Más de 60 trabajadores de la prensa en huelga de hambre en varias ciudades del país. El gremio recibió apoyo de las organizaciones internacionales IFEX y SIP.
Periodistas y trabajadores de La Razón cumplieron ayer un paro de brazos caídos en rechazo a la decisión asumida por la empresa propietaria del medio de no sumarse a la protesta de publicar la tapa del periódico en blanco.
Policía obstruye el ingreso de periodistas a la Plaza Murillo, anoche. – Apg Agencia
Los Tiempos
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Movilización de la prensa se masifica
Con el apoyo manifiesto de la Sociedad Interamericana de la Prensa (SIP) y la red Intercambio Internacional por la Libertad de Expresión (IFEX), con más de 60 trabajadores de la prensa en huelga de hambre en varias ciudades del país y con una vigilia de periodistas en las puertas del Palacio Legislativo, el pleno de la Cámara de Senadores aprobó anoche en su estación en grande el proyecto de Ley Contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación.
Al cierre de esta edición (01:00), después de declarar tratamiento por tiempo y materia, había llegado a aprobar seis de los 50 artículos que componen el proyecto.
Del otro lado, organizaciones sociales afiliadas a la Coordinadora Nacional por el Cambio (Conalcam), afín al Gobierno, mantenían un pretendido “cerco” al Parlamento para presionar por la aprobación del documento, incluyendo los cuestionados artículos 16 y 23, cuyo contenido pone en riesgo la libertad de expresión.
El 16 retira la licencia de medios que difundan ideas racistas y el 23 indica que cuando el hecho sea cometido por un trabajador de un medio de comunicación "no podrá alegarse inmunidad ni fuero alguno" a pesar de la vigencia de la Ley de Imprenta.
Un centenar de periodistas ingresó anoche a la plaza Murillo a protestar contra los artículos polémicos, y en algún momento estuvieron frente a frente con afiliados a la Conalcam, ante la confusión de los policías que fueron rebasados en número y que solamente lograron cerrar el paso para evitar que los periodistas llegaran a la misma puerta del Palacio de Gobierno.
Los periodistas corearon estribillos de “Racismo no, prensa libre sí”, cuando se desplazó un contingente militar fuertemente armado, de la seguridad presidencial, que hizo un cordón de seguridad en la acera de la puerta.
Piquetes en el país
Mientras tanto, el número de huelguistas crecía en el país a partir de la decisión del comité ejecutivo de la Confederación Nacional de Trabajadores de la Prensa. En Santa Cruz ayunaban 10 personas, 11 en La Paz, cuatro en el Alto, cuatro en Potosí, cuatro en Tarija, cuatro en Oruro y seis en Sucre. Sin embargo, el dirigente de la Confederación de Trabajadores de la Prensa, Pablo Zenteno, indicó que existen alrededor de 60 comunicadores en huelga de hambre, incluyendo a dirigentes de la Confederación.
En Potosí, Sucre y Santa Cruz, además, se instalaron vigilias por la libertad de expresión, y en La Paz se preparaba una velada cultural para este viernes. Los periodistas de Potosí instalaron un velorio con un féretro para simbolizar la muerte de la libertad de expresión. En Trinidad, las protestas habían cesado por la celebración de la Virgen de Loreto. Cochabamba no reportó más medidas que las marchas de protesta realizadas el jueves.
Instrucciones de Evo
El presidente de la Comisión de Constitución, Eugenio Rojas (MAS), anunció ayer que la ley sería aprobada hasta el sábado en el Senado sin modificaciones, tal como instruyó el jefe del MAS y presidente del Estado, Evo Morales.
Morales, en la mañana, ratificó la decisión de su Gobierno de quitar licencias a los medios de comunicación que persistan en actitudes racistas una vez que se sancione y promulgue la cuestionada ley antirracismo.
Reiteró su oferta de que serán los periodistas los que asuman el control del medio de comunicación que sea clausurado. “Es la única forma de garantizar las fuentes de trabajo”, dijo en clara alusión a la Federación de Trabajadores de la Prensa de La Paz, cuya directiva se desmarcó de la Confederación de Periodistas y expresó su apoyo al proyecto del Gobierno.
Piquetes de huelga agudizan la protesta
Son más de 60 ayunadores en las ciudades de El Alto, La Paz, Oruro, Potosí, Santa Cruz, Sucre y Tarija
Los ejecutivos de la Confederación Sindical de Trabajadores de la Prensa de Bolivia ayunan en La Paz desde el miércoles por la noche
Henrry Ugarte Aguilera, El Deber
Sube la cantidad de piquetes de huelga en siete departamentos del país y crece la tensión entre los trabajadores de la prensa y el Gobierno. Mientras unos asumieron el desafío de defender la libertad de expresión, otros insisten en su afán de aprobar la ley antirracismo sin modificar los cuestionados artículos 16 y 23.
