Campesinos ratificarán a Evo demanda de echar a 5 ministros


Leonardo Calcina: La derecha se infiltró en las filas de Evo’. Cerco: La Federación paceña aceptó dialogar con el Presidente el 1 de septiembre. Insisten en destitución de  ministros. Llorenti es cuestionado por muertes y Achacollo por tierras. Piden redistribución del Fondo Indígena.

imageimage

Los ministros de Desarrollo Rural, Nemesia Achacollo y de Gobierno, Sacha Lllorenti, los más cuestionados por las organizaciones campesinas.



La Prensa

La Federación Departamental Única de Trabajadores Campesinos de La Paz Túpaj Katari aceptó ayer el diálogo con el presidente Evo Morales para el 1 de septiembre, pero ratificó que le exigirá la destitución de cinco ministros.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Además, reclamó por una “mala distribución” de recursos del Fondo Indígena que actualmente se entregan a la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB) y al Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (Conamaq).

Los campesinos de las 20 provincias paceñas mantienen, sin embargo, la amenaza de bloquear los caminos del departamento, cercar la sede del Gobierno y cortarle el suministro de agua potable.

Las peticiones son parte de las siete resoluciones aprobadas ayer por el ampliado de emergencia de la entidad. Su secretario ejecutivo, Silverio Fernández, ratificó que el 1 de septiembre los dirigentes de esa organización hablarán sólo con el presidente Morales, “no con los ministros ni con el Vicepresidente”.

La Federación exige la destitución de los ministros de Gobierno, Sacha Llorenti; de Desarrollo Rural, Nemesia Achacollo; de Economía, Luis Arce; de Obras Públicas, Wálter Delgadillo, y de Salud, Nila Heredia, y del director de Instituto Nacional de Reforma Agraria, Juan Carlos Rojas.

Consultado sobre los motivos de esa decisión, Fernández respondió que “por falta de confianza”. No obstante, el Primer Mandatario dijo la anterior semana que los movimientos sociales que le piden cambios en su gabinete “pierden el tiempo” y les aclaró que ello es una atribución exclusiva de su investidura.

Ayer, 60 dirigentes de las provincias paceñas aprobaron por unanimidad el documento, después de nueve horas de discusión y análisis de la coyuntura.

El tema principal del debate fue la aceptación o el rechazo a la invitación planteada por el Presidente para conversar el 1 de septiembre, a su regreso de Corea del Sur. Tres de las peticiones inciden en la necesidad de lograr el desarrollo regional del departamento.

Una de ellas puntualiza que existe una mala distribución de los recursos económicos del Fondo Indígena entre todas las organizaciones sociales indígenas originarias, pues los campesinos observan marcado favoritismo hacia la CIDOB y el Conamaq.

La organización campesina de La Paz pide al respecto que esta distribución de recursos económicos se realice de acuerdo con criterios de “población y a organizaciones que tengan territorios de base”.

En criterio de la dirigencia campesina, el Ministerio de Desarrollo Rural no viabiliza los proyectos productivos que presentan los campesinos paceños.

El jueves 19, Evo Morales pidió a las comunidades originarias y campesinas de Bolivia establecer un modelo transparente y equilibrado para la administración de los recursos del Fondo de Desarrollo Indígena, que a la fecha permanecen congelados en arcas del Estado.

En un acto celebrado en el Palacio de Gobierno, el Primer Mandatario explicó que desde la creación de ese Fondo, en 2005, con recursos provenientes del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) a favor de los pueblos indígenas, originarios y campesinos, no se gastaron los más de 900 millones de bolivianos a causa de divergencias entre las organizaciones favorecidas.

“Hoy día, por esas gestiones, se han aprobado 64 proyectos (…) con un monto de 62 millones de bolivianos”, dinero que el presidente Morales considera que debe invertir en proyectos productivos.

Conamaq dice que es tema cerrado

La petición de la Federación Departamental Única de Trabajadores Campesinos de La Paz Túpaj Katari para la redistribución de los recursos económicos del Fondo Indígena entre todas las organizaciones sociales indígenas originarias mereció el total rechazo de Sergio Hinojosa, apumallku del Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (Conamaq).

“Nos respetaremos, seremos más orgánicos, que reclamen a la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB)”. Añadió que la distribución de recursos económicos “no se toca ni se habla más”, mucho más cuando ese logro es fruto de jornadas de luchas entabladas por los afiliados tanto al Conamaq como a los indígenas de tierras bajas de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia.

