El acuerdo con el Gobierno fue recibido como triunfo en la Villa Imperial, y los negociadores, como héroes. El Ejecutivo calificó de innecesaria la presión de 19 días.
Inédito. Miles de potosinos salieron a celebrar en caravana el final de un conflicto de 19 días. Recibieron a sus líderes como héroes en las calles y la plaza de la ciudad
Agencias. Potosí, El Deber
Los potosinos festejan y anuncian veto a Evo
Pacificación. Después de casi tres semanas de huelga y bloqueos, Potosí vuelve a recuperar la calma y sus actividades se normalizan. El acuerdo de seis puntos fue aceptado y queda el rechazo al Presidente
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Tras el fin del conflicto y el levantamiento del bloqueo de caminos, Potosí festejó, ratificó su bandera federalista y confirmó su divorcio con el presidente Evo Morales. Miles de personas se volcaron a las calles y plazas para celebrar, con música y bailes, el fin del conflicto que paralizó el departamento por 19 días. Las medidas de presión se levantaron tras la reunión del Consejo Consultivo del Comité Cívico de Potosí (Comcipo).
La explosión de júbilo fue el escenario en que se escuchó el grito de Potosí federal, donde, incluso, se quemó un muñeco con la figura del primer mandatario.
“¡Potosí, federal, Potosí federal!” y «Potosí de pie, Evo de rodillas», gritaron miles de potosinos que recibieron a la comitiva negociadora con vítores y guirnaldas. También escucharon estribillos contra Morales, a quien advirtieron que no se atreva a pisar suelo potosino el 10 de noviembre, aniversario del departamento donde en 2009 el MAS obtuvo el 80% de los votos.
La asamblea de líderes y pobladores del departamento decidió ayer levantar el bloqueo de caminos y las protestas contra el Gobierno del presidente Evo Morales tras la huelga general y de hambre que incluyeron la retención de cientos de extranjeros.
El gobernador de Potosí, Félix González (MAS), confirmó a medios locales el fin de la protesta después de que se informara a la población de los acuerdos logrados.
La asamblea ordenó a los piquetes de la huelga y del bloqueo de carreteras levantar las medidas de presión, que retuvieron secuestrados a centenares de viajeros y transportistas.
La comisión de dirigentes de Comité Cívico de Potosí llegó a la ciudad cerca del mediodía de ayer y paulatinamente se levantó el bloqueo a las carreteras que unen Potosí con Tarija, Villazón y otras regiones del sur; además de la vía a Sucre, Cochabamba y Santa Cruz. Medios locales testimoniaron la apertura de esas rutas, sin inconvenientes y en medio de la alegría de los choferes y cientos de pasajeros que estaban al borde del desabastecimiento.
Al llegar a Potosí, se formaron filas de personas en diferentes arterias y cuando las emisoras difundieron la ruta que seguirían, ésta se llenó de gente que portaba banderas potosinas.
En varios sectores del trayecto se pusieron altoparlantes para reproducir música potosina, especialmente el huayño «Potosino soy» y la cueca «Potosí federal» que fueron utilizados como fondo durante toda la movilización.
Potosí estuvo paralizado casi tres semanas por la huelga que apoyaron incluso dirigentes partidarios de Morales, que rechazó los pedidos de ir al lugar a negociar.
A su paso, la comitiva logró despejar el bloqueo en el camino a Sucre, pero la gente que obstaculizaba la garita San Antonio, considerado el punto más conflictivo, pedía la presencia de los comisionados.
A medida que recorría la comitiva las calles el festejo tomaba características apoteósicas. Una enorme cantidad de gente se congregó en la plaza 10 de Noviembre donde, la Gobernación puso altoparlantes y los artistas comenzaron a interpretar música en los balcones, como si se tratara de un escenario.
Los comisionados recibían abrazos y guirnaldas. El grito de «Potosí federal» era el que más se escuchaba y la actitud de victoria del pueblo opacó la visión pesimista de quienes consideraban que la negociación en Sucre había conseguido poco o nada.
Los potosinos bloquearon carreteras con piquetes de campesinos, vecinos y mineros que impidieron salir a centenares de turistas y transportistas nacionales y extranjeros, y protagonizaron incidentes violentos que dejaron varios heridos.
Pero también quedó herida la relación del Gobierno con uno de sus principales bastiones políticos y electorales.