El secretario general de la Confederación Sindical de Trabajadores de la Prensa de Bolivia, Pablo Zenteno, confirmó ayer que el número de huelguistas subió a más de 60 en los piquetes instalados en El Alto, La Paz, Oruro, Potosí, Santa Cruz, Sucre y Tarija.
En La Paz, la huelga comenzó el miércoles con seis personas, pero ayer se sumaron cinco ejecutivos de la Confederación de Trabajadores de la Prensa y de la Asociación Nacional de Periodistas.
Contrariamente a lo que pasó el miércoles cuando la Policía impidió el ingreso de periodistas a la plaza Murillo, ayer los uniformados se replegaron para dar paso a la marcha de los movimientos sociales que llegaron hasta las puertas de la Asamblea Legislativa e hicieron vigilia a la espera de que se apruebe la ley.
En Oruro, los trabajadores de la prensa protagonizaron una marcha de protesta rechazando los artículos 16 y 23 del proyecto de ley, para luego instalar un piquete de huelga de hambre en el centro de la ciudad.
Similar medida de presión asumieron cuatro periodistas de El Alto, que instalaron su piquete de ayuno voluntario en la sala de prensa de la Alcaldía ‘quemada’. Leopoldo Ibarra, representante de los periodistas de El Alto, no descartó que en las siguientes horas más trabajadores de la prensa se sumen a la medida de presión contra el Gobierno.
Los ejecutivos del Comité Nacional de Indígenas y Originarios de Bolivia (Coniob), el Consejo Nacional de Markas y Ayllus del Qullasuyu (Conamaq) y la Federación de Juntas Vecinales (Fejuve) llegaron ayer a la sede de los huelguistas y expresaron su apoyo a la prensa alteña.
En Sucre, el secretario general de los trabajadores de la prensa de Chuquisaca, Carlos Tórrez, dio cuenta de que los periodistas instalaron un piquete de huelga de hambre en la plaza 25 de Mayo. “Los trabajadores de la prensa hemos decidido no dar cobertura a las actividades periodísticas”, dijo Tórrez.
En Potosí, antes del mediodía, se realizó una masiva marcha de trabajadores de la prensa y, por la tarde, se instaló un piquete de huelga en la sede de los periodistas de la ciudad.
En Santa Cruz, una ruidosa marcha de los trabajadores y ejecutivos del diario mayor EL DEBER marcó la jornada de protesta. Centenares de personas, incluidos los periodistas de la red PAT y de otros medios impresos, recorrieron las calles del centro de la ciudad portando pancartas y letreros que repudiaban la intención del Gobierno de coartar la libre expresión. Diez personas, entre ellas dos periodistas de EL DEBER, permanecen en huelga de hambre en la acera norte de la plaza principal. Anoche fue dado de baja el radialista de Vallegrande, Wálter Menacho.
En Trinidad, debido a la festividad de la Virgen de Loreto, no se ejecutó ninguna medida; sin embargo, la Federación de la Prensa convocó una asamblea extraordinaria para hoy, a las 20:00, a fin de decidir acciones en defensa de la libertad de expresión. Un grupo de periodistas contrarios a la cúpula beniana decidió anoche entrar en huelga.
Periodistas de EL DEBER destacan la solidaridad
Los periodistas Guíder Arancibia y Freddy Lacio, que hoy cumplen su tercer día de ayuno voluntario en Santa Cruz, en representación de los trabajadores de EL DEBER, coincidieron ayer en que las muestras de afecto y solidaridad de la gente es lo más reconfortante y les da fuerzas para seguir en la huelga.
“La fuerza que me da Dios la veo reflejada en el cariño y muestras de solidaridad de tanta gente del país y de otras nacionalidades que se ha acercado a saludarnos y decirnos que nuestra lucha es por algo justo”, dijo Arancibia.
“Hay que estar aquí para sentir tanto cariño de la gente, pero además ver y sentir el apoyo de mis colegas, de todos los trabajadores y de los ejecutivos de la empresa que nos inyectan las fuerzas que necesitamos para aguantar en esta medida extrema”, señaló Lacio.
El país
Montero
Vigilia en la plaza principal
Con una vigilia frente a la iglesia Nuestra Señora de Las Mercedes y el velorio de un ataúd, donde simbólicamente el muerto es la democracia y la libre expresión, los periodistas de Montero masifican sus medidas de presión para que el presidente Evo Morales deje sin efecto los artículos 16 y 23 del proyecto de ley contra el racismo y toda forma de discriminación, que atentan contra la libertad de expresión.
