Desastre en Santa Cruz. Fuego consume los depósitos de Industrias Belén


El siniestro comenzó cerca a las 14:00 y se prolongó hasta pasada la medianoche. Sobre llovido, mojado. El mercado La Ramada, aún no se recupera del dantesco incendio que sufrió en mayo y que destruyó más de tres mil puestos, la emergencia por el humo de los chaqueos aún continúa y ahora ocurre otro desastre para el medio ambiente.

image Desesperante. Pese al esfuerzo de los uniformados, la materia prima química alimentó al fuego que fue incontrolable. Industrias Belén ardió por más de 12 horas



C. Peña y Lillo / O. Ramos, El Deber

Fuego consume los depósitos de Industrias Belén

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

El siniestro comenzó cerca a las 14:00 y se prolongó hasta pasada la medianoche. Se desconoce la cuantificación de las pérdidas económicas, aunque se supo que el negocio no estaba asegurado

Los depósitos de la fábrica de plásticos de Industrias Belén fueron consumidos totalmente por las llamas. El siniestro, que comenzó ayer pasado el mediodía, movilizó a todas las unidades de bomberos que tiene el departamento, declaró en emergencia a la Gobernación cruceña y mantiene en alerta a las brigadas de medio ambiente, ya que la combustión de los químicos que se utilizan para fabricar materiales plásticos es altamente tóxica. 

Aún no se conoce con certeza las causas que provocaron el incendio de una de las últimas ampliaciones de Industrias Belén, que inició sus actividades empresariales en nuestra capital en 1987, aunque extraoficialmente se indicó que un cortocircuito en la cocina provocó el fuego.

Todavía no hay una cuantificación económica de las pérdidas para los propietarios de una de las mayores fábricas de productos plásticos, pero se supo que una de las propietarias de la firma, Margarita Leiva, habría señalado que el lugar aún no había sido asegurado y que justamente ayer se tenía prevista hacer la bendición de los nuevos galpones de la empresa. 

Al final nada de esto sucedió, ya que cerca a las 14:00 el fuego movilizó a todos los obreros que estaban en el lugar. En principio, con extintores y baldes de agua, los empleados de la firma intentaron controlarlo, situación que fue imposible, ya que la materia prima que se utiliza para elaborar los objetos plásticos es inflamable. Además, en los depósitos también había bolsas con pinturas químicas, toneles con combustible y un sinnúmero de rollos de tubos PVC, lo que hizo que en cuestión de tres horas las llamas se apoderaran completamente de los almacenes.

Los bomberos Voluntarios, de la Policía, los municipales y de UDEM llegaron ante el llamado de auxilio. En principio trataron de aplacar las llamas, pero el intenso calor que ya se sentía en el lugar, convertía al agua en una especie de gasolina sobre el fuego.

No hubo espuma química, como la que tienen los extintores, para apoyar la labor de los uniformados, a los que sólo les quedó enfriar la zona esperando que el fuego no se expanda y así evitar mayores desastres. Eso no sucedió, y ante la mirada atónita de los propietarios, que corrían en medio de sus trabajadores ayudando a salvar lo que se podía, la llamas se apoderaron de los cuatro galpones donde se guardaba la materia prima de la empresa.

El viento de norte ayudó para que el siniestro avance rápidamente a espacios donde en principio se pensaba no llegaría y ‘colaboró’ para evitar que las llamas alcancen el segundo bloque de la construcción, donde está la maquinaria que se utiliza en Industrias Belén, como cortadores, estrusoras y tejedoras de plástico.

Las estructuras metálicas y de concreto se vinieron abajo, provocando temor entre las personas que estaban en el lugar y haciendo que la Policía y la Gendarmería Municipal, pasadas las 17:30, acordonen completamente la zona, ya que debido a lo complicado del siniestro se dejó que las llamas terminen de consumir lo que encontraban a su paso y los bomberos se dedicaron a evitar que el fuego se expanda hacia otras empresas circundantes.

Cuando el sol se escondió, Rubén Costas, gobernador del departamento, llegó hasta el lugar para constatar la magnitud del desastre, que hasta el cierre de esta edición no dejó víctimas fatales y sólo se contabilizaron más de cuatro heridos leves.

“Ésta es una desgracia”, afirmó Costas, sorprendido por el siniestro, para luego afirmar que la Gobernación estaba en emergencia por lo ocurrido. Habló con los propietarios de la firma para darles su respaldo y recomendó a la población cuidado, ya que la toxicidad de lo quemado es altamente peligrosa.

