EEUU dice que Bolivia falló en lucha antidroga y alerta de más presencia de narcos extranjeros


Es el tercer año consecutivo. Revés: Barack Obama decidió no recortar la ayuda antidrogas a Bolivia. El Gobierno se pronunciará hoy sobre el particular.

image Informe: Barack Obama pronuncia su discurso en la Casa Blanca, ayer

La Prensa. El Gobierno de Estados Unidos volvió a descertificar a Bolivia por tercer año consecutivo. Además, alertó de la creciente presencia de narcotraficantes extranjeros y de mayor producción y tránsito de cocaína en el país; aunque una declaración oficial de su Embajada anunció que no recortará la ayuda antidrogas.



El viceministro de Coordinación Gubernamental, Wilfredo Chávez, informó anoche a La Prensa que el Órgano Ejecutivo dará a conocer hoy una posición oficial sobre esta decisión de la Casa Blanca; mientras se informó que el viceministro de Defensa Social, Felipe Cáceres, viajó con destino a Brasil para intervenir en un seminario internacional sobre narcotráfico.
El 15 de septiembre de cada año, el Presidente de Estados Unidos informa al Congreso acerca del avance de los acuerdos internacionales sobre interdicción. Con base en ese reporte, el Departamento de Estado decide qué naciones son certificadas y, por lo tanto, acreedoras a preferencias arancelarias y apoyo logístico.

De acuerdo con la legación estadounidense en Bolivia, el mandatario Barack Obama sostuvo ayer que “el Gobierno de Bolivia ha ‘fallado de manera demostrable’ en cumplir sus obligaciones señaladas en los acuerdos antinarcóticos internacionales durante los últimos 12 meses”.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

A pesar de ello, Washington, según el documento diplomático en cuestión, “invocó una ‘exención en razón de un interés nacional vital’ que garantiza que Estados Unidos seguirá cooperando a Bolivia”.

Además, el pronunciamiento oficial establece que “Estados Unidos comparte la preocupación del Gobierno de Bolivia por la mejora de los métodos de producción de cocaína, por una creciente presencia de narcotraficantes extranjeros y por el tránsito de drogas por el país”.

La aplicación del método colombiano, que echa mano de electrodomésticos como lavadoras y hornos a microondas para disminuir el tiempo en la producción de cocaína y reducir el número de personas para ello, ha permitido que se multipliquen las fábricas del alcaloide, que antes necesitaban mayor espacio e infraestructura. Es más, el viceministro Felipe Cáceres, quien negó durante cinco años el accionar de carteles en Bolivia, admitió la presencia de emisarios de organizaciones internacionales, como los Zetas, de México, o los brasileños Primer Comando de la Capital y Comando Vermelho, que también están relacionados con tráfico de armas, de personas, contrabando y otros delitos.

Según un último reporte de la Casa Blanca, emitido en marzo, la superficie plantada con coca en Bolivia llega a 35.000 hectáreas; en tanto que Naciones Unidas señala que hay 30.900 hectáreas. La superficie permitida por la Ley 1008 es de 12.000.

Aparte, la droga transita por el territorio nacional desde Perú hacia el oriente, donde la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico encontró megalaboratorios de refinación que mandan su producto a Brasil; y desde el occidente potosino hacia Chile, Brasil y el norte de Argentina, desde donde la droga parte a Europa.

Según Washington, “la expulsión de la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA) ha perjudicado los esfuerzos para identificar y desmantelar organizaciones narcotraficantes”. El documento, empero, reconoce los éxitos de la Policía Nacional en materia de represión al narcotráfico, “logros (que) aunque importantes, lamentablemente no han dado lugar a una reducción neta en el cultivo de coca o en la producción de cocaína en Bolivia”.

Pese a ello, la administración Obama informó que “Estados Unidos sigue comprometido a concluir la negociación de un acuerdo marco sobre temas de interés mutuo, que incluye la lucha contra el narcotráfico, el comercio y la cooperación”.
Ese acuerdo permitirá la regularización de las relaciones bilaterales que se sostienen sólo a nivel de encargados de negocios desde la expulsión del embajador Philip Goldberg, en septiembre de 2008.

