La Conferencia Episcopal de Bolivia advirtió que desaparecerá la libertad de expresión si no se introducen cambios al proyecto de Ley Contra el Racismo impulsado por el Gobierno. Evo igual que Chávez increpa a una periodista.
“Yo me acuerdo que cuando visité al Papa y le hablé de acabar con el celibato, el Papa me dijo que el Estado no se meta a la Iglesia, situación que yo acepté, pero ahora algunos miembros, jerarcas de la Iglesia, se meten al Estado y hacen política”. Ministro Llorenti acusa a la iglesia de discriminadora por el celibato y por evitar el sacerdocio a mujeres
La Prensa
El Presidente se pelea con la Iglesia por la ley antirracismo
Volvió a pelearse con la Iglesia Católica. El presidente Evo Morales aseguró ayer que la jerarquía eclesiástica hace política al plantear observaciones al proyecto de Ley de Lucha Contra el Racismo. El vocero de la Arquidiócesis cruceña dice que la Iglesia va más allá de la política.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Mediante un comunicado, la Conferencia Episcopal de Bolivia (CEB) advirtió el lunes que desaparecerá el ejercicio democrático de la libertad de expresión si no se introducen cambios al proyecto de Ley Contra el Racismo que es impulsado por el Gobierno.
Esta invocación provocó el cuestionamiento del Primer Mandatario en una conferencia de prensa ofrecida ayer en el Palacio Quemado: “Si revisamos las declaraciones de algunos miembros de la Iglesia Católica, hacen política y se meten al Estado”.
Recordó que cuanto visitó al papa Benedicto XVI, en junio, le pidió abolir el celibato y permitir la orden de sacerdotisas en la Iglesia, pero el Pontífice le respondió “que el Estado no se mete a la Iglesia. Respetamos, por supuesto (esa posición). Yo sólo pedí como un miembro de base de la Iglesia Católica”.
Añadió que “si los jerarcas (de la Iglesia) se meten al Estado y hacen política, es un derecho, pero no sé si escuchan al Papa. Finalmente, no”.
Ante esta declaración, el vocero de la Arquidiócesis de Santa Cruz, Marcial Chupinagua, afirmó que las observaciones al mencionado proyecto “no son cuestión política, porque nuestra posición va mucho más allá, porque está partiendo de los principios que hacen a la persona humana, creada a imagen y semejanza de Dios”.
En criterio del sacerdote, no es hacer política “decir que todos somos iguales, para Dios todos somos iguales y seremos ser tratados con respeto” y que se debe tener en cuenta los derechos de las personas, su libertad y sus valores humanos.
Fuentes del Arzobispado de La Paz informaron ayer que el pronunciamiento eclesial fue consecuencia de la convocatoria pública emitida por el Movimiento Al Socialismo a opinar sobre el proyecto de ley antirracismo.
No fue ésta la primera vez que el presidente Evo Morales criticó a las autoridades de la Iglesia por emitir opiniones sobre cuestiones atendidas exclusivamente por el Gobierno.
Así, en julio de 2009 se refirió a la Iglesia Católica como un “símbolo vivo” del colonialismo que debe desaparecer de Bolivia y señaló que pasará a ser controlada por el Estado.
Increpa a una periodista en Palacio
El presidente Evo Morales increpó ayer a una periodista respecto de publicaciones de medios de comunicación que ofenden la investidura del Primer Mandatario.
A manera de ejemplo, el Presidente citó la publicación de un artículo firmado que Morales tildó de ofensivo, discriminador y de corte racista.
“Aquí dice que soy un cruce de llama con Lucifer. ¿Eso es o no racismo? Eso es discriminación”, dijo en conferencia de prensa en el Salón de los Espejos del Palacio de Gobierno y después increpó a la periodista que hizo la pregunta. “¿Eso es discriminación o no? (…) Te estoy preguntando. Ahora, si gustas, no me contestes. ¿Tú aceptas este término o no? ¿Entonces?”. “Presidente, ésa no es mi responsabilidad”, contestó la periodista
Racismo: Evo acusa a la Iglesia de hacer política
LLORENTI CALIFICÓ A LA IGLESIA DE DISCRIMINADORA POR EL CELIBATO Y por EVITAR EL SACERDOCIO A MUJERES
Por Agencias. Los Tiempos
El presidente Evo Morales, ayer en La Paz. – Agencias Agencia
“Yo me acuerdo que cuando visité al Papa (Benedicto XVI) y le hablé de acabar con el celibato, el Papa me dijo que el Estado no se meta a la Iglesia, situación que yo acepté, pero ahora algunos miembros, jerarcas de la Iglesia, se meten al Estado y hacen política”.
Con estas palabras, el presidente de Bolivia, Evo Morales Ayma, resumió ayer su posición al comunicado que un día antes difundió la Conferencia Episcopal Boliviana (CEB) sobre el proyecto de Ley contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación. En este comunicado, la CEB cuestionó la norma elaborada por el Gobierno por considerarla atentatoria contra la democracia y la libertad de expresión.
Este proyecto de ley, que ya fue aprobado en la Cámara de Diputados, comenzó a ser analizado ayer por la Comisión de Constitución de la Cámara de Senadores junto con organizaciones vinculadas con la defensa de los derechos humanos.
