Socialización: Colonizadores, Conamaq y las instituciones periodísticas no recibieron el documento o lo hicieron recientemente.
La Prensa. El Movimiento Al Socialismo (MAS) elaboró el proyecto de Ley Contra el Racismo sin la participación de las principales organizaciones campesinas, indígenas y originarias del país. Según revelaron los dirigentes sociales, en este proceso sólo participaron las “Bartolinas” y los cocaleros del trópico cochabambino.
Al respecto, la presidenta de la comisión de Derechos Humanos de Diputados, Marianela Paco, dijo que invitó a 300 instituciones para participar en este proceso, de las cuales se contó con la asistencia de sólo 35.
La Cámara Baja aprobó la semana pasada este proyecto de ley y ahora corresponde su revisión al Senado. El documento contiene dos artículos que establecen, por una parte, el cierre de medios y, por otra, el enjuiciamiento penal a periodistas, lo que está prohibido por la Ley de Imprenta.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
El domingo, en un acto cumplido en Toro Toro, Potosí, el presidente Evo Morales hizo un llamado a las organizaciones sociales: “A veces yo me siento abandonado, nuestros parlamentarios se sienten abandonados. ¿Dónde está Conamaq, CIDOB, dónde están las Bartolinas? (…) Defiendan este proyecto de ley”.
La Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), la Central de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB) y el Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (Conamaq) no participaron en las reuniones en las que se redactó el proyecto en cuestión.
Las matrices, que agrupan a los indígenas de tierras bajas y a los de tierras altas, no fueron consideradas en la redacción del documento.
Pese a que no participó en la redacción ni en audiencias, Roberto Coraite, secretario ejecutivo de la CSUTCB, indicó: “Mantenemos el apoyo a la Ley Contra el Racismo porque, en su momento, la entidad envió algunas ideas”.
Gustavo Aliaga, secretario general de los colonizadores, explicó ayer que en el encuentro de la Conalcam “hemos hecho conocer nuestra molestia porque no se nos haya hecho conocer el proyecto a su debido tiempo, sino después de haber sido aprobado para que lo socialicemos”.
En la misma línea, Sergio Hinojosa, apumallku del Conamaq, sostuvo: “Estamos viendo que las leyes están saliendo muy rápido, no se hace consultas y nosotros tenemos poco conocimiento de lo que ocurre. Este proyecto no se ha socializado, ni siquiera nos han hecho llegar el documento”.
Julio Quepe, secretario de Salud de la CIDOB, refirió: “No hemos socializado ese proyecto de ley. No nos han hecho consultas, aunque vimos que las autoridades dicen que se nos consultó, lo que no es así, oficialmente no nos han mandado el proyecto, pero sabemos que hay algunos artículos que nos son favorables y otros no tanto”.
Las organizaciones sindicales y profesionales de los periodistas tampoco fueron, a decir de sus principales representantes, convocados para formar parte de las mesas de diálogo y ofrecer sugerencias para elaborar el proyecto.
En similar situación se encontró la Asociación Nacional de la Prensa (ANP).
Julia Ramos, dirigente de la Confederación de Mujeres Bartolina Sisa, aseguró que su sector participó en la redacción del proyecto. “Las mujeres hemos trabajado en los barrios y en las comunidades para recoger propuestas para enriquecer las leyes. No podemos decir que no se ha hecho nada o que de la noche a la mañana se ha hecho el proyecto en medio de autoritarismo”.
Crescencio Callisaya, vicepresidente de la Coordinadora de las Seis Federaciones del Trópico de Cochabamba, indicó: “Evidentemente, hemos participado en la elaboración de esta ley, pero en la primera parte; no hasta su conclusión, pero actualmente no tenemos el documento final”.
Pese a no haber sido consultada la Central Obrera Regional (COR) de El Alto, su dirigente Remigio Condori dijo: “No aceptamos modificaciones. Apoyamos la aprobación de esa ley inmediatamente. Como nosotros, cada sector hizo llegar sus propuestas”.
Conalcam apoya a Evo y exige norma
La Coordinadora Nacional para el Cambio (Conalcam), que se reunió ayer en el Palacio de Gobierno, emitió ayer dos documentos en los que expresa su apoyo tanto a la gestión del presidente Evo Morales como al proyecto de Ley Contra el Racismo.
“La Conalcam reitera su compromiso militante para garantizar las transformaciones estructurales en el Estado Plurinacional de Bolivia que lleva adelante el Movimiento Al Socialismo-Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos, bajo el liderazgo del hermano Evo Morales Ayma”.
Los dirigentes sociales que participaron en dicho encuentro aseguraron que los cambios deben llevarse a cabo “en un contexto de pluralidad, igualdad y armonía”, por lo que rechazan la posibilidad de introducir modificaciones en el mencionado proyecto. “El racismo y la discriminación son la expresión del colonialismo y el capitalismo”.
Los integrantes de la Coordinadora expresaron además que “su deber y su compromiso es apoyar la revolución bolivariana en la hermana República de Venezuela”, con motivo de las elecciones del próximo domingo.