CIDOB nota burocracia e ineficiencia

Exceso de burocracia en el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, a cargo de Nemesia Achacollo, y falta de gestión de la dirigencia de la Federación Departamental de Trabajadores Campesinos de La Paz son los problemas que el presidente de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB), Adolfo Chávez, considera que existen en referencia al reclamo del campesinado paceño sobre el Fondo Indígena.

Chávez sostuvo que la ministra Achacollo demora demasiado para aprobar las resoluciones para la transferencia de recursos destinados a los proyectos productivos presentados por su entidad y no es capaz de gestionar un decreto que le permita contar con mayor personal técnico que trabaje en la evaluación y seguimiento de las carpetas presentadas y “menos va a tener tiempo para orientar a los indígenas”.

Respecto de la elaboración de proyectos y obtención de recursos, el dirigente de los indígenas de tierras bajas señaló que “eso ya depende de la capacidad de cada organización para presentarlos” y que la CIDOB elaboró más de 40 proyectos porque su organización creó una “escuela de proyectos”, que la ofreció a la Federación paceña como colaboración, propuesta que no ha merecido aún respuesta alguna.

La resolución de las 20 provincias paceñas

1. Aceptar el diálogo con nuestro hermano Presidente el 1 de septiembre de 2010.

2. Ratificar los pedidos de la Resolución del magno ampliado del 4 de agosto de 2010 y atender el pliego petitorio de las 20 provincias para un verdadero desarrollo integral del departamento de La Paz.

3. Resolver en forma inmediata el pedido de las 20 provincias sobre la temática de tierra y territorio.

4. Sobre el Fondo Indígena, se define que los recursos económicos deben distribuirse equitativamente con todas las organizaciones sociales indígenas originarias, de acuerdo con población y que tengan territorio de base, para corregir la mala distribución existente a la fecha (CIDOB, Conamaq).

5. Se rechaza toda acción divisionista, mezquina y prebendal de aquellos antipaceñistas que pretenden defender a los funcionarios infiltrados de los partidos neoliberales de la derecha en los diferentes ministerios gubernamentales.

6. Se mantiene el estado de emergencia, con nuestra firme convicción de lucha hasta lograr el cumplimiento de nuestra resolución y de nuestro pliego petitorio.

7. En caso de que no se atienda oportunamente el pedido de las 20 provincias del departamento de La Paz, se determina por unanimidad las medidas adoptadasy planificadas desde nuestras comunidades.

Llorenti es cuestionado por muertes y Achacollo por tierras

Los campesinos insisten en la renuncia de cinco ministros. Esperan reunirse con Morales este 1 de septiembre. Niegan que haya intereses políticos en sus pedidos y dicen que no son podemistas.

imageAfiliados a la Federación Departamental Única de Trabajadores Campesinos de La Paz “Tupac Katari” (foto Erbol)

El Día

En la cuerda floja. Así están el ministro de Gobierno, Sacha Llorenti por las muertes en Caranavi y Uncía, al igual que la ministra de Desarrollo Rural, Nemecia Achacollo por no entregar tierras saneadas, según  críticas de los dirigentes campesinos de las 20 provincias en La Paz.

Estos ministros son parte de una lista de cinco autoridades del Gabinete y la dirección nacional del INRA que  tiene  la Federación de Campesinos Tupac Katari para cambiarlos, acción que fue apoyada por la Federación de Trabajadores Campesinos (Csutcb), indígenas y el Conamaq.

“Las provincias se han quejado del abuso en Caranavi en el que los gasificaron, donde las mujeres sufrían.  Todo el mundo ha visto que un ministro que está integrado en el proyecto de cambio nos esté marginando, pisoteando, torturando, lastimando”, denunció el representante de la Federación de Campesinos Tupac Katari, Leonardo Calcina, identificando al ministro de Gobierno Sacha Llorenti, como el responsable de los conflictos.

El desbloqueó violento de Caranavi llegó luego a la crítica cuando en la Cámara de Diputados, donde el MAS es mayoría, se aprobó un informe que exime de responsabilidades a Llorentty y al comandate nacional de la Policía, Óscar Nina por las muertes de Mario Fidel Hernani y Mario Calizaya. Sin embargo, las investigaciones siguen abiertas, éstas mismas autoridades fueron convocadas a declarar ante la Fiscalía mañana, dijo la abogada de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos, Claudia Lecona.