Los encargados de Medio Ambiente de la Gobernación fueron más específicos y pidieron a los vecinos de la zona cerrar sus ventanas para evitar el ingreso del humo y recomendaron usar barbijo. Además, indicaron que si algunas personas tenían la posibilidad de pasar la noche en la casa de un familiar lo hagan, ya que aún no se conocía con certeza lo peligroso de la polución de los químicos.

La falta de seguridad industrial era uno de los temas de conversación informal entre los que llegaban, al observar cómo los bomberos tenían que extender sus mangueras, por cientos de metros, en procura de un hidrante. De igual forma, otros, que también pedían no identificarse, indicaban que ojalá este siniestro haga que se aseguren los negocios y a los obreros.

Hasta esta madrugada seguía ardiendo el lugar, pero los bomberos controlaron la expansión del fuego.

Recomiendan a los vecinos usar barbijos

La inhalación del humo contaminado con polietileno, el componente con que se fabrica el plástico, puede producir irritación respiratoria, por lo que los médicos del Servicio Departamental de Salud recomendaron a los que viven por la zona utilizar barbijos mientras el fuego no esté completamente controlado.

El responsable de Epidemiología, Roberto Tórrez, estuvo en el lugar con una brigada para prestar auxilio. Informó de que por la magnitud del incendio dispusieron de inmediato ambulancias en la zona, para cualquier emergencia, pero que la gravedad del daño fue más material; sin embargo, asistieron a tres personas que sufrieron caídas al intentar apaciguar las llamas.

Recomendó que las personas que viven cerca del lugar deben extremar cuidados, principalmente si están con enfermedades respiratorias.

La jefa de Emergencias del hospital Japonés, Delia Gutiérrez, manifestó que ya se dispuso todo un operativo para atender a personas que puedan llegar con problemas derivados de la quema de materiales tóxicos, que pueden provocar fuertes dolores de cabeza, vómito y mareos.

En caso de que alguien sienta estos síntomas debe acudir de inmediato a un centro hospitalario para ser atendido por el personal médico. /CD

Antecedentes

– Kimberly. En abril de 2009 un incendio que se desató en el Parque Industrial ocasionó enormes pérdidas económicas a la empresa Kimberly Bolivia, dedicada a la fabricación y venta de artículos sanitarios de papel.

– Rivex. En noviembre de 2009 los bomberos lograron controlar las llamas provocadas por dos explosiones en la empresa de agroquímicos Rivex, que ardió por más de tres horas en el kilómetro siete de la carretera al norte.

– Bazar Olimpia. En mayo de 2010 un incendio consumió un depósito de mercadería del Bazar Olimpia, consistente en materiales para textileras. Los bomberos trabajaron tres horas para aplacar las llamas. El hecho sucedió en la calle Pedro Rojas, entre el segundo y tercer anillo de la avenida Centenario.

– La Ramada. En mayo de 2010 un voraz incendio ocurrido en el populoso mercado La Ramada consumió al menos 100 puestos de venta de los comerciantes. Las llamas afectaron también varios edificios aledaños.

– Importadora Torrico. Un depósito de pintura de la importadora Torrico fue devastado en julio pasado por un enorme incendio. El fuego se propagó a cinco casas aledañas.

El siniestro, hora tras hora

– 14:00 A esta hora se habría iniciado el fuego en los depósitos de la empresa Industrias Belén. Aún se desconocen las causas que provocaron el siniestro.

– 15:00 El fuego que estaba en la parte posterior de los galpones donde se guarda material inflamable, parecía incontrolable. Diferentes unidades de bomberos llegaron hasta el lugar, pero no pudieron sofocar las llamas que rápidamente consumieron las instalaciones de la fábrica. 

– 16:00 Producto de las llamas, los tinglados y las bardas de la empresa se vinieron abajo, obligando a los obreros que estaban en el lugar a evacuar. 

– 18:00 El fuego inunda los cuatro galpones de la firma y el calor en los alrededores es insoportable.

– 20:00 El gobernador cruceño, Rubén Costas, llegó al lugar y activó la emergencia.

Fuego arrasa una fábrica

El gobernador del departamento, Rubén Costas, aconseja a la población utilizar barbijos y cerrar puertas y ventanas para no sufrir efectos del humo.

image INCONTROLABLE • Temen millonarias pérdidas por el tercer gran incendio del 2010. El derrumbe de un edificio hizo recordar a muchos el ‘11-S’, cuando cayeron las Torres Gemelas.

