Negociaciones: Es el noveno día de la medida de los cocaleros del norte que exigen que los productores detallistas puedan vender diez taques de coca, entre otros puntos. Ministro de Gobierno aseguró que no habrá una intervención violenta y solicitó que los cocaleros de Yungas y el Chapare se reúnan para elaborar un nuevo reglamento de comercio de la hoja, que evite su desvío al narcotráfico.
Pelea: choferes de transporte urbano intentan franquear el paso en Urhujara, ayer
Dirigentes de la Asociación Departamental de Productores de Hoja de Coca de La Paz (Adepcoca) rompieron ayer por la noche el diálogo que sostenían con autoridades de Gobierno. Así, el bloqueo del camino a Yungas continúa por noveno día y los cocaleros ofrecerán una conferencia de prensa.
Horas antes del abrupto final de las conversaciones, el secretario permanente de Adepcoca, Claudio Manríquez, manifestó a este medio que “yo creo que durante la madrugada (de hoy), blanco o negro, vamos a tener el panorama claro”.
Durante las horas precedentes, el presidente Evo Morales dijo que “mi pedido es que de una vez levanten (el bloqueo), no hay nada que discutir, nada en este momento, porque el reglamento está anulado, más bien deben organizarse para trabajar un nuevo reglamento”. Aseguró que el conflicto responde a que algunos dirigentes buscan protagonismo ante las próximas elecciones sindicales.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
El ministro de Gobierno, Sacha Llorenti, por su parte, aseguró que no habrá una intervención violenta y solicitó que los cocaleros de Yungas y el Chapare se reúnan para elaborar un nuevo reglamento de comercio de la hoja, que evite su desvío al narcotráfico.
Según un dirigente cocalero, que pidió reserva en su identidad, el cierre de vías se levantará si el Gobierno atiende la instalación de una planta industrializadora de coca en la región, el asfaltado de los caminos Unduavi-Chulumani-Chamaca-La Asunta y Puente Villa-Coripata-Coroico; la autorización para que los productores detallistas puedan vender mensualmente diez taques de coca; la extensión de 2.000 licencias nuevas para vendedores al raleo y la construcción de la planta de electrificación de Miguillas.
Nicolás Chincha, secretario de Actas de Adepcoca, confirmó que los tres puntos de bloqueo, en Pongo, Unduavi y Santa Bárbara se mantienen firmes. “No tenemos noticias de La Paz. Por ello, nosotros continuamos en nuestros lugares”.
Caranavi pide negociar en el camino
Los colonizadores y las organizaciones sociales de Caranavi exigen a las autoridades del Gobierno que negocien con los cocaleros yungueños movilizados en los tres puntos de cierre de la ruta que comunica a la ciudad de La Paz con el norte del país.
Richard Quispe, secretario ejecutivo de la Federación Agraria Provincial de Colonizadores de Caranavi (Fapcca), lamentó el desabastecimiento que sufre la región, pero dijo que por el momento no se adoptaron decisiones para abrir la ruta.
“Quiero desmentir enfáticamente que vayamos a desbloquear por la fuerza. Eso no es cierto. La provincia Caranavi no tiene esa posición. El problema del bloqueo es político y no queremos intervenir en una cuestión de ese tipo”.
El dirigente lamentó recientes declaraciones de Luis Surco, colonizador de Alto Beni y hermano del senador masista Fidel Surco, quien se refirió a una movilización provincial. “Si él quiere hablar, que lo haga en representación de ese pequeño municipio y no de la Primera Sección, que representa a la mayor parte de nuestra provincia”.
Desde el bloqueo sostenido en Caranavi entre el 26 de abril y el 8 de mayo, las relaciones entre la región caranaveña y la familia Surco se han roto.
“Gobierno nos coarta derecho”
Andrés Patón, secretario ejecutivo de la Subfederación de Volantes a Yungas, denunció ayer que, por instrucciones del Gobierno, la Policía cerró el paso a una marcha de su sector desde Villa Fátima hacia el centro de La Paz.
“Nosotros somos víctimas del bloqueo. No podemos trabajar, y cuando queremos exigir una solución, el Gobierno nos coarta el derecho a la protesta. Por eso, decidimos reforzar el contrabloqueo en Urhujara”.
Los choferes, sin embargo, abandonaron la tranca alrededor de las 18.00 de ayer, a partir de cuando, pasaron algunos vehículos hacia Pongo.
“Hay taxis que cobran entre 30 y 50 bolivianos por persona hasta Pongo. También van minibuses. Desde allí, la gente tiene que caminar unos 10 kilómetros, pasa el bloqueo de Unduavi y hay taxis que van a Santa Bárbara; se vuelve a caminar y en otros carros se sigue viaje a Caranavi”, comentó.
Viceministerio niega denuncia
Autoridades del Viceministerio de la Coca negaron ayer veracidad a un documento que contiene un listado de 30 dirigentes que al parecer recibieron globalmente 227.500 bolivianos por colaborar “para inmovilizar” el bloqueo de los cocaleros yungueños.
Heidy Orellana, directora de Comunicación de esa dependencia gubernamental, dio cuenta de que autoridades del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras presentarán por ello una denuncia penal ante la Fiscalía.
“(Era) una nota de atención dirigida al director de la Hoja de Coca e Industrialización, Luis Cutipa, alguien (le) introdujo una lista apócrifa y se mantuvo al pie las firmas de la ministra Nemesia Achacollo y el viceministro Germán Loza. Es un delito y pediremos que se investigue, al igual que algunos de los acusados”.
Para destacar
Choferes de transporte urbano enfrentaron ayer a los volantes a Yungas, que mantuvieron cerrada la tranca de Urhujara.
Los habitantes de Coroico iniciarán hoy, sin residentes en el interior y turistas, los festejos patronales del pueblo yungueño.
La Prensa