El pronunciamiento concluye que “la Embajada reconoce que Bolivia está haciendo un aporte de recursos importantes a la lucha contra el narcotráfico y espera que la mayor cooperación entre el Gobierno de Bolivia y la comunidad internacional conduzca a más progreso”, y hace votos porque la presencia del nuevo representante permanente de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito ayude a coordinar la cooperación internacional en materia de interdicción.

Para destacar
Estados Unidos sostiene que Bolivia está en camino de erradicar 8.000 hectáreas de cocales en la gestión de este año.
Al 31 de agosto, el Gobierno logró eliminar 4.744 hectáreas de plantaciones ilícitas, 16% más que en similar periodo de 2009.
Washington presta cooperación a la lucha antidrogas en Bolivia a través de la NAS, Agencia de Asuntos de Narcóticos.
Evo Morales expulsó a la DEA el 2 de noviembre de 2008, cuyos últimos agentes dejaron Bolivia en febrero de 2009.

POR TERCER AÑO CONSECUTIVO

EEUU descertifica otra vez a Bolivia

Los Tiempos- La Prensa.

image Inicio de la erradicación de cultivos de coca en el Parque Nacional Carrasco de Cochabamba, el 26 de agosto pasado. – Noé Portugal Los Tiempos

La Paz |
EEUU descertificó a Bolivia por tercer año consecutivo y alertó de la mayor presencia de narcos extranjeros y de la producción y tránsito de cocaína en el país.

No obstante este reporte negativo, a través de una declaración oficial, la Embajada estadounidense aseguró que no recortará la ayuda antidrogas.

El viceministro de Coordinación Gubernamental, Wilfredo Chávez, informó anoche a La Prensa que el Ejecutivo dará a conocer hoy una posición oficial sobre esta decisión de la Casa Blanca. Tampoco se pudo conocer el criterio del viceministro de Defensa Social, Felipe Cáceres, debido a que viajó ayer a Brasil para asistir a un seminario sobre narcotráfico.

Cáceres, ayer antes de partir a Brasil, aseguró que no existe tregua en la erradicación de los cultivos de coca y ratificó que hasta fin de año se eliminarán ocho mil hectáreas, tres mil más de lo previsto por ley.

Tras conocer la descertificación de Bolivia en 2008, el presidente Evo Morales dijo que Estados Unidos "no tiene ninguna moral ni ética" para sancionar a Bolivia por su lucha antidrogas y calificó el veredicto del Gobierno estadounidense de político.

"El Gobierno de Estados Unidos no tiene ninguna moral para hablar de la droga, para hablar de certificación o descertificación.

Esta política maldita droga-cocaína ha sido importada de Estados Unidos", remarcó Morales en esa oportunidad.

El 15 de septiembre de cada año, el presidente de EEUU informa al Congreso acerca del avance de los acuerdos internacionales sobre interdicción. Con base en ese reporte, el Departamento de Estado decide qué países son certificados y, por lo tanto, acreedores a preferencias arancelarias y apoyo.

Según la legación diplomática, el presidente Barack Obama sostuvo que “el Gobierno de Bolivia ha ‘fallado de manera demostrable’ en cumplir sus obligaciones señaladas en los acuerdos antinarcóticos internacionales durante los últimos 12 meses”.

A pesar de ello, Washington, según el documento “invocó una ‘exención en razón de un interés nacional vital’ que garantiza que Estados Unidos seguirá cooperando a Bolivia”.

“Estados Unidos comparte la preocupación del Gobierno de Bolivia por la mejora de los métodos de producción de cocaína, por una creciente presencia de narcotraficantes extranjeros y por el tránsito de drogas por el país”, agrega el documento.

En efecto, la aplicación del método colombiano, que echa mano de electrodomésticos como lavadoras y hornos microondas, ha permitido que se multipliquen las fábricas, que antes necesitaban espacio e infraestructura.

El viceministro Cáceres negó  el accionar de cárteles en Bolivia, pero admitió la presencia de emisarios de organizaciones internacionales tales como los Zetas, de México, o los brasileños Primer Comando de la Capital y Comando Vermelho.

