Magisterio urbano de La Paz ratifica marcha contra proyecto de Ley de Pensiones el 29 de octubre. La Central Obrera Boliviana (COB) ratificó el lunes que las personas que quieran jubilarse y tengan ingresos superiores a los establecidos en la escala del fondo solidario, podrán tramitar sus pensiones en base a sus últimos salarios.
"Ante la campaña de desinformación aclaramos que las personas que perciban más de lo fijado en la escala del Fondo Solidario, podrán jubilarse con esos montos y no serán tomadas en cuenta en ese sistema, porque es sólo para quienes tienen rentas muy bajas", declaró a la ABI el secretario de Finanzas de la COB, Ramiro Condori.
Explicó que en el proyecto se fijan límites inferiores para quienes trabajaron muchos años y por bajos salarios tienen rentas muy bajas.
La escala mínima es la siguiente:
Con 20 años percibían 1.340 bolivianos y tendrán 1.540.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Con 25 años recibían 2.000 bolivianos y percibirán subirán a 2.200.
De 30 años de 2.200 se incrementará a 2.400 y más de 30 años 2.600 bolivianos.
Condori detalló otros importantes avances en el proyecto de Ley de Pensiones que serán informados en el ampliado de la COB que se realizará los días 11 y 12 de noviembre en Cochabamba.
"La edad de jubilación que se fijaba en 65 años bajó a 58 años para hombres y mujeres", precisó.
Agregó que las mujeres reducen su edad de jubilación un año por hijo, hasta un máximo de tres.
Asimismo, se pueden jubilar desde los 10 a 15 años de trabajo, según una escala proporcional.
"El 0,5 por ciento que cobran las Administradoras de Fondos de Pensiones por su labor de gestoría, se reducirá hasta cero y la administración será a través de un gestora estatal, que recibirá un par de años más este aporte, para su infraestructura y equipamiento", subrayó.
Condori aseveró que otro avance es permitir que los jubilados puedan volver a trabajar y percibir su renta y su sueldo.
"Cuando el titular de una pensión fallece, la titular es la viuda con un 20 por ciento de descuento. Si se vuelve a casar, seguirá percibiendo la renta, según reglamento", puntualizó. ABI.
Magisterio urbano de La Paz ratifica marcha contra proyecto de Ley de Pensiones
La Paz, 25 oct (ABI).- La Federación de Trabajadores de Educación Urbana de La Paz (FTEULP) ratificó la realización de una marcha de protesta en contra del proyecto de Ley de Pensiones al que se sumarían algunos otros sectores el viernes 29 de octubre.
"En la marcha contra las Leyes sociales que elabora el gobierno estarán también otras organizaciones sindicales que consideran que las Leyes de Pensiones, el Sistema Universal de Salud, Estatuto del Funcionario Público y Avelino Siñani-Elizardo Pérez son contrarias a los trabajadores", en opinión del dirigente la FTEULP, José Luis Álvarez.
Con relación a la aprobación del proyecto de Ley de Pensiones en forma consensuada entre la COB y el Gobierno, Álvarez manifestó que "la mayoría de los sindicatos rechazamos esa actitud anti sindical y antidemocrática de la actual dirigencia de la Central Obrera Boliviana (COB)".
Otros sindicatos consideran que es necesario realizar los esfuerzos para lograr consensos sobre la mencionada Ley para que beneficien a los trabajadores, sin que ello signifique que están en desacuerdo con los pasos dados por la COB.
Los principales cuestionamientos del sector más radial del sindicalismo encabezado por los del Magisterio es que el Gobierno apruebe una renta de sólo un 70 por ciento, de lo que ganan los trabajadores con más de 30 años de trabajo, 65 por ciento con 30 años y 55 por ciento con 20 años de aporte continuo, precisó.