El Gobierno tiene las dos manos en el narcotráfico


Tv especial. Con una mano incauta 10% de droga y con la otra apoya la producción del 90% de cocaína. Hay una profunda crisis en el tema narcotráfico, aparentemente sin solución.

clip_image002clip_image004

Programa: NO MENTIRAS



Canal: PAT

Entrevista: Ernesto Justiniano (ex viceministro de Defensa Social

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

P.- Cambiaron el director de la FELCN, ¿hay más droga, hay más drogadicción?, ¿qué está pasando en el país?

Justiniano: Vamos a empezar sobre los datos del oficialismo en relación al incremento de la incautación de droga en el país. Evidentemente habido un incremento año tras año, la información de este año es que al 1 de agosto ya se habría logrado incautar 20 toneladas de cocaína, una cifra similar a toda la incautación del año pasado.

Si ese dato es cierto ¿por que cambian al director Nacional de la Fuerza de Lucha Contra el Narcotráfico?, si está yendo correctamente, según entienden ellos.

El trabajo de interdicción de droga es eficiente en un 10%, porque hay un 90% que no se logra incautar.

P.- Usted dice que se incauta el 10%, y como se han incautado 21 toneladas hasta la fecha, ¿a cuántas toneladas alcanza la producción anualmente?

Justiniano: Son 20 toneladas mínimamente en Bolivia.

P.- Qué cosa increíble.

Justiniano: Y esa cantidad coincide con los datos que mostraban en el Brasil, coincide porque en ese país en medio año han incautado 10 toneladas de cocaína, el 10% mencionado también se da allá, y eso quiere decir que aproximadamente se han consumido 100 toneladas en medio año.

En un año se consumen 200 toneladas, y por eso es que se habla que alrededor del 80% de la cocaína boliviana está yendo al Brasil; este país, de toda la cocaína que importa, 60 a 70% es boliviana.

En el año 2005, el discurso gubernamental incluido Evo Morales ha cambiado de chip, se producían 80 toneladas de cocaína al año. El 2009 según Naciones Unidas y el Gobierno nacional se están produciendo 120 toneladas aproximadamente, los datos de Estados Unidos hablan de 190 toneladas para el año pasado. Pero mis estimaciones están en aproximadamente 200 toneladas al año por una serie de factores.

P.- De duplicó, en el peor de los caso está duplicada.

Justiniano: Fácilmente. En la cifra que muestra el Gobierno aumentó el 50%. El Gobierno admite, y están las carátulas de los informes que presentan el 2005 al 2009 entre el Gobierno y Naciones Unidas, donde admiten que han incrementado la producción de cocaína en un 50%, de 80 toneladas a 120 toneladas. Eso es lo que no se cuenta.

¿Por qué se dice que se incauta 10% y no el restante 90%? Es muy sencillo. De cada avioneta que cae 9 siguen volando, si se agarran 10 kilos 90 no se agarraron, si se descubrió una fábrica de cocaína otras 9 no se han descubierto.

Normalmente la tasa de efectividad aquí en Bolivia, en Estados Unidos, en la China o donde sea, en la lucha antidroga está entre el 10 y 15%; una excelente Policía logra un 15%, una Policía relativamente mala está en un 5%.

Esto significa que Bolivia presenta en este momento una crisis en la temática antidroga. Y así lo reconoció el coronel Félix Molina, al que lo han sacado de la FELCN, el 20 de junio, dice: el narcotráfico crece y no hay con qué enfrentarlo. Habló de las debilidades que había en la FELCN para luchar contra el narcotráfico. Situación que el mismo Evo acepta y en su discurso dice que hemos quedado en situación de desventaja.

P.– ¿Qué le provoca a usted escuchar al presidente decir yo no sabía que el narcotráfico era tan grande en el país?

Justiniano: El presidente ha estado como muchos colaboradores durante meses encerrado. Haciendo un trabajo técnico se ha demostrado con claridad qué era lo que sucedía en la temática antidroga. Llegan al Gobierno y el presidente dice, vamos a hacer un plan de cocaína cero. Pero yo le pregunto, ¿en 5 años que ha pasado, estamos con 0 cocaína o estamos con un 50% como muestra el Gobierno o como yo digo con un 100% más?

No ha funcionado el plan del Gobierno, y en este momento está queriendo decirle que existe el narcotráfico como una manera de engañarnos a todos nosotros, a la opinión pública, diciendo que se ha dado cuenta y con un manto de humildad quiere reconocer que se le ha ido de las manos.

Con toda claridad hay que decir que desde el 2005 a la fecha no funcionó su política antidroga, y lo peor es que no va funcionar porque lo que no se dice en el país es que con una mano fomentan la producción de coca, el narcotráfico, y con la otra mano quieren limitar el narcotráfico con el tema de la interdicción: una mano es el 10%, de interdicción y la otra mano es el 90% de fomento al narcotráfico.

P.- Una pregunta dice por descubrir al narcoamauta el director de la FELCN fue destituido.

Justiniano: Dos cosas pueden haber sucedido. Normalmente a los directores de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico siempre se los asciende, promueve un cargo superior, y estos cargos se hacen a fin de año. Entonces como se ha hecho algo atípico, se oculta y no se dice la verdad, los argumentos del Gobierno no dicen nada. Primero, hay desinteligencias en las declaraciones del coronel Molina al decir que ha crecido el narcotráfico, al decir que sin radares no podemos luchar contra el narcotráfico porque se están yendo más por esa vía, o al haberse descubierto el tema del narcoamauta; o han habido algunas desinteligencias o se están tocando intereses también. Voy a tocar tres temas: el narcoamauta, las 20 toneladas de producción que ya se estaban logrando y, tercero, el señalar que se va meter bala para defenderse en el tema del narcotráfico en el Chapare, y esta afirmación la hizo recientemente.

Lo último, que creo superó la tolerancia del ministro de Gobierno, fue cuando le preguntaron qué había sucedido con el incremento de cocaína luego del informe que saca el CELIN donde dice que 20.000 personas más están consumiendo más cocaína en el país, sale el coronel Molina y dice; bueno, ha aumentado la producción de cocaína en el país.

Todo esto nos muestra que hay una inestabilidad por lo menos en el Ministerio de Gobierno en la temática antidroga. Y para mi entender con lo que dijo el presidente, con lo que sucedió con el director de la FELCN al que le han echado, hay una crisis, y lo peor de todo una crisis sin solución. Yo dudo muchísimo que el Presidente, ojalá esté equivocado, diga vamos a atacar la causa del narcotráfico en el país. ¿Qué significa eso? Disminuir las hectáreas de coca que están sembradas en el territorio nacional.

Y por qué no lo va hacer, porque los cocaleros administran toda la producción, administran toda la comercialización, todo el dinero que viene directa o indirectamente, ya sea por la vía del mercado legal de Sacaba o Caranavi o por la vía ilegal por ejemplo del Chapare, el 93% de la coca sembrada en el Chapare se está yendo al narcotráfico.

Los números que el mismo Gobierno o Naciones Unidas han presentado recientemente con datos al 2009 dice que un equivalente de 600 hectáreas de las 9.700 fueron al mercado legal en Cochabamba, es decir que el 93% de toda la coca producida en el Chapare se fue al mercado ilegal, ¿y qué es el mercado ilegal?, sencillamente es narcotráfico. Además, es una coca que no es palativa.