La droga transita por el territorio nacional desde Perú hacia el oriente, donde la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (Felcn) encontró grandes laboratorios de refinación, y desde el occidente potosino hacia Chile y el norte de la República Argentina.

Según Washington, “la expulsión de la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA, por su sigla en inglés) ha perjudicado los esfuerzos para identificar y desmantelar organizaciones narcotraficantes”.

Empero, el documento reconoce los logros de la Policía Nacional en materia de represión al narcotráfico, “logros (que) aunque importantes, lamentablemente no han dado lugar a una reducción neta en el cultivo de coca o en la producción de cocaína en Bolivia”.

Según el reporte de la Fuerza Antidrogas, en lo que va del año se confiscaron 21,7 toneladas de cocaína. Cerca del 50 por ciento de ésta cocaína confiscada tendría como origen Perú.

Nuevo acuerdo marco

Pese a la descertificación, la Casa Blanca informó que “Estados Unidos sigue comprometido a concluir la negociación de un acuerdo marco sobre temas de interés mutuo, que incluye la lucha contra el narcotráfico, el comercio y la cooperación”.

Ese acuerdo marco permitirá la regularización de las relaciones bilaterales que se sostienen a nivel de encargados de negocios desde la expulsión de Philip Goldberg en septiembre de 2008.

El pronunciamiento señala finalmente que “la Embajada reconoce que Bolivia está haciendo un aporte de recursos importantes a la lucha contra el narcotráfico y espera que la mayor cooperación entre el Gobierno de Bolivia y la comunidad internacional conduzca a más progreso” y hace votos por que la presencia del nuevo representante permanente de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Onudd) ayude a coordinar la cooperación internacional en materia de interdicción.

Obama dice que Bolivia falló en la lucha antidrogas

Informe. Sostiene que la salida de la DEA perjudicó la interdicción

La Razón. Miguel A. Melendres – La Paz

image Obama. El Presidente norteamericano ve con preocupación la lucha contra las drogas en el país. Lo refleja en su informe congresal.

Por tercer año consecutivo, la administración gubernamental de Estados Unidos descertificó a Bolivia en la lucha antidrogas, en su informe anual presentado a su Congreso. Por primera vez sostiene que la salida de la DEA del país perjudicó la lucha contra grupos narcotraficantes.

“El presidente (Barack) Obama determinó que el Gobierno de Bolivia ‘ha fallado de manera demostrable’ en cumplir sus obligaciones señaladas en los acuerdos antinarcóticos internacionales durante los últimos doce meses”, señala un documento de la Embajada de EEUU en Bolivia que refiere el informe presentado ayer por el Primer Mandatario estadounidense en su segundo año de gobierno.

Este diario intentó comunicarse con el viceministro de Defensa Social, Felipe Cáceres, y con el ministro de Gobierno, Sacha Llorenti, para conocer la posición del Gobierno respecto al informe de Obama, pero se informó que el primero viajó a Brasil y el segundo, según la relacionista del citado ministerio, se pronunciaría cuando tenga en sus manos el informe oficial.
Ayuda. Obama, en su informe, reconoce la responsabilidad compartida con Bolivia en la lucha contra el narcotráfico, por lo que invoca “una exención en razón de un interés nacional vital que garantiza que Estados Unidos seguirá cooperando con Bolivia”.

El Presidente de EEUU dice seguir comprometido a concluir la negociación de un acuerdo marco sobre temas de interés mutuo, el cual incluiría la lucha contra el narcotráfico, el comercio y la cooperación. Además, reconoce y apoya los esfuerzos de Bolivia para combatir la producción y el tráfico de narcóticos ilegales.

Obama afirma que comparte la preocupación del Gobierno de Bolivia por la mejora de los métodos de producción de cocaína, por una creciente presencia de narcotraficantes extranjeros y por el paso de drogas por el país.

Al referirse a la tarea de interdicción, Obama aseveró que la expulsión de la Agencia Antidrogas de EEUU (DEA), producida en noviembre del 2008, “perjudicó los esfuerzos para identificar y desmantelar organizaciones narcotraficantes del país”.