El Departamento se mostró unido
Una verdadera cadena humana con los brazos unidos y en alto formó el pueblo potosino en la plaza central sellando la unidad regional tras una movilización que se tradujo en 19 días de huelga general indefinida que, al final, logró arrancarle acuerdos al Gobierno central sobre cinco de los seis puntos planteados.
La movilización de casi 20 días de paralización de actividades, decenas de puntos de bloqueo en los caminos y más de 200 piquetes de huelga de hambre con un número mayor a las 2 mil personas consolidó la unidad de los potosinos. La lucha del pueblo potosino logró que los ministros negocien en Sucre obteniendo algunos logros que quedaron en segundo plano a la hora de evaluar lo logrado debido a que el mayor lauro es el convencimiento de que los potosinos unidos pueden lograr lo que se propongan.
Los dirigentes y representantes de Potosí que viajaron a Sucre a negociar seis demandas regionales con los ministros de Evo Morales fueron recibidos como héroes.
Al llegar a Potosí los esperó una muchedumbre que colmó las calles por las que pasó la caravana que, tras llegar hasta el punto de bloqueo de la garita de San Antonio, remató en la plaza 10 de Noviembre donde los comisionados discursearon en los balcones de la Gobernación. Todos los sectores cívicos y empresariales coincidieron en señalar que la jornada fue histórica.
El Gobierno investigará a Glencore
El Gobierno de Bolivia anunció ayer que investigará a la firma suiza Glencore por un enfrentamiento ocurrido el domingo en la región andina de Potosí, donde un minero de una filial de esa empresa perdió una mano al estallarle una carga de dinamita.
El viceministro de Régimen Interior, Marcos Farfán, dijo en rueda de prensa que Néstor Humala resultó herido en los choques ocurridos durante los bloqueos y la huelga que mantuvieron a Potosí paralizada y aislada por 19 días, con cientos de turistas y transportistas extranjeros virtualmente secuestrados.
El accidente ocurrió cuando Humala, que trabaja en la empresa Sinchi Wayra, filial de Glencore, intentaba lanzar un cartucho de dinamita contra camioneros que trataban de desbloquear por la fuerza una de las carreteras de Potosí.
En tanto, la mina de plata, zinc y plomo que explota el grupo japonés Sumitomo en Bolivia reanudó operaciones ayer, luego de estar paralizadas durante días por una protesta regional, dijeron fuentes de la empresa.»Esta mañana se han reiniciado todas las operaciones de extracción y concentración de minerales, sin incidentes», dijo a Reuters un portavoz de San Cristóbal.
Potosí estalló de júbilo porque se hizo “respetar” con el Gobierno
Logro: cívicos informan del acuerdo a los bloqueadores en Karachipampa, ayer
Histórico: Miles recibieron ayer a los negociadores potosinos del pliego de seis puntos que fue atendido ayer por el Órgano Ejecutivo.
El Potosí y La Prensa.– Como héroes: así recibieron ayer miles de potosinos a los negociadores de su pliego de seis demandas tras el diálogo que sostuvieron con ministros en la ciudad de Sucre. La euforia de la multitud resaltó que la voz potosina se hizo “respetar” con el Gobierno.
El apoteósico recibimiento se consolidó tras el decimonoveno día de movilizaciones, con piquetes de ayuno y bloqueos. La conclusión fue que se logró atención para solucionar el lío de límites con Oruro, el impulso al complejo metalúrgico de Karachipampa, la preservación del Cerro Rico, la instalación de una fábrica de cemento, la construcción de un aeropuerto internacional y de carreteras.
Los comisionados partieron de Sucre temprano y tardaron más de lo previsto en llegar debido a que se detuvieron en cada uno de los puntos de bloqueo. En el tramo carretero Potosí-Sucre, los cierres de vías comenzaban en Pampa Soico y Millares y llegaban a Karachipampa.
El temor de los negociadores era recibir un nuevo ataque en Pampa Soico, donde ya habían sido agredidos el viernes cuando regresaban de Sucre a Potosí; sin embargo, no ocurrió lo mismo.
A medida que la comitiva avanzaba, los bloqueadores empezaban a mostrar expresiones de júbilo y, en lugar de esperar a los comisionados para recibir informes de la negociación, los agasajaban como si hubieran conseguido una proeza.
La larga caravana de vehículos llegó a Potosí a las 13.30 y en la ciudad ya se había desatado el júbilo. En el punto de bloqueo de Karachipampa, los cooperativistas pidieron un breve informe.