“Participaron 35 entidades”
La diputada Marianela Paco, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara Baja, aseguró que la Ley Contra el Racismo se elaboró con el aporte de 35 de 300 instituciones invitadas.
—¿Cómo fue el proceso de elaboración del proyecto de ley antirracista?
—El 12 de marzo nos reunimos con las víctimas del 24 de mayo de 2008. Ellas nos pidieron redactar una ley que condene las conductas agresivas y racistas. En abril iniciamos un taller de construcción colectiva de esta ley, en Sucre. El proyecto se organizó hasta el 24 de mayo. Tuvimos la participación de al menos 35 organizaciones e instituciones. Entre éstas estuvieron el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, el Capítulo Boliviano de Derechos Humanos, la Comunidad Boliviana de Derechos Humanos y otras.
—¿Quiénes fueron convocados?
—Invitamos a unas 300 organizaciones de todo el país. La respuesta fue de un 10 por ciento. Deslindamos responsabilidad por ello. Tenemos las fechas y enviamos por correo electrónico los proyectos. Inclusive, invitamos a organizaciones de periodistas. Por eso, el proyecto de ley ha tenido cambios fundamentales.
—¿Cómo fue el proceso de socialización del proyecto?
—La Defensoría del Pueblo y otras instituciones organizamos diferentes encuentros en departamentos para debatir el proyecto. El 26 de agosto hubo audiencias públicas transmitidas por algunos medios.
SIP lamenta que ley limite la libertad de expresión
OBSERVACIONES | El Presidente de la entidad elogia la intención de la Ley contra el Racismo, pero advierte de “serias restricciones” contra la libertad de prensa
Los trabajadores de la prensa de Santa Cruz marchan contra los artículos 16 y 24 del proyecto de Ley contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación, la semana pasada. – Deber El Agencia
Los Tiempos. La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) lamentó que varios artículos del proyecto de Ley contra el Racismo y toda Forma de Discriminación, que se debate en Bolivia, presenten elementos que limitarán la libertad de prensa, al imponer duras sanciones contra el libre ejercicio profesional de medios de comunicación y periodistas.
El proyecto, que ya fue aprobado en la Cámara de de Diputados y que en dos semanas deberá retomarse en el Senado, consigna en su artículo 16 sanciones económicas y la suspensión de licencia de funcionamiento a aquellos medios de comunicación que propaguen “ideas racistas y discriminatorias”. Otros artículos agravan las penas sobrepasando lo estipulado por la ley de imprenta.
La SIP es una entidad sin fines de lucro compuesta por más de 1.300 publicaciones en el hemisferio occidental y cuya misión es la defensa y promoción de la libertad de prensa y de expresión.
El presidente de la SIP, Alejandro Aguirre, subdirector de Diario Las Américas, de Miami, Florida, subrayó: “no podemos dejar de mencionar nuestra preocupación de que esta legislación incurre en serias restricciones a la libertad de prensa. Hace a los medios pasibles de delitos ante declaraciones, noticias y opiniones que aunque no concuerdan con el criterio editorial del propio medio, tienen por sí mismas valor noticioso porque provienen de fuentes de interés pública o sobre temas de interés público”.
Con la esperanza de que el Senado revea los artículos polémicos, Aguirre agregó que “hay que tener mucha prudencia a la hora de la discusión sobre su contenido para no afectar otros derechos garantizados por la Constitución nacional, tal como la libertad de expresión y de prensa”.
El presidente de la Comisión de Libertad de Prensa e Información de la SIP, Roberta Rivard, director editorial del San Antonio Express-News, de San Antonio, Texas, mostró su solidaridad con las críticas de asociaciones locales de prensa que rechazan la censura previa que impondrían los artículos 16 y 24, que apuntan más al castigo que a la prevención.
Rivard agregó que siempre “velamos en la SIP para que se entienda que no existen delitos de prensa, como esta ley está tratando de mostrar, con duros castigos que incluyen el cierre de los medios, sino que existen delitos cometidos a través de la prensa, los que ya son apropiadamente tratados por las leyes generales”.
Audiencia pública
La Asociación de Periodistas de La Paz convocó para hoy a una audiencia pública, para analizar los artículos 16 y 24 del proyecto de Ley Contra el Racismo, informó el representante de la Asociación Boliviana de Radiodifusoras (Asbora), Raúl Novillo.
Afirmó que los artículos 16 y 24 del proyecto de Ley Contra el Racismo, son "limitantes" dentro de la libertad de prensa.
Novillo dijo que las instituciones del gremio "confían" en la palabra comprometida por el presidente de la comisión de Constitución del Senado, Eduardo Maldonado (MAS), quien abrió la posibilidad de revisar el proyecto de Ley y escuchar los argumentos de los dirigentes de los periodistas a partir del 27 próximo.
La Asociación Nacional de la Prensa de Bolivia (ANPB), la Asociación de Nacional Periodistas de Bolivia y las federaciones nacionales de periodistas, observan los artículos 16 y 24 del proyecto de Ley Contra el Racismo.