Morales defendió ayer la norma, ratificó que son los “racistas confesos” los que se oponen a ésta, negó que vaya a atentar contra la libertad de expresión y garantizó a los periodistas, convocados a la conferencia de prensa, que no había ninguna iniciativa gubernamental para modificar la Ley de Imprenta.
«Por culpa de algunos medios de comunicación, muy pocos por supuesto, parece que todos los periodistas fueran racistas», dijo.
En cuanto al pronunciamiento de la Iglesia, Morales dijo: «Yo sólo pedí como un miembro de base de la Iglesia Católica acabar con el celibato, porque con Celibato están haciendo estragos y por tanto los católicos van reduciéndose y ésa es una enorme preocupación como católico de base. Pero si los jerarcas (de la Iglesia Católica en Bolivia) se meten al Estado y hacen política, es un derecho, pero no sé si escuchan al Papa, finalmente no», dijo Morales.
Sacha Llorenti
Horas más tarde, el ministro de Gobierno, Sacha Llorenti, aprovechó también para calificar a la Iglesia como una institución discriminadora por imponer el celibato y restringir a las mujeres del sacerdocio.
«Yo no sé si los jerarcas de la Iglesia Católica son los más llamados a hablar o no sobre discriminación, ustedes saben que lamentablemente, y lo digo como católico, la Iglesia Católica es una de la instituciones más discriminadoras contra la mitad de población», dijo el Ministro.
«Nosotros tenemos antecedentes negativos sobre algunas intervención de la jerarquía de la Iglesia Católica, recordemos que fue el propio cardenal Terrazas quién desconoció la existencia de esclavos indígenas guaraníes en la zona del chaco boliviano», dijo.
Un día antes, el senador masista Fidel Surco, dij que una de las instituciones más discriminadoras de la sociedad era la Iglesia Católica, aunque de todos modos se la respetaba y se escucharía su posición.
La senadora del mismo partido Gabriela Montaño dijo que el Senado escucharía también la posición de la Iglesia junto con las otras organizaciones de la sociedad civil en la fase de las consultas ciudadanas el 4 y 5 de octubre.
El comunicado Leyes al Servicio del Bien Común, leído el jueves por la CEB, expresa que “la forma en la cual ha sido planteado el contenido del proyecto de ley da lugar a un estado de inseguridad jurídica para las personas (…), y la capacidad de interpretación que se delega a las autoridades deja abierta la posibilidad de innumerables vulneraciones de derechos”.
“Los periodistas deciden”
El presidente Evo Morales despejó las dudas sobre una supuesta intención desde el Órgano Ejecutivo de regular el trabajo de los periodistas a través de una norma que modifique o reemplace a la Ley de Imprenta. “Ustedes los periodistas tendrán que decir si hay que modificar o no, pero desde el Gobierno Nacional no hay ninguna intención de hacer una modificación y aclaramos oportunamente esto”, señaló el Jefe de Estado.
Las aclaraciones surgieron después de que la diputada del Movimiento Al Socialismo (MAS), Marianela Paco, impulsora de la Ley contra el Racismo, sugirió una nueva Ley de Imprenta.
Sin embargo, las declaraciones fueron invalidadas ayer y anteayer en sendas conferencias de prensa por el senador del mismo partido Isaac Ávalos, quien ratificó que en el Órgano Ejecutivo no había ningún proyecto de ese tipo en agenda. Paco también aclaró que era una idea personal, no institucional. La versión fue ratificada ayer por el presidente Evo Morales.
El enfado del Presidente
Evo Morales perdió la calma cuando una periodista le consultó sobre el polémico artículo 16 de la Ley contra el Racismo, que establece el cierre de medios que divulguen ideas racistas.
Recordó el artículo firmado por Iván Castro Bustamante en el diario Opinión. «Ahí dice que soy un cruce de llama con Lucifer.
¿Eso es o no racismo? eso es discriminación», dijo y luego increpó a la periodista. «¿Eso es discriminación o no? (…) te estoy preguntando. Ahora, si gustas no me contestes», le dijo en plena conferencia de prensa. «Presidente, ésa no es mi responsabilidad», contestó la periodista a lo que Evo Morales insistió: «Lamento mucho que una compañera mujer, periodistas, no condene o rechace este término. Yo, siendo periodista, siendo voz de frente rechazaría y condenaría este término».
“Hicimos trampa a la oposición”
El presidente Evo Morales reconoció ayer que en 2008 tendió una trampa a la oposición para habilitarse legalmente a la reelección en 2014.
“¿Quieren que les diga la verdad? Nosotros sabíamos que la derecha en 2008 quería que yo cumpla mi mandato e inhabilitarme con el artículo transitorio. La derecha ha tratado de meterme una trampa y nosotros la cruzamos, pero le hicimos otra trampa más interesante de fondo (contenido del artículo). Eso es lo que no quieren asumir”, declaró.
Así, dijo que en octubre de 2008 inició una huelga de hambre por la que se obligó al Congreso, de mayoría opositora en el Senado, a ejecutar una ley que garantice la convocatoria a las elecciones para diciembre de 2009, esa medida de presión, y la consiguiente ley, evitaron que la trampa “opositora” se consumara, por lo que jamás se cumplió el primer mandato de Morales. Entretanto, dijo no estar en campaña electoral.