Evo: “Me han querido matar, incluso envenenar, hasta con (disparos en) ráfagas no han acertado”


EVOencongresodecbba9 EVOencongresodecbba1 EVOhacetomarapuntesdesusdiscursos79

Evo Morales (presidente del Estado)

Participación en inauguración de Congreso de las Seis Federaciones de Cocaleros del Trópico de Cochabamba



Lauca Ñ, 16 de octubre de 2010

Canal: Bolivia Tv

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

  • Fragmento

“Sospechosamente desde la década de 1950, tal vez 1940, 50, 60, empieza el problema del narcotráfico, de la coca-cocaína, y eso es para atacarnos culturalmente a nosotros. Plantean coca cero. El año 1961 se aprueba la Convención de las Naciones Unidas sobre (la propuesta) cero de coca en 25 años, en 25 años cero de pijcheo de hoja de coca. Para ellos será una política acertada, pero para nosotros es una política totalmente equivocada.

Seguramente a partir de la década del 40, 50 seguramente han descubierto que de la coca sale cocaína para poder drogarse en Estados Unidos, en Europa, seguramente eso quieren contagiar a los latinoamericanos.

Después del plan quinquenal del Gobierno de García Meza. Después vienen con la Ley 1008, el año 1988 aprobaron otra vez otro plan quinquenal porque en 5 años la hoja de coca tenía que acabarse, especialmente en el Chapare.

Si revisamos muy bien la Ley 1008, prohíbe la coca en el Chapare y en Yungas, de nuevos cultivos no se salva ni Yungas ni el Chapare. Otra vez (se plantea) en 5 años cero de coca.

Después viene el Gobierno de Jame Paz Zamora, ¿qué decía?, cero de coca en Chapare a cambio de agua para Cochabamba. La ciudad de Cochabamba siempre tenía problema de agua, seguramente pensaba negociar, erradicando toda la coca del Chapare conseguir plata de la comunidad internacional para que Cochabamba tenga agua.

Y cuando Goni, Gonzalo Sánchez de Lozada, ha retornado para ser presidente el año 1993 ha propuesto “opción cero”, y eso ha sido más grave, por lo menos con el 70% de ustedes hemos enfrentado la política de “opción cero”, que era cero de tierra por tanto cero de coca. ¿Cómo quería que haya cero de tierra? Consiguiendo plata del Club de París para que nosotros entreguemos nuestra tierra a otros empresarios y estos debían cultivar 5 productos estrella. Querían conseguir mucha plata y repetir la historia de la minería de 1985.

Luego viene un bonito nombre, el “plan dignidad” de Hugo Banzer. Banzer con Tuto Quiroga dicen plan dignidad, sin compensación cero de coca bajo militarización. ¿Qué hicieron? Han creado una fuerza especial; las fuerzas expedicionarias, no eran soldados, eran ex soldados contratados y pagados por los gringos, otra cosa son las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional. Las fuerzas expedicionarias no respondían de las estructuras de las Fuerzas Armadas ni de la Policía, dependían directamente de la embajada de Estados Unidos.

Compañeros, esto es para orientar a nuestros hijos, a las nuevas generaciones, tenemos que repasar y repasar, no es sencillo llegar donde hemos llegado, cuesta. Desde aquí hemos impulsado este movimiento político, el MAS IPSP. Había muertos por aquí, muertos por allá, qué de dignidad (había) cuando estaban sometidos a los gringos de Estados Unidos.

Ganamos esa batalla, no había coca cero ni con militarización. Claro en Villa 14 (de Septiembre) muertos, en Senda Seis 3 muertos en un solo día, Ese día se habían estado preparando para matarme a mí, la DEA convocaba. Ahora algunos policías y militares patriotas me informan a mí. Cuántas veces no intentaron matarnos, sobre todo en el Gobierno de Banzer y de Tuto Quiroga. Antes en el Gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada había intentado asesinarme. Un día, cansado con semejante calor, tomando refresquito donde una señora, habían hablado donde esa señora envenenarme. Podemos recordar cómo hemos enfrentado con la fuerza social a las políticas de coca cero, algunas veces con compensación, otras con militarización. En Shinahota movilizados, con bloqueos, hemos preparado la resistencia. Cuando era diputado los militares no me dejaron pasar el puente de Villa Tunari, la compañera Leonilda (Zurita) sabe esa historia, había una pequeña oficina llamada de Derechos Humanos, qué derechos humanos, nos gasificaron ahí adentro, no sabía qué hacer porque afuera estaba tomado por los militares y policías, no nos mataron, seguramente el plan era matarnos. Más tarde entran y nos meten ráfagas a la oficina, por suerte las balas no llegaron al vidrio, solo llegaron a la pared. Y más después nos damos cuenta que eran uno, dos, tres balas en línea, si eso llegaba al vidrio seguramente uno de nosotros hubiera estado muerto, no acertaron a la ventana, sino a la pared.

Ninguno de los partidos quería reconocer la coca en el Chapare. La última vez, ya en el Gobierno de García Meza, Carlos Mesa, García Meza, Carlos Mesa, que coincidencia. El 2004 por fin luego de muchas negociaciones hicimos aceptar bajo un estudio del mercado de la coca 3.200 hectáreas para la zona del Trópico de Cochabamba, después que hubo muertos, heridos, por fin con la firma del Gobierno.

Desde que participamos en las elecciones se empezaron a preocupar. El Gobierno de Estados Unidos ha creado al 2002 un programa de Gobernabilidad mediante Usaid para financiar a nuestros enemigos, los partidos de derecha, y con mucha plata. Pero también recordarán que durante la campaña del 2002 el embajador de Estados Unidos Manuel Rocha dijo que yo soy Bin Laden y ustedes los talibanes, por tanto somos terroristas del mundo, además dijo que si Evo gana no va haber cooperación internacional. Eso ha seguido hasta el 2005.

El 2003 amenazas, amedrentamientos, persecuciones. Pero lo más importante, compañeros y compañeras, el 2004 Estados Unidos ha creado una oficina de transición llamada OPTI con un presupuesto de $us.13 millones, ¿para qué?, para otra vez financiar operaciones contra nosotros usando a los partidos de derecha”.