Otro de los casos donde involucran a Llorenti es por la falta de intervención en el linchamiento y muerte de cuatro policías  por los ayllus de Uncía (Potosí), lugar donde el Gobierno no entró a recuperar los cuerpos y fueron los propios familiares que lograron la devolución.

Mientras que los reclamos en torno a la ministra de Desarrollo Rural, Nemecia Achacollo es por la existencia de más de 100 cartas enviadas, según Calcina, para planificar el desarrollo productivo en base al saneamiento y entrega de tierras en el norte de La Paz. Además de pedir la redistribución del Fondo Indígena.

SIN COORDINACIÓN

El senador del MAS, Eugenio Rojas, admitió la falta de coordinación entre el Gobierno y los movimientos sociales, por tanto exigió más “cercanía” y propuso que sean  los sectores sociales quienes definan el perfil de los ministros desde el 2011.

Mientras que los campesinos esperan con expectativa la reunión con el Mandatario este 1 de septiembre, donde le expondrán las pruebas que tienen no solo contra Llorentty y Achacollo sino también contra el ministro de Hacienda, Luis Arce Catacora; de Transparencia, Nardy Suxo y de Salud, Nila Heredia, además del director del INRA, Juan Carlos Rojas, pedido apoyado por la Confederación de Pueblos Étnicos de Santa Cruz (CPSC) liderado por Diego Faldín, quien dice que no se cumplió con el plan de saneamiento de tierras.

Por su parte el diputado opositor, Felipe Dorado, sostuvo que el Gobierno utilizó a los sectores sociales para subir al poder, pero luego se olvidaron de las promesas hechas.

100 cartas Dicen los campesinos que enviaron a la ministra de Desarrollo Rural.

LAs FRASES

“Es una vergüenza ahora que llegaron al poder (MAS) les molesta que algunos dirigentes reclamen”

FELIPE DORADO-DIPUTADO

los pedidos

Saneamiento• La Federación pide que se inicie el saneamiento de tierras en el norte de La Paz para entregarlas a los campesinos. Además de priorizar el desarrollo agropecuario con la perforación de pozos de agua.

Dinero • Piden que el Fondo Indígena que va sólo para la Csutcb, Cidob, Bartolina Sisa, Conamaq y colonizadores interculturales se distribuya de manera equitativa, para que todos trabajen en el desarrollo agropecuario y mejoramiento de carreteras.

Sin conflictos• Los campesinos demandan mayor capacidad para resolver conflictos y evitar muertes como en Caranavi (La Paz), con los linchamientos en Uncía (Potosí) y el último bloqueó y paro cívico por 19 días en Potosí.

Entrevista

La derecha se infiltró en las filas de Evo’

Leonardo Calcina

Representante de la Federación Campesinos Tupac Katari

¿Qué pruebas tienen contra los cinco ministros?

Nosotros creemos que la mejor prueba es lo que el pueblo ve, primero con la hermana Nemecia Achacollo no se puede trabajar porque no hay un diálogo y comprendimiento, no sé si está viajando pero nunca nos ha dado audiencia para el desarrollo de La Paz, nunca nos ha atendido y una ministra está para atender a los nueve departamentos.

¿Reciben presión?

Nosotros no nos vamos a callar, aunque hay gente que quiere perjudicar a la (Federación) Tupac Katari, a los dirigentes que reclaman con el pliego petitorio, entonces hemos dicho, vamos a dar cuarto intermedio a fin que no se distorsione como si fuera una maniobra política o infiltrados como nos han dicho que hay de la derecha.

¿Cómo reciben esas acusaciones?

Hay dirigentes que en realidad pueden distorsionar y hacernos pelear, cuando denuncian que somos podemistas o de Paredes (ex prefecto de La Paz), cuando existen ex funcionarios que vienen de los partidos tradicionales y buscan distorsionar, ellos son los que se arriman, esos son los que están llegando donde el Presidente, cuando el Mandatario dice que se está infiltrando la derecha, es verdad, se están infiltrando también en las filas del hermano Presidente, esos que jamás han trabajado por la revolución y hoy se creen liberales.

¿Dónde están los infiltrados de la derecha?

En todos lados, en diputados, senadores y en los ministerios. En el Desarrollo Rural hemos visto con nombre y apellido, en el ministerio de Hacienda hemos visto con nombres y apellidos  y en la Gobernación de La Paz también tenemos los nombres, son aquellos que siempre han trabajado desde los partidos tradicionales.