Aplicarán control social a privados que ofrecen servicios; Evo y Conalcam definen agenda


Polémica: La Conalcam, afín al Gobierno, y el Ministerio de Transparencia alistan también proyectos de ley del Control Social. Futuro de Conalcam se define mañana

image

Dirigentes: Wilson García Caba y Clemente Gutiérrez, del Control Social



La Prensa

Buscan aplicar control social a privados que ofrecen servicios

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Suprapoder en ciernes. Las empresas privadas que ofrecen servicios públicos serán objeto del control social, de acuerdo con el anteproyecto de ley del Consejo Nacional de Participación y Control Social (Conalpcs), informó Wilson García Caba, secretario de Transparencia Pública y Lucha Contra la Corrupción del mencionado organismo.

El dirigente manifestó a este medio que “se pretende hacer el control a las empresas privadas que reciben dinero del Estado y a las que prestan servicios públicos, lo que no implica obstaculizar la gestión”.

Así, por ejemplo, firmas privadas que ofrecen servicios de telefonía o que proveen un producto en forma exclusiva son susceptibles de recibir esta fiscalización.

El Consejo presentó el mencionado anteproyecto de ley el pasado 17 de agosto, aunque sus integrantes saben que el Ministerio de Transparencia y la Coordinadora Nacional para el Cambio (Conalcam) elaboran también sus propuestas.

En respuesta a estos planteamientos, García Caba comentó que “debemos diferenciar control público y control político de control social. Escuchamos que la Conalcam podría llevar la bandera del control social, pero ésta no es una entidad llamada a ejercer el control social”.

No obstante, el senador Julio Salazar (MAS) respondió que dada la composición social de la Conalcam, esta institución está perfectamente capacitada para efectuar labores de control y “además, sus dirigentes no son autoelegidos”.

El Conalpcs fue convocado por iniciativa de organizaciones sociales y está compuesto por representantes de los gremiales, vecinos, padres de familia, campesinos de La Paz, profesionales y otros.

García Caba indicó que “es una estructura de la sociedad y surge para controlar a los órganos estatales. Debe participar en la gestión pública y coordinar con los controles públicos del Estado, por eso es la sociedad civil organizada”, por lo que todos cuantos presenten proyectos deben sumarse al planteamiento de su entidad.

A su turno, Salazar aseveró que no solamente corresponde que el control social sea efectuado por un consejo, sino que se debe crear una institución de un nivel más importante, dado que su finalidad es transparentar el manejo del Estado.

Roberto Coraite, secretario ejecutivo de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), manifestó que el mecanismo de control social debe ser ejecutado por la Conalcam en su calidad de institución que aglutina a organizaciones sociales.

Constitución – Participación y Control Social

Artículo 241

“El pueblo soberano, por medio de la sociedad civil organizada, participará en el diseño de las políticas públicas… Ejercerá control social sobre todos los organismos del Estado y empresas privadas que administren recursos fiscales, a la calidad de los servicios públicos”.

Artículo 242

“La participación y el control social implica: participar en la formulación de políticas de Estado, apoyar en la construcción de leyes, generar manejo transparente de la información, presentar informes que fundamenten revocatoria de mandato, denunciar irregularidades y otras”.

Futuro de Conalcam se define mañana

El presidente Evo Morales recibirá mañana desde las seis de la mañana a delegados de las organizaciones sociales que forman la Coordinadora Nacional para el Cambio (Conalcam) a fin de designar al reemplazante de Fidel Surco en la vicepresidencia del organismo.

En esta oportunidad se definirá los lineamientos que debe seguir la entidad oficialista durante los próximos meses.

Cinco dirigentes de organizaciones sociales se disputan la conducción de este organismo que debate, evalúa y planifica acciones para garantizar la estabilidad política del Órgano Ejecutivo.

En el quinteto de candidatos para dirigir la Conalcam están Crescencio Calizaya, vicepresidente de los cocaleros del trópico cochabambino; Pedro Calderón, recientemente elegido dirigente nacional de los colonizadores; José Domingo Vásquez, principal jefe de los petroleros, Roberto Coraite, ejecutivo de los campesinos, y Silvia Lazarte, representante de la Federación de Mujeres Indígena Originario Campesinas de Bolivia Bartolina Sisa.

La Conalcam está presidida por Evo Morales, pero quien maneja la institución es el vicepresidente, cargo que fue confiado a Fidel Surco en su calidad de líder de la Confederación Sindical de Comunidades Interculturales de Bolivia (CSCIB), pero perdió el puesto al haber sido relevado de esas funciones.

Los sindicatos de obreros, las organizaciones campesinas, indígenas y originarias, juntas vecinales, cooperativas mineras, asociaciones de productores y pequeña empresa, comités cívicos populares, organizaciones de mujeres y jóvenes, gremiales y comerciantes, partidos políticos de izquierda y el Gobierno también forman parte de la Conalcam.

Las entidades que integran este organismo no necesariamente son parte del Movimiento Al Socialismo (MAS), sino que son sus aliadas políticas.

La Conalcam fue creada el 23 de enero de 2007, cuando se cumplía el primer año de la primera gestión de Morales y enfrentaba una fuerte oposición de las regiones de la “media luna”, que enarbolaba las banderas de la autonomía para rechazar las medidas gubernamentales. La Prensa