El presidente del Comité Cívico Potosinista (Comcipo), Celestino Condori, dio a conocer de manera breve los logros. Lo mismo ocurrió con el gobernador Félix Gonzales, quien destacó la unidad de los potosinos. Frente a la planta metalúrgica de Karachipampa se hizo un compromiso de que en 2011 empiece a funcionar lo que ahora se denomina elefante blanco. Posteriormente se dirigieron a la urbe después de levantar el bloqueo en ese sector.
Repentinamente, grupos de personas salieron a las calles a esperar a los dirigentes cívicos, ya no para recibir informes de la negociación como se había previsto, sino para agasajarlos. Como no se sabía por qué calles pasarían, se formaron filas de personas en diferentes arterias y cuando las emisoras difundieron la ruta que seguirían, ésta se llenó de gente que portaba banderas potosinas.
En varios sectores del trayecto se pusieron parlantes para reproducir música potosina, especialmente el huayño Potosino soy y la cueca Potosí federal, canciones que fueron usadas como fondo durante toda la movilización. A su paso, la gente que obstaculizaba la garita San Antonio, el punto más conflictivo, pedía la presencia de los comisionados.
A medida que la comitiva recorría las calles, el festejo tomaba características apoteósicas. Una enorme cantidad de gente se congregó en la plaza 10 de Noviembre, donde la Gobernación puso altoparlantes y artistas comenzaron a interpretar música en los balcones, como si se tratara de un escenario.
Los comisionados recibían abrazos y guirnaldas. El grito de “Potosí federal” era el que más se escuchaba y la actitud de victoria del pueblo opacó la visión pesimista de quienes consideraban que la negociación había conseguido poco o nada.
Debido a que la gente esperaba en la plaza, se postergó el Consejo Consultivo que debía reunirse en el Paraninfo Universitario y se decidió instalar una asamblea popular en el centro de la ciudad. A paso lento, la comitiva llegó al puente de San Antonio hacia las 18.15. Ahí mismo se instaló una reunión donde Condori y Gonzales brindaron un informe sobre la negociación en Sucre.
El cívico Guillermo Condori manifestó: “Como presidente del Comité de Movilizaciones queremos decir que Potosí se declara en estado de emergencia para hacer cumplir todos los acuerdos firmados con el Gobierno”.
“A partir de este instante se suspende toda acción de movilización”, anunció, y mucha gente aplaudió y gritó vivas por Potosí y Coroma. Posteriormente, los comunarios de los 11 ayllus de Coroma (localidad donde está el cerro Pahua, objeto de disputa entre Potosí y Oruro por sus vetas de piedra caliza) emprendieron una marcha rumbo al centro de la plaza.
También hubo alegría en los choferes y cientos de pasajeros que sufrieron las penurias de encontrarse sin alimentos y lejos de servicios básicos, sin poder avanzar ni retroceder en los bloqueos.
Según los potosinos, nunca en su historia ocurrió una concentración de la población y de júbilo como la de ayer.
Horas antes, el ministro de la Presidencia, Óscar Coca, quien comandó la comisión gubernamental en Sucre, ofreció una conferencia de prensa en la que informó que el Gobierno respondió todas las demandas del pueblo potosino.
Oruro dará otro plazo a Evo Morales
Unas 10.000 personas concurrieron anoche a la Marcha de la Orureñidad y al posterior cabildo en la ciudad orureña. Éste autorizó al Comité Cívico a aprobar un plazo perentorio para que el Gobierno atienda las seis demandas de su pliego regional ratificado. Se decidió también no ceder un solo milímetro cuadrado de su territorio a otros departamentos, especialmente Potosí.
Oruro exige la construcción de un aeropuerto internacional, la constitución del Puerto Seco, la ejecución de una política minera y la exploración de nuevos yacimientos en la región, la derogatoria de la Ley de Aduanas, la exención de impuestos a las empresas productivas que deseen instalarse en la región y la conclusión del tramo Toledo-Ancaravi de la carretera Oruro-Pisiga. Los cívicos se reunirán hoy para aprobar el plazo que darán al Ejecutivo.
Cívicos evitarán que Evo vaya a su efeméride
El cívico Celestino Condori, ayer
La Prensa
Potosí / Erbol.- El secretario general del Comité Cívico Potosinista (Comcipo), Luis Pastor Villafuerte, aseguró ayer que los potosinos evitarán el ingreso del presidente Evo Morales a su región el próximo 10 de noviembre, en el aniversario de su región.
