Los medios de comunicación de Bolivia ya iniciaron una serie de controles que les impida ser sujetos a juicios. Una delegación de periodistas bolivianos se reunirá mañana con ejecutivos de la OEA y la ONU. El gobierno también manda comisión a Washington para explicar sus leyes a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Suma el respaldo ciudadano a la causa de la prensa por la libertad de expresión. Inédito apoyo en Oruro.
Oruro: Una de las parejas de recién casados que ayer se sumó a la campaña en defensa de la Libertad de Expresión, foto La Patria.
El Día
‘Ley mordaza’ ya provoca autocensura
La advertencia de los periodistas que la ley antirracismo pretendía el cierre de medios de comunicación quedó en evidencia tras el anuncio de los miembros del Concejo Municipal de Oruro de iniciar un proceso por racismo y discriminación contra el periódico La Patria de esa ciudad, acusado de haber publicado la palabra ‘Concejil’ en vez de Concejo.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Por eso la Asociación Nacional de la Prensa emitió un comunicado: “Es una equívoca prueba de la forma arbitraria cómo se pretende censurar a los medios de comunicación en base a polémicos artículos, y desmiente aseveraciones de autoridades del Gobierno en el sentido que no pretenden atentar contra la libertad de expresión”.
RETROCEDEN. “No se trata de ningún juicio, queremos una aclaración”, dijo sin embargo Germán Delgado, del MAS, retrocediendo a la anunciada acción.
Justificó que en primera instancia hablaron del proceso porque además el periódico no tomó en cuenta que la publicación fue posterior al acto de la celebración del Bicentenario y sobre por qué calificaron el hecho como “bochornoso”.
Por su parte, la directora del periódico La Patria, Ximena Miralles Iporre, afirmó que la palabra “Concejil” usado por ese medio para referirse al Concejo Municipal orureño no tiene ningún término peyorativo, sino que es perteneciente o relativo al “concejo” y que está plenamente respaldado por la Academia de la Lengua Española y sobre el término de “bochornosa” se basaron en declaraciones de las fuentes, entre ellas del Obispo.
“Esa sesión fue un escándalo porque los concejales del MAS estaban borrachos en plena sesión del Bicentenario”, dijo la alcaldesa y periodista Rossío Pimentel, del Movimiento Sin Miedo.
AUTOCENSURA. Pero además de las amenazas de juicio los medios de comunicación han empezado a tomar sus precauciones para evitar su cierre.
“Yo he cortado todos los comentarios que dejaba después de cada noticia”, dijo Jorge Miranda, director del periódico digital Hoy Bolivia.Com. Asimismo, el jefe de prensa de la red Unitel, Carlos Lazcano, dijo que en las entrevistas al vivo hay que advertir a los entrevistados sobre la vigencia de la ley antirracismo. Periódicos como El Deber están siendo más rigurosos en el contenido de sus anuncios publicitarios y finalmente para aceptar a un entrevistado la Red Uno está pidiendo una solicitud formal a través de cartas.
El ejecutivo regional de la Asociación Boliviana de Radiodifusoras (Asbora) Enrique López, anunció que la próxima semana tendrán una reunión para analizar la ley antirracismo y la posibilidad de restringir los programas con micrófono abierto.
“Es lamentable que los censores tengamos que ser nosotros”, dijo Daniel Castro, ejecutivo de la Asociación de Periodistas de Santa Cruz a tiempo de lamentar la vigencia en especial de los artículos 16 y 23.
NO TEMER. Pero la periodista Maggy Talavera, del Semanario Uno, aconsejó a los periodistas a no dejarse meter miedo y por el contrario, continuar luchando en la recolección de firmas para revertir esos dos artículos en la Asamblea Legislativa Plurinacional por medio de la Iniciativa Legislativa.
La amplitud de la norma genera inseguridad
Dos abogados advirtieron que la amplitud de la norma antirracismo está generando inseguridad jurídica no sólo en los medios de comunicación que temen ser cerrados si no también en la gente que teme abrir la boca por temor a ser demandado por racismo o discriminación.
El presidente del Colegio Nacional de Abogados, Edwin Rojas, dijo que la ley antirracismo vulnera la propia Constitución Política del Estado y tratados internacionales especialmente en temas de libertad de expresión y derecho al trabajo por la amenaza del cierre de medios de comunicación.
Por su parte, el constitucionalista Jorge Asbún dijo que una norma no debe provocar miedo y por el contrario debe dar certidumbre que se dirige a corregir ciertas inconductas, pero esa situación no está clara con la ley antirracismo.
“Eso no es así”, contrarrestó el diputado masista Edwin Tupa al indicar que la norma apunta a buscar la igualdad de todos los bolivianos.
Sin embargo, a dos semanas de la vigencia de la norma, hay por lo menos seis anuncios de procesos ya sea por discriminación o por racismo.
Conceptos
La Ley Contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación • Fue promulgada el 8 de octubre del 2010 por el presidente Evo Morales. Tiene 26 artículos.