El Día, 23 de Agosto, 2010  

Sobre llovido, mojado. El mercado La Ramada, aún no se recupera del dantesco incendio que sufrió en mayo y que destruyó más de tres mil puestos, la emergencia por el humo de los chaqueos aún continúa y ahora ocurre otro desastre para el medio ambiente.

Este nuevo siniestro amenaza con contaminar más el aire en la ciudad que hasta hace poco se jactaba de tener el “Cielo más puro de América”. La humareda provocó incluso esta semana la suspensión de vuelos en El Trompillo.

PELIGRO: HUMO TÓXICO

El gobernador del departamento, Rubén Costas, llegó ayer al lugar del incendio en un gesto de solidaridad con los propietarios de la fábrica de plásticos Belén y en un breve contacto con la prensa, señaló que se coordinó con la Alcaldía y autoridades policiales, un plan para luchar contra el voraz incendio.

Costas, aconsejó a los pobladores de la zona sur de la ciudad y a los vecinos donde ocurrió el incendio que cierren sus ventanas y puertas y que además utilicen barbijos para protegerse de los peligros del hollín y el humo tóxico que se desplaza de norte a sur, impulsado por los fuertes vientos que soplan en esta época.

Según las autoridades en salud, esta nube tóxica puede ser altamente peligrosa, principalmente para los niños, ya que pueden causar enfermedades respiratorias e infecciones en los ojos.

LAS ENFERMEDADES

Autoridades sanitarias alertaron de un repunte de las Infecciones Respiratorias Agudas (IRAs),  entre la población debido a los incontrolables incendios forestales que se registran desde hace varios días en al menos siete departamentos  del país y que han contaminado con una  capa de humo las ciudades.

El responsable de la Dirección Nacional de Epidemiologia, René Lenis, dijo que los casos de infecciones respiratorias causadas por el invierno estaban bajando en todo el país, y que a raíz de los incendios se encontró un repunte, principalmente en Beni y Pando.

La humareda que sucede a los incendios forestales provoca en las personas problemas de la piel y de los ojos con las conjuntivitis, además de afecciones asmáticas. Estos males, afectan en especial a niños y ancianos, por lo que se recomienda a la población de esos departamentos usar lentes y barbijos para protegerse de estas enfermedades.

25 MIL FOCOS DE CALOR

Informes nacionales  revelan que el Gobierno está desbordado por más de 25.000 focos de calor que amenazan con extenderse a más departamentos si las lluvias no llegan pronto. Al momento el fuego devastó 1.5 millones de hectáreas de bosques.

Detallan que los incendios están devastando siete de sus nueve departamentos, la mayoría de los cuales ya declararon emergencia ante esta situación. Las autoridades del país están desbordadas ya que no disponen de medios suficientes para hacerles frente y el Gobierno boliviano ha pedido ayuda a Brasil y Argentina.

Son más de 25.000 focos que amenazan con extenderse si las lluvias no llegan pronto. La visibilidad, casi nula por los incendios forestales en el este del país, y la cercanía de las llamas, ha obligado a cerrar uno de los aeropuertos más importantes del país, el de Santa Cruz.

Todo un ejército de hombres y mujeres se observó ayer trabajando en unidad contra el incendio en el Parque Industrial. Bomberos, policías, gendarmes, militares, médicos, enfermeras, voluntarios; todos se unieron en un solo objetivo: intentar sofocar las llamas y evitar que el fuego se expanda a otras empresas. /RYP/ANF

CIFRAS Y DATOS

Antecedentes • En mayo pasado ardió un depósito de pinturas durante más de seis horas, dejando una pérdida de más de 200 mil dólares. El 26 de mayo, el mercado La Ramada también  ardió causando una millonaria pérdida. En ambos casos, la causa fue un cortocircuito.

Fábrica de plásticos • Industrias Belén fue instalada en 1987 y se dedica a la fabricación de productos plásticos, desde bolsas de polietileno, de polipropileno, bobinas y desechables y por otro lado fabricación de tuberías de pvc, polietileno y polipropileno.

Voluntarios • Más de 300 personas, entre trabajadores, policías, militares, bomberos, gendarmes y voluntarios, se unieron ayer para intentar evitar un mayor desastre en el Parque Industrial.

Gran manguera • Los bomberos tuvieron que crear una manguera de más de 400 metros para extraer agua de un hidrante ubicado en el cuarto anillo.

200.000 litros la cantidad de agua utilizada por bomberos hasta el cierre de esta edición.

‘Deben evitar respirar esta nube tóxica y cubrirse con barbijos para no sufrir sus efectos’