No hay datos oficiales del negocio del oro en Bolivia


Bolivia cuenta con una diversidad de yacimientos de oro diseminados en todo el territorio, pero no existen estadísticas clasificadas ni estudios realizados sobre el potencial aurífero.

Proyecto. El Gobierno concluye detalles jurídicos y legales para crear la Empresa Boliviana de Oro, que inicialmente dispondrá de un presupuesto de 52 millones de dólares para desarrollar actividades en toda la cadena productiva del metal dorado.

En el departamento de Cochabamba, la explotación de oro localizada se realiza de manera artesanal.image



Explotación de oro ilegal en la frontera entre Bolivia y Perú. – Abi Agencia

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Por A. D. Hans Soria O. – Los Tiempos

Bolivia cuenta con una diversidad de yacimientos de oro diseminados en todo el territorio, pero no existen estadísticas clasificadas ni estudios realizados sobre el potencial aurífero, de acuerdo con datos del Ministerio de Minería, que señala que la cuantificación de reservas será una de las primeras tareas que deberá cumplir la proyectada Empresa Boliviana de Oro (EBO).

Además de la falta de esa información, tampoco existe un registro completo de concesiones mineras otorgadas para la extracción de oro en el país. El Servicio Nacional de Geología y Técnico de Minas (Sergeotecmin) sólo tiene un listado general sin detalle del mineral explotado, lo que revela que el negocio es casi totalmente informal.

“Todos saben que en Bolivia existe oro filoniano, aluvional y de venero en Bori Kollo y Kory Chaka en Oruro, en Don Mario en Santa Cruz, en Amayapampa en el norte de Potosí, en el norte de La Paz y en los ríos de la gran Chiquitanía y Amazonía de Santa Cruz, Beni y Pando, pero nadie sabe el verdadero potencial o la cantidad de reservas con que cuenta el país”, indican fuentes de los empresarios mineros.

Al margen de cuantificar el potencial aurífero del país, la EBO dispondrá inicialmente de 52 millones de dólares parta encarar varias tareas, como el rescate de toda la producción formal e informal de oro, la exploración de nuevos yacimientos, el fundido de lingotes, la comercialización y la exportación del metal dorado, dice José Pimentel, Ministro de Minería y Metalurgia.

“La idea central es que EBO opere en toda la cadena productiva del oro, es decir geología, extracción minera, metalurgia y fundición de barras de oro, además de comercialización”, señala y apunta que para alcanzar este objetivo todo el territorio nacional fue declarado reserva fiscal.
Producción

En los últimos ocho años, según estadísticas del Ministerio de Minería, Bolivia llegó a producir legalmente alrededor de 65 toneladas de oro, es decir un promedio anual de de 8,12 toneladas. De ese total, la minería estatal no produce nada, la mediana el 51 por ciento, las cooperativas y minería chica el 49 por ciento.

Las exportaciones de oro correspondientes a la gestión 2008 totalizaron 6,54 toneladas por un valor de 142,20 millones de dólares, mientras que las del año pasado disminuyeron hasta 6,40 toneladas y un valor de 116,47 millones de dólares, según estadísticas elaboradas por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) con datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

El mayor comprador en ambas gestiones fue Suiza, que en 2008 compró 6,28 toneladas por un valor de 141,03 millones de dólares y el año pasado un total de 4,64 toneladas por 11,09 millones de dólares.

En los últimos cinco años, Suiza compró de Bolivia un total de 31,94 toneladas del metal, es decir un promedio anual de 6,39 toneladas de minerales concentrados, chapeados, semilabrados y oro platinado.

La cotización del oro alcanzó verdaderos récords en los últimos tiempos. Sin embargo, “Bolivia no se beneficia casi en nada con la alta cotización debido a que una gran parte de su producción sale de contrabando”, comenta el analista Ronald Tercero.

Prevén producción de 10 t

La Empresa Boliviana de Oro (EBO) prevé tener una producción nacional promedio de 10 toneladas (t) anuales. Se estima que de ese total alrededor de 3,3 toneladas estarán destinadas a la industria de las joyas en el país, un volumen similar podría ser el requerimiento del Banco Central de Bolivia (BCB) para aumentar sus reservas internacionales en el metal dorado y el resto estaría destinado a la exportación, de acuerdo con estimaciones del viceministro de Desarrollo Productivo Minero Metalúrgico, Héctor Córdova.

Indica que a partir de la creación y operaciones que pueda desarrollar la EBO, deberán transcurrir por lo menos cinco años para que el Estado siente soberanía en la explotación aurífera en todo el territorio nacional con presencia efectiva en todos los yacimientos del metal dorado y particularmente en la Chiquitanía, para formalizar la explotación y comercialización ilegal de oro, y en Villazón, región fronteriza con Argentina, donde se ha denunciado la existencia de grupos de pequeños empresarios y cooperativas dedicados desde hace dos años a la explotación ilegal del metal precioso.