Discriminación • Es toda forma de distinción, exclusión, restricción o preferencia fundada en razón de sexo, color, edad, orientación sexual e identidad de géneros, origen, cultura, nacionalidad, ciudadanía, idioma, credo religioso, ideología, filiación política o filosófica, estado civil, condición económica, social o de salud, profesión, ocupación u oficio, grado de instrucción, capacidades diferentes y/o discapacidad física, intelectual o sensorial, estado de embarazo, procedencia, apariencia física, vestimenta, apellido u otras que tengan por objetivo o resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de derechos humanos y libertades fundamentales reconocidos por la Constitución Política del Estado.
Racismo • Es toda teoría tendente a la valoración de unas diferencias biológicas y/o culturales, reales o imaginarias en provecho de un grupo y en perjuicio del otro, con el fin de justificar una agresión y un sistema de dominación que presume la superioridad de un grupo sobre otro.
Cierre de medios • El medio de comunicación que autorizare y publicare ideas racistas y discriminatorias será pasible de sanciones económicas y de suspensión de licencia de funcionamiento, sujeto a reglamentación.
Cárcel • Se incorpora el racismo y discriminación al Código Penal con penas de 3 a 7 años de prisión y no se reconoce el fuero de la Ley de Imprenta a los periodistas.
Comisión de Gobierno viaja a Washington
El viceministro de Coordinación Gubernamental, Wilfredo Chávez, informó que mañana una delegación gubernamental asistirá a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de la Organización de Estados Americanos (OEA), con sede en Washington, para hablar sobre las leyes del Régimen y el Órgano Electoral.
Chávez descartó que durante la visita se vaya a hablar de la polémica Ley Contra el Racismo, según ANF.
“La Comisión no convocó al Estado para tratar la Ley Contra el Racismo, y eso quiero despejar y aclarar porque creo que ha sido una desinformación absoluta e irresponsable la que se ha hecho con relación a este tema”, dijo el viceministro Chávez. La Prensa
Ciudadanos acudieron a firmar libros en defensa de la Libertad de Expresión
Ayer en jornada cultural
Hasta ayer en Oruro se contabilizaron cerca de 10.000 firmas de respaldo a iniciativa ciudadana
LA PATRIA, Domingo, 24 de octubre de 2010
Algo más de un millar de ciudadanos acudieron ayer a la firma de los libros que tienen el objetivo de defender la Libertad de Expresión a través de la iniciativa ciudadana que emprendieron a nivel nacional las entidades de la prensa, rechazando los artículos polémicos de la Ley 045 Contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación.
El acontecimiento se realizó en la Plaza 10 de Febrero después de las 17:00 horas y estuvo organizado por el Sindicato de Trabajadores de la Prensa de Oruro (STPO).
La jornada al margen de las firmas, se caracterizó por la participación de artistas que a través de la música expresaron su protesta contra los artículos 16 y 23 de la ley que conculca el derecho universal como es la Libertad de Expresión.
CRUZADA
La cruzada de defensa de la Libertad de Expresión se inició con las palabras de inauguración de los dirigentes del STPO; Carlos Ajhuacho y Zobeida Ledo, quienes coincidieron que los periodistas están en pie de lucha para defender el derecho universal.
Ambos recalcaron que los periodistas no están en contra de la mencionada ley, lo que observan son los dos artículos: el 16 que coarta la Libertad de Expresión y el 23 que judicializa el trabajo periodístico, vulnerando la Ley de Imprenta vigente en el país y que regula el trabajo de los periodistas.
A medida que los grupos de música se sumaban a la actividad, cientos de ciudadanos acudieron hasta los libros para estampar sus firmas.
Un hecho que llamó la atención fue que al lugar asistieron ocho parejas de novios, quienes aprovechando el paseo de recién casados por la plaza principal, también brindaron su respaldo a la actividad organizada por los periodistas.
La jornada de trabajo en medio de actuaciones musicales se extendió hasta las 20:30 horas aproximadamente con el apoyo de los ciudadanos orureños, paceños, tarijeños, cochabambinos, cruceños, potosinos que voluntariamente dieron su respaldo a la defensa de la Libertad de Expresión y la Democracia.
Los periodistas lucieron poleras con la inscripción: “Sin libertad de expresión no hay democracia”. El negro de la indumentaria era en señal de luto por la muerte de la Libertad de Expresión, ocurrida el pasado 8 de octubre a las 09:48 horas, cuando el presidente Evo Morales promulgó la Ley 045 denominada como Lucha Contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación.
FIRMAS
Con la participación de los ciudadanos, hasta ayer la cantidad de firmas recolectadas se aproxima a las 10.000; sin embargo, los dirigentes de la prensa señalaron que una de las metas en Oruro, es llegar por lo menos a las 25.000 firmas que respalden la cruzada en defensa de la Libertad de Expresión.
El trabajo de recolección de rúbricas continuará durante este domingo en varios puntos de la ciudad y en la Plaza 10 de Febrero. En la urbe circulan 15 libros en total.