomía: Respecto de las autonomías departamentales, todo lo que ha hecho el gobierno del presidente Morales ha sido tratar de derrotarlas, primero, y luego, cuando vio que el apoyo popular era muy firme en la “media luna”, tratar de desvirtuarlas. Además, ese remedo de autonomía, ya pasado por muchas aguas, fue propuesto para todo el país, casi como una mofa.

De allí, de ese esfuerzo por desvirtuar y diluir la autonomía surgió el ofrecimiento de autonomías regionales, municipales, indígenas y todo lo demás. Un mamarracho de autonomía es el resultado de esta simulación.

Por último, el centralismo del gobierno decidió quedarse con pedazos de territorios donde no se reconoce las autonomías departamentales, al crear la agencia a cargo de polos de desarrollo, a la medida del ex ministro Juan Ramón Quintana. Los primeros en protestar contra ese gesto de usurpación de áreas territoriales a los departamentos son los potosinos, que no quieren ceder al centralismo el territorio del litio.

Traición a indígenas: Los indígenas tenían más razón para esperar algo del actual gobierno. Al fin y al cabo se trataba del “primer presidente indígena” que tenía Bolivia.

De ellos, de los indígenas, iban a ser los recursos naturales que se hallaren en sus territorios, e iban a tener derecho a la autodeterminación, como fue escrito en la misma constitución: ¿qué más autonomía podían esperar?

Pero el gobierno ha decidido ahora negarles esos derechos. Por el mismo afán centralista que inspiró la acción contra las autonomías departamentales, el gobierno decidió borrar con el codo lo que había escrito en la constitución a favor de las autonomías indígenas.

El cambio de posición ante los indígenas comenzó en 2008, cuando llegaron al norte de La Paz los primeros técnicos de la venezolana PDVSA y los originarios (lecos y mosetenes) de la zona quisieron hacer valer sus prerrogativas.

El último mensaje del gobierno sobre este tema es que la consulta a los pueblos originarios para aprobar proyectos en sus tierras, “son una pérdida de tiempo”.

Ahora, cuando se aprueba a ley de autonomías del gobierno del cambio que tanto ha cambiado, una triste marcha de indígenas sigue avanzando hacia La Paz.

Prioridad equivocada

El presidente Morales estuvo fuera de actividad durante una semana y cuando volvió al Palacio Quemado mostró que sus prioridades son impredecibles.

Había cierta expectativa por lo que habría de proponer el presidente tras tantos días de reflexión, inmovilizado como estuvo por un grave malestar intestinal que el vocero presidencial describió con excesivo detalle.

Temas urgentes: La agenda nacional estaba llena de temas que requerían mucha atención y se suponía que el presidente estaba muy interesado en hacer su aporte.

• Una despiadada sequía estaba provocando el éxodo de la región del Chaco.

• Una marcha de indígenas se reorganizaba para llegar a La Paz con la intención de protestar contra la doble moral del gobierno respecto a los pueblos originarios.

• El comandante de la policía admitía que algunos cárteles de narcotraficantes del exterior se estaban radicando en Bolivia, como se denuncia desde el exterior.

• El ineficiente manejo de importantes proyectos económicos ponía en duda la explotación del hierro del Mutún y del litio de Uyuni, mientras YPFB seguía produciendo escándalos.

Tema del presidente: Todos esos temas y otros más estaban en la agenda y la preocupación de los bolivianos, pero el presidente reapareció y propuso algo increíble:

Dijo que había que definir con urgencia quién iba a presidir los festejos del 16 de julio en La Paz: si el alcalde o el gobernador.

Se trataba de molestar al alcalde de un partido que acaba de pasar a la oposición después de haber sido aliado, y arrebatarle el protagonismo de unos festejos que siempre estuvieron a cargo del jefe de la comuna.

Al proponer este tema, el presidente logró que los festejos de los 201 años del levantamiento de Pedro Domingo Murillo se perdieran en confusiones, en programas duplicados, a los que –además- se negó a concurrir.

En dos presentaciones públicas criticó a quienes observan la compra del avión Falcon 900, que ha quedado estacionado por falta de pilotos calificados y porque no podría operar en las pistas de aterrizaje en mal estado que existen en el país.

Ninguna alusión a los temas candentes mencionados líneas arriba ni al ajetreo en que estaban sus seguidores en el parlamento para aprobar leyes que supuestamente convienen a su gobierno.

Sus obsesiones: El presidente parece ajeno a los temas nacionales. Pareciera interesado solamente en lograr que su partido desplace a la oposición en algunas gobernaciones usando cualquier procedimiento, así como a los alcaldes.

La mayoría de que goza su partido en el parlamento estaba produciendo la aprobación de leyes poco meditadas y sólo se ocupa de recordar a sus parlamentarios que deben aprobar todas las leyes antes del 22 de julio, o él comenzará una huelga de hambre.

Mientras tanto, su gobierno parece tener otras urgencias, como las que maneja el vicepresidente, interesado en derrocar al gobernador de Santa Cruz y llevar a la cárcel al presidente de Aerosur.

La agenda del presidente parece mucho más liviana frente a las que tienen su propio gobierno y la opinión pública nacional.

El vigoroso narcotráfico

El diario Los Tiempos de Cochabamba informó este fin de semana que en ese departamento existen en este momento 27 “narco-comunidades”. La información fue obtenida de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN), dice el diario.

El detalle tiene relación con el episodio todavía no aclarado de la expulsión de oficiales de la FELCN de la región de Pantipata por parte de grupos de choque de los narcotraficantes.