EMPRESA OPERARÁ EN TRES FASES

La implementación de la Empresa Boliviana de Oro (EBO) contiene tres fases que empezarán a ser ejecutadas en los próximos meses y de manera simultánea en todo el territorio nacional con el propósito de formalizar la explotación, el comercio, la industrialización y exportación del mineral precioso.

La primera fase arrancará en noviembre con una inversión de 2 millones de dólares destinada a la compra del metal dorado mediante oficinas habilitadas en todo el territorio nacional, particularmente en el norte de La Paz, la Amazonía y la Chiquitanía, informa el Ministerio del Minería.

La segunda fase, cuya implementación estará a cargo de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), comprende la creación, instalación y equipamiento de unidades productivas del Estado en todas las zonas productoras de oro del país.

La tercera fase establece la constitución de empresas anónimas mixtas para desarrollar la minería aurífera nacional.

Cochabamba: explotación es artesanal

EN AYOPAYA TRABAJAN DOS COOPERATIVA MINERAS

image

Gary Antonio Rodríguez, Gerente del Instituto de Comercio Exterior – Los Tiempos | Usuario

En el departamento de Cochabamba, la explotación de oro localizada en las regiones de Ayopaya, Cocapata y laderas del río Sucumbaya (límite fronterizo con La Paz) se realiza de manera informal, artesanal y sin ninguna asistencia técnica ni planificación, dice la Federación Departamental de Cooperativas Mineras y la Secretaría de Minería de la Gobernación de Cochabamba.

Los yacimientos de filón y veneros localizados cerca de los ríos de la zona están siendo explotados actualmente por 40 socios de las cooperativas mineras Flor de Valle y Salvador y alguna empresa pequeña, en volúmenes que aún no se pueden precisar debido a la intermitencia en las labores productivas, indica Alain Torrico, presidente de las cooperativas mineras.

“Las dos cooperativas necesitan apoyo técnico, equipos y maquinaria porque lavando arenas en ch’uitas poco se explota. Los molinos de bolas y compresores que tienen no es garantía de una producción sostenida”, señala y agrega que la venta es directa a las joyerías de Cochabamba, Quillacollo y La Paz.

Varios mineros chicos indicaron que la extracción de oro en el sector fue suspendida abruptamente hace cinco años debido a que varias comunidades campesinas avasallaron  áreas concesionadas a una docena de afiliados, los mismos que optaron por cambiar de rubro debido, dicen, a que no existen garantías ni seguridad jurídica para sus inversiones.

ANÁLISIS

“EBO, nueva señal que desalienta la inversión privada”

Gary Antonio Rodríguez, Gerente del Instituto de Comercio Exterior

El debilitamiento del dólar a consecuencia de la crisis financiera que impactó severamente en la economía estadounidense, a partir del último cuatrimestre de 2008, trajo como consecuencia la búsqueda de “refugios de cartera” para los inversionistas a nivel mundial, así como también entre los especuladores que incluso acudieron a los commodities para tal efecto.

Las medidas adoptadas por el Gobierno estadounidense para recuperar a su sector bancario e inmobiliario, y a su economía en general con miras a generar empleo, ha significado la inyección de tal cantidad de dólares en el mundo que ha arrastrado también a otras monedas a su debilitamiento.

Todo esto ha favorecido al oro, que ha ido destacando al ir adquiriendo cada vez una mayor relevancia y atracción, lo que se ha reflejado en la subida de su cotización a niveles históricos. Incluso las Reservas Internacionales Netas (RIN) del Banco Central de Bolivia han crecido por el alza del oro al estar expresadas parte de las mismas en el precioso metal.

En relación al anuncio del Gobierno sobre la creación de la Empresa Boliviana del Oro (EBO), esta determinación está acorde con la lógica de la intervención del Estado sobre áreas de la economía que considera “estratégicas”. Claramente, su interés fundamental es el de hacerse con importantes yacimientos.

Que EBO servirá para “sentar soberanía en zonas fronterizas” a fin de no permitir la explotación y exportación ilegal del oro suena a un buen argumento, aunque para lograr esto no era necesario avanzar por este nuevo cauce estatizador, sino simplemente hacer cumplir lo que prescribe la ley.

Así las cosas, ¿será beneficioso contar con una empresa estatal en este campo productivo? Podría serlo desde el punto de vista del interés del país de captar recursos por sí mismo, incursionando en su exploración, explotación, industrialización y comercialización.

Sin embargo, además de ser una nueva señal que desalentará al capital de inversión privado, su éxito dependerá de la capacidad de gestión de sus administradores. Y es que muchas empresas estatales comenzaron bien –no sólo en el país– pero fracasaron por su deficiente manejo.