Opositores hacen notar vacíos en ley antirracismo


Sobre delitos. El ex vicepresidente de la República Víctor Hugo Cárdenas y el senador Bernard Gutiérrez hicieron notar imprecisiones, contradicciones y vacíos en el proyecto de Ley Contra el Racismo. Comisión de Constitución de la Cámara de Senadores evaluará mañana los resultados de las audiencias con los diferentes sectores sobre del proyecto de ley.

image

Periodistas se pronuncian contra el proyecto de ley antirracismo el viernes pasado. – Carlos López Gamboa Los Tiempos



Los Tiempos – 3/10/2010

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

El ex vicepresidente de la República Víctor Hugo Cárdenas y el senador de Plan Porogreso Bolivia-Convergencia Nacional (PPB-CN) Bernard Gutiérrez hicieron notar imprecisiones, contradicciones y vacíos en el proyecto de Ley Contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación que el oficialismo pretende aprobar la próxima semana en el Senado y que ya fue aprobado en Diputados, sin atender los pedidos de modificación y revisión.

Cárdenas y Gutiérrez expusieron y fundamentaron cada una de sus observaciones al proyecto de ley durante el debate que sostuvieron sobre el tema con el viceministro de Coordinación Gubernamental, Wilfredo Chávez, ayer en el programa Diálogo en Panamericana, difundido a mediodía por Radio Panamericana.

Los tres invitados coincidieron en la necesidad de contar con una normativa en el país contra el racismo y la discriminación, sin embargo, discreparon en cuanto a los alcances y contenido de la actual propuesta en el proceso de aprobación en la Asamblea Legislativa Plurinacional, principalmente en los artículos que alcanzan a los medios de comunicación y la libertad de expresión.

El ex vicepresidente recomendó al Gobierno y al Legislativo hacer un “alto” en la aprobación de esta nueva normativa para dar tiempo a un análisis minucioso de los conceptos y lo que se pretende lograr con la ley para no cometer errores y lamentar situaciones.

Evaluación en el Senado

Fuentes oficiales informaron que la Comisión de Constitución de la Cámara de Senadores evaluará mañana los resultados de las audiencias con los diferentes sectores sociales sobre del proyecto de ley para luego remitir la norma al plenario de la Cámara Alta. Según las posiciones hasta el momento anticipadas por el propio presidente Evo Morales, el proyecto no será modificado.

Cárdenas señaló que el tema del racismo va más allá de las calumnias, injurias y difamación que están tipificadas en el Código Penal vigente y el proyecto de ley contra el racismo y discriminación en sus diferentes formas y prácticas, sino que toca un tema que en el país se necesita analizar y debió abordarse hace mucho tiempo.

Sin embargo, advirtió que no comparte la forma como se está abordando porque a nivel conceptual el tema tuvo un desarrollo mundial muy importante: el debate sobre el tema del racismo en el mundo ya establecido que toda forma de racismo es discriminación, pero no toda discriminación es racista. “Esta diferencia que está clara en todo el mundo, en el proyecto de ley está muy confusa, una diferenciación que debían pulir quienes están promoviendo la ley”, dijo.

Agregó que el racismo y el etnocentrismo no son lo mismo, otros conceptos que mundialmente claramente se diferencian, lo que tampoco sucede en el proyecto de ley. Hay una conceptualización muy vaga y parcial en cuanto a la tipificación y sanción de éstos.

“Sería saludable que los promotores de la ley se tomen un tiempo para dilucidar estos dos conceptos que menciono de las muchas otra limitaciones que contiene el proyecto”, puntualizó Cárdenas al anotar que una ley de esta importancia no puede generarse en cuatro meses.

Oficialismo

Estos cuestionamientos fueron refutados por el viceministro Chávez, quien aseguró que el proyecto fue ampliamente debatido, incluso en la Asamblea Constituyente, y que su gestación data de antes de 2007.

La autoridad gubernamental defendió férreamente el contenido de la propuesta de ley incluso los dos artículos objetados por las organizaciones de la prensa y otros sectores, que atentarían la libertad de expresión y el funcionamiento de los medios de comunicación.

Aseguró que las sanciones a los medios se darán cuando éstos “sistemáticamente” incurran en actos o conductas racistas y discriminatorias, y no por a la primera o segunda. Estos argumentos fueron desvirtuados por el senador Gutiérrez, quien advirtió que si esa fuera la intención, eso debería incluirse y explicitarse en la ley, lo que no pasa, pues en ninguna parte menciona la palabra o idea “sistemática”.

Cárdenas y Gutiérrez, en coincidencia con los periodistas y propietarios de medios, también pidieron la eliminación del artículo 16, en el cual se introduce la figura de la censura y con la que se pretendería dejar sin fuentes de trabajo a este gremio.

Dirigentes cívicos se movilizan

Mediante un comunicado oficial, el presidente del Comité Pro Santa Cruz, Luis Núñez, anunció que la próxima semana convocará una reunión de directorio ampliado para considerar posibles acciones en la defensa de la libertad de expresión y de prensa, y no se descarta una asamblea de la cruceñidad.

“Todos los bolivianos tenemos que salir a defender la libertad de expresión, pues se constituye en el último bastión de la democracia. Si perdemos el derecho a expresarnos libremente, prácticamente estamos sometidos a una dictadura”, precisó Núñez.

El dirigente cívico estampó su firma en uno de los libros en los cuales el pueblo boliviano está expresando su malestar por los dos artículos que van en contra de la libertad de expresión en el proyecto de ley contra el racismo.

A decir de Núñez, la libertad de expresión no es patrimonio exclusivo de los periodistas. “Todos los bolivianos tenemos derecho a pensar libremente y a expresar nuestras ideas por cualquier medio de comunicación, y si no tenemos ese derecho, somos esclavos”, concluyó.