Estas informaciones parecen complementarse con las noticias de que algunos cárteles internacionales de narcotraficantes están operando en Bolivia.

Contradicciones: El propio comandante de la policía, general Oscar Nina, dijo la semana pasada que existen indicios sobre la presencia de agentes de mafias de México y Brasil en territorio boliviano.

Hay cierta descoordinación en el gobierno respecto de este tema, pues algunos funcionarios descartan totalmente la posibilidad de que existan mafias internacionales en Bolivia y otros, como el general Nina, dicen lo contrario.

En medio de estas informaciones, el gobierno boliviano hizo la semana pasada una dura crítica a las Naciones Unidas, en relación a cifras difundidas por un funcionario del organismo sobre el impacto de la droga en la economía boliviana.

La ONU había dicho, en el sitio “un.org.bo” que el experto Sergio Guedes calcula que el narcotráfico representa US$ 500MM para la economía boliviana.

Felipe Cáceres, viceministro de Defensa Social, dijo que el cálculo es totalmente errado, porque parte de asumir que toda la producción de las 30.900 Ha de coca que existen en el país se destina a la producción de cocaína. Y eso no es cierto, porque se debe tomar en cuenta que 62% de la población del país, entre aymaras, quechuas y guaraníes, consumen a hoja y sólo un pequeño porcentaje de la producción se destina a actividades ilícitas.

Aquí también hay falta de coordinación en las informaciones oficiales. Cifras difundidas en junio pasado revelaron que sólo la producción de coca correspondiente a 12.000 Ha pasa por los controles oficiales. Por lo tanto, se tiene que la producción de las restantes 18.900 Ha tendría como destino el narcotráfico. Los datos dicen que en 2009 la producción de coca fue de 54.628 T y que de ese total sólo pasaron por los controles del mercado legal 19.467. Si la producción total corresponde a 30.900 Ha, el volumen de la hoja que pasó por los controles legales corresponde, casualmente, a 12.000 Ha, que es la superficie máxima autorizada en el país para atender el consumo legal.

El economista Alberto Bonadona sugirió a fines de junio que algunas cifras oficiales son inverosímiles. Aludió al sinsentido de que entre 1992 y 2007 el precio de la hoja de coca del Chapare haya subido en 1.900% (de Bs 160 a 3.000 por cada 100 libras) y sin embargo la producción haya bajado

Es probable que la ONU responda a esta crítica del gobierno, sobre todo porque el señor Cáceres ha dicho que si el organismo se atreve a dar esas cifras, tendría también que informar quiénes son los que operan con la droga y se benefician.

Predicciones petroleras

Según la Agencia Internacional de Energía (IEA), el consumo mundial de petróleo aumentará en 1,33MM barriles o 1,6% para alcanzar los 87,84MM barriles diarios (b/d) en 2011. La Agencia dejó su pronóstico para este año sin cambios en 86,5MM b/d, un incremento de 1,77 con respecto al año anterior.

El crecimiento en la tasa de demanda de 2011 será más bajo que el 2,1% de este año. Para la IEA este es el resultado de un mejor y más eficiente manejo del consumo de los países desarrollados.

La Agencia, que recibe fondos de 28 de los países desarrollados, predice que la oferta también aumentará con el inicio de operaciones de nuevos yacimientos en Brasil, Colombia, Ghana y Omán. La posición de la IEA es que la mayor oferta de etanol, de petróleo y un moderado aumento en la demanda de energía podrían evitar, a futuro, un golpe como el que llevó el precio del petróleo a US$ 147 el barril en 2008.

Bajo la presunción de que un aumento en el precio del petróleo podría dañar la frágil recuperación de la economía mundial, la IEA se mostró optimista sobre el precio, al menos hasta mediados de 2011; gracias a los 6MM b/d que la OPEP tiene hoy de excedente de producción. El promedio esperado para el precio en 2011 es de US$ 79,4 el barril. La semana pasada el petróleo cerró con un promedio de US$ 75,35 el barril.

Petróleo por unidad de producción: La Agencia tiene un claro propósito de mantener la calma en el mercado del petróleo y utilizó el lanzamiento de su más reciente informe mensual para predecir que la dependencia petrolera, que tiene la producción de bienes a nivel mundial, disminuiría durante 2011. En referencia a la intensidad de uso del petróleo en la producción global, la IEA dice que esta se reducirá en 2,6% el próximo año.

Subsidios: otro informe de la IEA que salió a la luz la semana pasada habla de cómo se podría reducir el consumo, y por lo tanto la dependencia mundial de petroleros si se eliminan los subsidios a los combustibles a nivel mundial. Las cifras de la Agencia dicen que se podría reducir el consumo en 6MM b/d hasta 2020 si el mundo se deshace paulatinamente de estos subsidios. De empezar ahora mismo con la eliminación de los subsidios se podría lograr una reducción de 2MM b/d asta el 2015.

Los subsidios siempre fueron una preocupación para quienes buscan un menor precio mundial del petróleo. La mayoría de los subsidios están en países productores, estos generan un mayor consumo lo que deja al mercado, que paga un precio completo por el combustible, con menor disponibilidad de petróleo. Según la IEA, durante los próximos cinco años, hasta el 70% del aumento en la producción petrolera del Oriente Medio será absorbido por este tipo de consumo subvencionado. Estos efectos no le gustan a la IEA ya que deja menos producción disponible para los países desarrollados que consumen el petróleo sin subsidios. Extrañamente no toca el tema ambiental que también es una consideración de quienes se oponen a los subsidios que llevan a un mayor y menos cuidadoso consumo.