“Potosí le está diciendo al señor Evo Morales y al MAS (Movimiento Al Socialismo) que ni siquiera se atrevan a venir el 10 de noviembre, no permitiremos que entre a Potosí el Presidente del Estado porque este pueblo no merecía ese trato de su Gobierno y su partido durante estos 18 días de movilizaciones”.
Agregó que, durante los días en los que se aplicaron las medidas de presión, el Primer Mandatario perdió su imagen entre todos los potosinos porque no quiso ir a la Villa Imperial a atender sus demandas y ni siquiera fue a la ciudad de Sucre.
“Por eso, ahora nadie quiere saber del MAS, menos del presidente Morales. El Gobierno se aplazó con Potosí nuevamente en Sucre, porque los ministros que fueron a dialogar no han dado una respuesta clara a las demandas regionales, no han querido poner en las actas de acuerdo el cronograma de trabajos y menos el presupuesto e inversión”.
Afirmó que las medidas de presión también sirvieron para lograr la unidad de los potosinos, que en los días de conflicto fueron tildados de derechistas con fines políticos por autoridades del Órgano Ejecutivo.
“Estoy seguro de que, si mañana hubiese elecciones en este departamento, el MAS no ganaría, también estoy seguro de que dentro de algunos años el partido de Morales seguirá sin conseguir el mismo apoyo ciudadano en las urnas”.
En las elecciones presidenciales de diciembre, Evo Morales y Álvaro García Linera consiguieron una victoria apabullante en suelo potosino, con casi el 80 por ciento de los votos en las urnas, según datos oficiales.
POTOSÍ LEVANTA EL BLOQUEO Y FESTEJA POR SU UNIDAD
Ayer, la movilización de protesta que duró 19 días dio paso a una concentración de regocijo por los logros que los líderes potosinos consiguieron en la Capital del país.
FESTEJO. Sobre una camioneta, el presidente de Comcipo, Celestino Condori, ingresa a la Villa Imperial.
Yuvert Donoso – Potosí, La Razón
Tras 19 días de paro, huelgas de hambre y bloqueos, Potosí logró ayer un acuerdo con el Gobierno sobre sus seis demandas regionales, levantó sus medidas de presión y recibió a sus líderes como héroes, con expresiones de satisfacción por los logros obtenidos gracias a su unidad.
Los potosinos suspendieron la huelga más larga de su historia con un impresionante marco humano que se volcó a las calles para recibir a sus dirigentes, quienes lograron la atención a sus demandas en un diálogo que se instaló en Sucre el viernes y acabó ayer.
De sus seis exigencias, cinco fueron atendidas. La sexta, referida a la construcción de la carretera Bella Vista-Cotagaita-Vitichi, quedará en manos de una comisión que hoy será conformada en una reunión del consejo consultivo, según explicó anoche el dirigente Gregorio Flores.
Sobre las otras demandas, se acordó que una comisión mixta trabajará en el conflicto territorial con Oruro, se ratificó la declaratoria de prioridad nacional para la construcción de un aeropuerto y el Gobierno comprometió la reactivación del complejo de Karachipampa. Sobre el pedido de estabilización del Cerro Rico, la decisión fue conformar un comité interinstitucional para ello.
Retorno. Tras haber firmado los acuerdos, la delegación potosina retornó a su región aproximadamente a las 9.00 y llegó a las 14.00, tras recorrer un trayecto donde los bloqueadores aplaudieron su paso.
Ya en la Villa Imperial, la comitiva, presidida por el presidente del Comité Cívico Potosinista (Comcipo) Celestino Condori y el gobernador Félix Gonzales, recorrió por varias zonas de la ciudad suspendiendo los piquetes de huelga de hambre y recibiendo muestras de agradecimiento y felicitación de miles de personas que formaron cordones humanos interminables a lo largo de calles y avenidas.
Cerca de las 18.00, la comitiva se trasladó hasta la garita de San Antonio, donde se encontraban bloqueando los pobladores de Coroma, la región en conflicto territorial con Oruro. En ese lugar y ante cientos de personas, Condori resaltó la unidad que mostraron los potosinos en defensa de sus demandas regionales.
Mientras la comitiva se trasladaba hasta el centro de la ciudad, comenzaba el proceso de retorno a la normalidad. Circulaban vehículos privados y públicos, algunos comercios comenzaban a abrir sus puertas y hasta había locales de venta de comida.
