Califican de «fallido» Hospital de Empresas e inician auditoría a beneficiarios


La Autoridad de Fiscalización de Empresas (AEMP) calificó de "fallido" el Plan de Reestructuración Voluntaria de Empresas, más conocido como Hospital de Empresas, que fue creado el año 2003 para salvar el funcionamiento de compañías que se encontraban en situación crítica, por lo cual inició una auditoría a seis de nueve beneficiarios que se adscribieron al plan.

image

    "Podemos decir que fue una política fallida que no ha logrado los resultados esperados. De nueve empresas que se acogieron a este plan, sólo tres gozan de buena salud, las seis restantes no han logrado los resultados esperados por lo que estamos pidiendo una auditoría externa y en función de ella se determinarán las responsabilidades", informó en conferencia de prensa Óscar Cámara, director de la AEMP.



    Explicó que el plan fue creado el año 2003 bajo ley 2495, mediante la cual se estableció un fondo del Estado de 30 millones de dólares y un compromiso de la Corporación Andina de Fomento (CAF) de 76 millones de dólares.

    Cámara dijo que la Ley pretendía salvar el funcionamiento de aquellas empresas que se encontraban en situación crítica financiera y técnica para mantenerlas en actividad productiva y garantizar las fuentes de empleo, pero seis de las nueve empresas que ingresaron en el programa no cumplieron con lo requerido.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

    De las nueve empresas sólo Hidroeléctrica Boliviana SA (HB), goza de una situación económica muy buena y América Textil SA (AMETEX) y Texturizadora Boliviana SA registran una situación estable.

    Las restantes seis Bolivian Oil Service SRL, Bebidas SA, Gundlach Icsa, Santa Mónica Carton Trade Company SA, Yotaú Suites Hotel SA y la Sociedad Agrícola Ganadera Industrial (SAGI), no cumplieron con los términos y las cláusulas acordadas en el contrato para reestructurarse y se convirtieron en deudoras del Estado.

    "La auditoría propuesta determinará las responsabilidades de las empresas, porque en su calidad de deudoras tenían la obligación de cumplir los pagos en los plazos determinados, que iban de 15 a 20 años, garantía cubierta por el Estado boliviano, pero no lo hicieron hasta el momento, sólo las tres empresas que gozan de buena salud están pagando sus cuotas", explicó.

    Cámara dijo que existe una pérdida económica para el Estado, puesto que el dinero entregado a las seis empresas que no cumplieron con la reestructuración representa el 60 por ciento de los 30 millones de dólares que fueron destinados al fondo. ABI.