Reconoce que Bolivia hace un aporte de recursos importantes a la lucha antinarcóticos y espera que la mayor cooperación entre el Gobierno boliviano y la comunidad internacional conduzca a más progreso. Invoca también a que el nuevo Representante Permanente de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (César Guedes, quien llegó a Bolivia el pasado mes de julio), pueda ayudar a coordinar la cooperación internacional.

“Estados Unidos está comprometido en apoyar los esfuerzos antinarcóticos de Bolivia. Creemos que una mayor coordinación con los países vecinos y con la comunidad internacional puede producir resultados duraderos”, finaliza el escrito.
No ven una rebaja neta de coca

EEUU conoce del aumento de incautaciones de droga, destrucción de laboratorios y las detenciones de presuntos productores y traficantes de drogas. Pero estos logros importantes “no han dado lugar a una reducción neta en el cultivo de coca o en la producción de cocaína en Bolivia”, indica.

Obama dice que Bolivia falló en lucha antidroga
Decisión. A pesar de la falta, el Presidente de EEUU pide al Congreso de su país continuar cooperando con Bolivia. El Gobierno no se pronunció

image Incautación. El Gobierno boliviano ha realizado exitosos operativos en contra de las mafias del narcotráfico

EL DEBER/Agencias

En su informe anual al Congreso de Estados Unidos sobre los principales países de producción y de tránsito de drogas, el presidente Barack Obama dijo ayer que el Gobierno de Bolivia ha ‘fallado de manera demostrable’ en cumplir sus obligaciones señaladas en los acuerdos antinarcóticos internacionales durante los últimos doce meses.

A pesar de esto, y en reconocimiento de la responsabilidad compartida en la lucha contra el narcotráfico, el presidente Obama invocó una "exención en razón de un interés nacional vital" que garantiza que Estados Unidos seguirá cooperando con Bolivia.

El mandatario estadounidense aseguró que su país sigue comprometido a concluir la negociación de un acuerdo marco sobre temas de interés mutuo, el cual incluye la lucha antidroga, el comercio y la cooperación. “Estados Unidos reconoce y apoya los esfuerzos de Bolivia para combatir la producción y el tráfico de narcóticos ilegales”, agregó Obama.

En 2009, Bolivia erradicó 6.341 hectáreas de coca, un aumento del 21% respecto al año anterior. Este año, Bolivia ha erradicado 4.744 hectáreas de coca hasta el 31 de agosto, lo cual representa un aumento del 16% con respecto al mismo periodo del año pasado, en camino hacia la meta declarada por el Gobierno de Bolivia de erradicar 8.000 hectáreas durante el año 2010.

La Policía boliviana también ha informado acerca del aumento en incautaciones de base de cocaína, destrucción de laboratorios de producción de cocaína, así como en las detenciones de presuntos productores y traficantes de drogas.

Además, Estados Unidos comparte la preocupación del Gobierno de Bolivia por la mejora de los métodos de producción de cocaína, por una creciente presencia de narcotraficantes extranjeros y por el tránsito de drogas por el país. La expulsión de la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA) ha perjudicado los esfuerzos para identificar y desmantelar organizaciones narcotraficantes, dice la administración estadounidense.

Fuentes del Ministerio de Gobierno señalaron anoche que el Ejecutivo se pronunciará hoy sobre este tema.

Cáceres dice que Brasil doblará ayuda
Brasil está dispuesto a duplicar la ayuda de más de un millón de dólares que otorga a Bolivia para combatir el narcotráfico y erradicar plantaciones ilegales de coca, informó el viceministro de Defensa Social, Felipe Cáceres.
El funcionario, principal encargado de la lucha antidrogas en el país, declaró a medios oficiales que Brasil tiene una ‘apertura total’ y está ‘predispuesto’ a dar una "mayor cooperación".
Una fuente del viceministerio dijo que Cáceres viaja hoy a Río de Janeiro para hablar sobre el particular en el seminario Geopolítica de las drogas, organizado por el Gobierno de Brasil.
La embajada de ese país, consultada por Efe, anotó que Cáceres no tiene concertadas por ahora citas con autoridades en Brasil, destino de al menos el 59% de la cocaína producida en Bolivia, según la Policía Federal.
Las Fuerzas Aéreas de ambos países realizaron en agosto ejercicios conjuntos para reforzar la lucha contra el narcotráfico.