Marchando 227 kilómetros desde Oruro hacia La Paz dos periodistas, uno del occidente y otro del oriente, exigen al Gobierno respeto a la libertad de expresión y la eliminación de dos artículos de la Ley Antirracismo. Ayer partió el periodista de El Alto Leopoldo Ibarra, desde la plaza principal de Oruro, acompañado de una bandera boliviana. Hoy se une a la medida el periodista independiente de Santa Cruz, Frank Araúz, portando una bandera cruceña.
Foto: Se une a la medida el periodista de Santa Cruz, Frank Araúz, quien lleva una bandera cruceña, un sombrero de Sao y “el corazón dispuesto a resistir el clima”.
El Día, 23 de Octubre, 2010
Periodistas inician marcha hasta La Paz
Ayer partió el periodista de El Alto Leopoldo Ibarra, desde la plaza principal de Oruro, acompañado de una bandera boliviana y un pasamontaña, quien fue escoltado con gritos de apoyo por sus colegas orureños hasta las afueras de ésta ciudad.
“Defender la libertad de expresión ese es mi objetivo”, dijo el periodista alteño, quien fue despedido de su medio de comunicación por unirse a las pasadas marchas en contra de los artículos 16 y 23 de ésta Ley.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Ibarra aprovechó para pedir al presidente Evo Morales retirar los spot de televisión que dañan la dignidad de los periodistas e intentan desacreditar las movilizaciones.
Hoy se une a la medida el periodista independiente de Santa Cruz, Frank Araúz, quien también lleva una bandera pero ésta es verde, blanco y verde, un sombrero de Sao y “el corazón dispuesto a resistir el clima”.
“Estos artículos lastiman el derecho natural, el derecho universal que es la libertad de expresión”, dijo Araúz explicando que la medida es riesgosa pero aclaró que no duda en que en el camino se unan más periodistas y otros sectores de la población. Y no se equivoca pues dirigentes de la Prensa de Cochabamba y La Paz anunciaron que se sumarán en Caracollo.
AL millón. La Confederación de Trabajadores de la Prensa apoya la decisión de los periodistas que iniciaron la marcha y además continúan con la recolección de firmas, apuntando a conseguirlas hasta este fin de semana un millón de rúbricas.
“Ya tenemos más de medio millón a pesar de las amenazas”, dijo el secretario general de la Asociación Nacional de Periodistas, Rene Carbajal.
encuentro internacional. Los representantes de los Trabajadores de la Prensa que se presentarán este lunes ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA ya se encuentran en Estados Unidos. Al fiscal general de la Asociación de Periodistas, Antonio Vargas, también se unió Pablo Zenteno de los trabajadores de la Prensa, Pedro Glasinovic que es el presidente de la Asociación de Periodistas de La Paz y Ronald Grebe, de la Asociación Nacional de Periodistas de Bolivia que explicarán las violaciones a la libertad de expresión en al menos cinco leyes aprobadas por el gobierno de Morales incluyendo la propia Constitución Política.
El Gobierno debe también enviar una representación y aunque no han señalado quién será ya el viceministro de Coordinación Gubernamental, Wilfredo Chávez dijo ayer que la Comisión Interamericana recibe a la prensa pero para conversar sobre la Ley del Órgano Electoral y del Régimen Electoral. “Hablar con la verdad y no confundir a la población, en el marco de la ética", pidió el viceministro a la Prensa.
LAS FRASES
“Limitamos el racismo pero no la libertad de pensamiento”
ÁLVARO GARCÍA LINERA
Más denuncias
Racismo • Radio Fides informó ayer que un ciudadano en Pando denunció racismo y discriminación por ser del oriente boliviano. El denunciado sería una persona del occidente pero la Fiscalía dejó en suspenso la denuncia por no contar con un reglamento de la Ley. Mientras que ya hay amenaza de otros cinco juicios por denuncias de racismo.
‘No estamos en el oscurantismo’
El vicepresidente Álvaro García Linera aseguró ayer que sin agotar las instancias locales los periodistas se han ido a la OEA.
“Lo más probable es que allá le digan vayan al Tribunal Constitucional, vayan a la Asamblea Legislativa”, dijo.
Por otro lado señaló que en Bolivia no están prohibidos los libros ni cualquier forma de expresión artística y cultural porque no "estamos en tiempos del oscurantismo" sino en época de pluralismo y democracia.
"Estamos en tiempos de iluminismo, de expansión de ideas, de criterios y de pluralismo”, dijo.
punto de vista
CARLOS CORDERO
ANALISTA POLÍTICO
‘Puede perder credibilidad’
A raíz de las denuncias y las quejas internacionales pueden haber informes, pero efectos concretos no va tener porque ya el Gobierno tiene la ley aprobada; sin embargo, la sanción que pueden emitir es moral, pueden lograr que Evo Morales pierda credibilidad y confianza a nivel internacional, donde va salir más perjudicado es la imagen del Presidente, la imagen del Gobierno y va ser importante para los comunicadores en Bolivia porque va ratificar que su lucha, que lo que han hecho y todo este proceso era lo que estaba a su alcance y el Gobierno va tratar de minimizar.
El Gobierno cree que ha obtenido un éxito político al aprobar ésta Ley (Antirracismo) sin modificaciones, pero no se da cuenta o no está escuchando este malestar ciudadano, la SIP, los periodistas y la ciudadanía en general está expresando su malestar al firmar los libros claro que el gobierno va tratar de descalificar a los periodistas, a las organizaciones sindicales de los medios de comunicación diciendo que no contribuyen en la elaboración de la reglamentación.
La ciudadanía ha entendido perfectamente de que las organizaciones sindicales han quedado desairadas, engañadas pero en este proceso los líderes políticos no han abierto la boca, no se escucha una voz firme de apoyo, son los periodistas los protagonistas de la lucha.