LA LEY ALCANZA SU TRABAJO
Comediantes y relatores de fútbol preocupados
El proyecto de ley contra el racismo causa también preocupación entre humoristas y relatores de futbol quienes, por las características de su trabajo, utilizan apelativos o expresiones que podrían ser considerados como discriminación.
La principal preocupación, en el caso de los comediantes, radica en que coarta su libertad de expresión y sus posibilidades expresivas. En el caso de los cronistas deportivos le resta vivacidad a los relatos.
El comediante David Santalla advirtió que el proyecto es ambiguo y se puede prestar a distintas interpretaciones que podrían ser utilizadas con otras intenciones.
"Dejemos de jugar a los hipócritas. Hay ciertos artículos que son duales y pueden tener interpretación a capricho. Se quiere cerrar un medio de comunicación o meter preso a un periodista por difundir algo. Es como cerrar la fábrica de zapatos porque alguien lo agarró a patadas a otro", afirmó Santalla.
El periodista deportivo Enrique Rivera considera que en un relato deportivo los apelativos o apodos que se dan a los jugadores forman parte fundamental de la crónica.
"Es la chispa del futbol, es eso no sólo ocurre en nuestro país. No se va poder decir ‘negro Peña’, ‘negro Clausen’, ‘chapu Cardozo’ o ‘sucha Suárez’. ¿Eso va a estar normado en esta disposición?"
El radialista y actor Iván Cornejo considera que la norma es una acción que coarta la libertad de expresión, no sólo de la prensa sino de comediantes y actores.
ADVERTENCIA
• El abogado constitucionalista Carlos Alarcón alertó que las sanciones contra los medios contradicen el Código Penal, cuando los medios cumplen un rol de intermediación.
• "En materia penal los delitos son estrictamente personales, ningún periodista que entreviste a una persona tiene bajo su control expresiones racistas", afirmó el jurista.
• La norma prevé sanciones contra los medios por "autorizar o publicar" ideas racistas y discriminatorias, aún cuando sea un entrevistado quien emita estas expresiones.
Ley que coarta libre expresión alarma a la SIP
La Sociedad Interamericana de Prensa lamentó que un proyecto de ley contra el racismo, contenga elementos que limitarán la libertad de prensa.
El Día. La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) lamentó que varios artículos de un proyecto de ley contra la discriminación racial en Bolivia contienen elementos que limitarán la libertad de prensa, al imponer duras sanciones contra el libre ejercicio profesional de medios de comunicación y periodistas.
El proyecto de Ley Contra el Racismo y toda forma de discriminación que discute el Senado Nacional, consigna en su artículo 16 sanciones económicas y la suspensión de licencia de funcionamiento a aquellos medios de comunicación que propaguen “ideas racistas y discriminatorias”. Entre otros artículos, el proyecto legal agrava las penas y criminaliza este tipo de delitos, sobrepasando lo estipulado por la ley de imprenta vigente.
LIBERTAD DE PRENSA. El presidente de la SIP, Alejandro Aguirre, subdirector de diario Las Américas, de Miami, Florida, subrayó que “como organización dedicada a garantizar derechos fundamentales observamos con satisfacción que haya leyes que garanticen la igualdad y la fraternidad de todos los ciudadanos sin distinciones raciales o de género; pero no podemos dejar de mencionar nuestra preocupación de que esta legislación incurre en serias restricciones a la libertad de prensa, por cuanto hace a los medios pasible de delitos ante declaraciones, noticias y opiniones”.
Con la esperanza de que el Senado revea los artículos polémicos que penalizan seriamente a los medios de comunicación, Aguirre agregó que “hay que tener mucha prudencia a la hora de la discusión sobre su contenido para no afectar otros derechos garantizados por la Constitución nacional, tal como la libertad de expresión y de prensa”.
El abogado constitucionalista, Carlos Alarcón alertó que las sanciones previstas en contra de los medios de comunicación en el proyecto de Ley Contra el Racismo y toda forma de discriminación contradice el Código Penal, cuando los medios cumplen un rol de intermediación.
"En materia penal los delitos son estrictamente personales, ningún periodista que esté entrevistando a una persona va poder tener bajo su control expresiones racistas", afirmó el jurista.
La SIP es una entidad sin fines de lucro dedicada a la defensa de la libertad de prensa /ANF
Periodistas convocan audiencia
La Asociación de Periodistas de La Paz, convocó, para hoy, a una audiencia pública, para analizar los artículos 16 y 24 del proyecto de Ley Contra el Racismo, informó el representante de la Asociación Boliviana de Radiodifusoras (Asbora), Raúl Novillo.
Explico que el evento pretende dar a conocer a la ciudadanía las funciones que cumple el Consejo Nacional de ética Periodística, instancia que rige la labor de los y las periodistas.
“La idea es explicar a la gente que tiene un medio para aproximarse y reclamar en caso de que haya una práctica exagerada por parte del periodismo hacia un ciudadano (…) ahí se pueden quejar”, dijo.
Afirmó que los artículos 16 y 24 del proyecto de Ley Contra el Racismo, son “limitantes” dentro de la libertad de prensa y expresión que está garantizada por la Constitución Política del Estado para todos los bolivianos”.