Riberalta
Benianos en emergencia
El Sindicato de la Prensa, Radio y Televisión de Riberalta emitió un pronunciamiento de rechazo a los artículos 16 y 23 de la ley antirracismo. De igual forma, la Federación y Sindicato de Trinidad y el Colegio de Comunicadores emitieron un voto resolutivo de repudio a la ‘ley mordaza’, pero la reacción más dura fue la de los medios impresos de Beni, que publicaron sus portadas en blanco.
Cultura
Actividad en La Paz
La Asociación de Periodistas de La Paz (APLP) realizará hoy una jornada cultural en defensa de la libertad de expresión. La cita es, entre las 16:00 y las 22:00, en la plaza Eliodoro Camacho, ubicada en inmediaciones del mercado Camacho. Participarán grupos musicales, habrá danzas y humor para expresar la defensa irrenunciable y permanente a la libertad de expresión y a la vida.
Periodistas de La Paz llegan a la plaza Murillo
Espontánea y en respuesta al silencio de la organización que agrupa a los trabajadores de la prensa de La Paz, dos centenares de mujeres y hombres de diarios, canales de televisión y radioemisoras quebraron la barrera policial de la plaza Murillo y anoche se apostaron frente al Palacio para exigir al poder político que frene su ímpetu en la aprobación de la ley antirracismo.
Movilización: periodistas en La Paz
La Prensa
Prensa sí/racismo no, fue uno de los estribillos expresados a gritos en una marcha que comenzó en la plaza del Estudiante, recorrió el Prado, ascendió por la calle Ayacucho y después de burlar a la policía se puso frente a Palacio. Antes jefecito/ahora rodillazo se escuchó en la voz de los periodistas que de ese modo recordaron la llegada humilde del líder de los cocaleros, Evo Morales, a la política. Evo juega limpio/ no como en la cancha, interpeló la multitud al Mandatario aficionado al fútbol, pero apasionado y rencoroso.
Hasta anoche, los periodistas de La Paz eran los grandes ausentes de las protestas que recorrieron desde Tarija, atravesaron los valles, surcaron el altiplano y se transformaron en un grito por la democracia en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.
La lucha contra las dictaduras, la resistencia a los partidos de derecha que intentaron modificar la Ley de Imprenta y atropellos del poder tuvieron como protagonistas a los periodistas de La Paz, y anoche esa actitud de defensa de principios volvió a las calles y encontró el respaldo de los transeúntes que aplaudieron la protesta, y de los automovilistas que acompañaron los estribillos con bocinazos.
Las mujeres y hombres que se codean con la noticia y la política hicieron sentir su descontento, aunque a corta distancia los movimientos sociales afines al Gobierno, respondieron con otras frases, sin registrarse ningún incidente violento.
COMUNICADO de los trabajadores del periódico paceño LA RAZÓN
1. Los trabajadores de La Razón rechazamos toda forma de discriminación y racismo, por lo que no objetamos el espíritu de la Ley contra el Racismo y toda forma de Discriminación. Asimismo, defendemos el derecho universal a la libertad de expresión garantizado en la Constitución Política del Estado.
Por ello, pedimos la eliminación de los artículos 16 y 23 del proyecto de Ley contra el Racismo y toda forma de Discriminación por considerarlos atentatorios a la libertad de expresión y a nuestro desempeño profesional.
2. Los editores, redactores, correctores, fotógrafos y diseñadores de La Razón no compartimos la decisión asumida por la empresa propietaria de este medio de no sumarse a la protesta de publicar la tapa del periódico en blanco en la edición de ayer. Sin embargo, en el marco de la libre expresión que defendemos, respetamos la decisión empresarial.
3. En rechazo a los artículos 16 y 23 del proyecto de ley, que consideramos atentatorios a la libertad de expresión, la planta periodística de La Razón cumplió ayer un paro de brazos caídos. La edición de hoy fue elaborada con material informativo de agencias de noticias; pedimos la comprensión de nuestros lectores.
4. Manifestamos que, como Redacción de La Razón, llevaremos adelante otras medidas en defensa del principio universal de la libertad de expresión y de nuestro derecho a ejercer un trabajo libre y sin mordazas.
5. La labor de la prensa contribuye a mantener el equilibrio y la pluralidad de voces en una sociedad democrática de ciudadanos libres.
¡Rodillazo no, libre prensa sí!
Redacción La Razón