Cinco horas después de haber llegado a la ciudad, los dirigentes ingresaron a la plaza 10 de Noviembre y fueron recibidos por una multitud que con banderas rojo y blanco en las manos coreaba las estrofas del huayño Potosino soy, las que combinaban con gritos de “Potosí, federal”.
Unidad. En el acto central pronunciaron discursos los dirigentes de Coroma, de los cooperativistas mineros, los maestros y universitarios, quienes coincidieron en señalar que el mayor logro fue la unidad.
El Gobernador valoró la actitud “heroica” de los huelguistas, “porque después de mucho tiempo hemos reaccionado para decir basta de injusticia, para decir basta a la pobreza. A partir de ahora vamos a andar con esa unidad y Potosí va a ser grande, porque así lo queremos”.
Condori aplaudió el despertar de su región. “En Potosí hemos sabido dar una lección a todo el país y al mundo, este pueblo no había estado muerto ni menos dormido, solamente había estado en descanso; hoy que está despierto, nada ni nadie puede dejarlo en el letargo”, señaló.
Dijo que este “momento histórico” no debería pasar desapercibido, por lo que pidió al Gobernador que el 17 de agosto se declare como “día de la unidad y regocijo potosinista” y que el minero que perdió la mano durante el conflicto (Néstor Manuel Humani) sea declarado “mártir de la lucha regional”.
El domingo, un cachorro de dinamita estalló en la mano derecha de Humani, cuando éste respondía a un grupo de choferes que atacó a los bloqueadores en San Antonio.
SOSPECHA. Sobre el tema, en La Paz, el viceministro de Régimen Interior, Marcos Farfán, dijo que sospecha que la empresa minera suiza Glencore, que compró las acciones del ex presidente boliviano Gonzalo Sánchez de Lozada, entregó cachorros de dinamita a los bloqueadores, por lo que anunció una investigación.
“Se supone que los explosivos son usados con estrictas medidas de seguridad y su administración está a cargo de las empresas mineras, que tienen los mismos en sus almacenes para usar exclusivamente en el tema técnico para la perforación de los yacimientos, pero en este caso no entendemos cómo Glencore puede haber permitido o en su defecto entregado explosivos a los trabajadores que se encontraban en el bloqueo”.
Comcipo veta al presidente
El secretario general del Comité Cívico Potosinista (Comcipo), Luis Pastor, anunció ayer a radio Erbol que evitarán el ingreso del presidente Evo Morales a su región el próximo 10 de noviembre, en el aniversario cívico de Potosí.
“Potosí le está diciendo al señor Evo Morales y al MAS que no se atreva a venir el 10 de noviembre; no le permitiremos que entre a Potosí, porque este pueblo no merecía ese trato de su gobierno y su partido durante estos 18 días de movilizaciones”.
El costo para Potosí fue alto, dicen analistas
Los 19 días de movilización en Potosí lograron mostrar al país y al Gobierno la postergación de este departamento, sin embargo tuvo un costo alto, porque las pérdidas económicas y la imagen turística serán difíciles de recuperar, coincidieron los analistas Carlos Cordero y Franklin Pareja.
Cordero afirmó que “Potosí ha ganado y ha perdido, el pueblo de Potosí está más pobre que hace un mes, porque en este mes de conflictos ha gastado sus ahorros, su actividad económica se ha paralizado y nadie le va a compensar”.
Pese a esa pérdida material, Cordero señaló que esa región “ha logrado como ganancia visibilizar sus problemas y su postergación”. Puso como ejemplo el tema de la planta procesadora de minerales de Karachipampa, que es un proyecto de 100 ó 150 años, que no fue resuelto.
Para el politólogo Franklin Pareja, Potosí “ha logrado hacerse escuchar, ha logrado hacerse respetar y ha logrado conseguir lo que estaba buscando, no obstante que la firma del acuerdo no es la solución definitiva”.
En cuanto a las pérdidas como región, el analista explicó que éstas se circunscriben a las económicas. “Además, ha perdido imagen a nivel nacional e internacional por el tema del turismo”.
En todo caso, Pareja consideró que los potosinos dejaron una gran lección al país, pues “hubo una gran vocación de la ciudadanía que, pese al sufrimiento, llevó adelante esta movilización hasta las últimas consecuencias y sin claudicar”.