Portadas en blanco a los ojos del mundo; primera vez en la historia del periodismo de Bolivia


Utilizaron esa forma de protesta contra una ley de Evo que vulnera la libertad de expresión. No había sucedido nunca en la historia del periodismo boliviano. Esta noma es más punitiva que las de otros países que son educativas y no afectan a los medios, pero la boliviana establece sanciones. La ley antirracismo no debería promover la censura previa ni atentar contra el derecho del público a saber, dijo la SIP. Lupe Cajías calificó la acción de protesta de la prensa como un punto de quiebre en la historia periodística de Bolivia.

image

Protesta: 19 medios impresos del país publicaron ayer sus tapas en blanco. (foto La Prensa)



Los Tiempos – 8/10/2010

    Portadas en blanco a los ojos del mundo

    => Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

    LOS DIARIOS BOLIVIANOS UTILIZARON ESA FORMA DE PROTESTA

    La protesta de al menos 15 diarios independientes de Bolivia que ayer dejaron sus portadas en blanco, apenas con el logo y un mensaje en defensa de la libertad de expresión, dio la vuelta al mundo con la publicación de este hecho en varios medios internacionales.

    La agencia de Noticias France Press le dedicó uno de sus cables a esta protesta y detalló que la frase que ayer lució en las portadas de casi todos los medios escritos del país (“No hay democracia sin libertad de expresión”) “fue colocada en cuatro líneas sobre un fondo blanco en el centro de las portadas de los periódicos El Deber (Santa Cruz), La Prensa (La Paz), Los Tiempos de Cochabamba, Correo del Sur de Sucre y El Potosí”.

    Además, al menos otros cuatro diarios del interior que no pertenecen a esa red también protestaron de la misma forma. Algunos como El Diario presentaron portada en blanco total, mientras que Página Siete presentó una pequeña explicación al pie. La Razón y Cambio (este último del Gobierno) fueron los únicos que no alteraron sus portadas.

    El diario La Tercera de Santiago de Chile le dedica al tema un video y una nota y señala que el eslogan fue la única frase que acompañó a los logotipos de los 15 diarios afiliados a la Asociación Nacional de la Prensa.

    image Un ejemplar del diario Los Tiempos con la portada en blanco como acto de protesta, ayer. – Daniel James Los Tiempos

    La oficialista Agencia Venezolana de Noticias (AVN), de Caracas, acusa a los medios en su edición digital de tergiversar, con esa campaña, la ley contra el racismo.

    “Sin embargo y según reseñó el portal del periódico Cambio (que no asumió la medida), la diputada Rebeca Delgado, dirigente del Movimiento Al Socialismo (MAS), lamentó la tergiversación de los medios de comunicación sobre la referida ley”, cita la AVN.

    Otro medio también de Caracas, “El Universal”, informa que la mayoría de los diarios de Bolivia circularon el jueves con su portada en blanco y una leyenda “en la más dura batalla que libran los medios contra una ley que impulsa el Gobierno de Evo Morales”.

    Alude también al editorial que sacó Página Siete de La Paz en su edición de ayer: "La amenaza de que algún medio de comunicación sea cerrado es una posibilidad más propia de las dictaduras que de la democracia”.

    Finalmente, la Agencia española EFE titula que la “Prensa boliviana dice a Morales: No hay democracia sin libertad de expresión”, en alusión a la leyenda que figuraba en las tapas de la mayoría de los diarios.

    Señala que la excepción entre los principales rotativos de Bolivia es La Razón, de La Paz, que destaca el mismo mensaje en su editorial y no en la primera plana, en la que incluye otras noticias.

    El mundo ve la protesta

    Esta ley no debería promover la censura previa ni atentar contra el derecho del público a saber, dijo la SIP

    Las portadas de los diarios bolivianos expresaron el reclamo de los periodistas image 

    La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) y la mayor organización mundial de entidades de defensa de la libertad de expresión, IFEX, rechazaron el proyecto de ley contra el racismo y expresaron su solidaridad con la prensa boliviana.

    La SIP expresó ayer su apoyo y “plena solidaridad” a los medios y entidades periodísticas de Bolivia en el conflicto que mantienen con el Gobierno de Evo Morales por la controvertida ley antirracismo, que establece penas contra medios y periodistas.

    El presidente de la organización de los medios a escala regional, Alejandro Aguirre, señaló que “esta ley tan importante contra la discriminación racial y necesaria para el pleno  de-sarrollo democrático no tiene por qué incurrir en graves atentados contra el derecho del público a saber”. Tampoco debería la norma “promover la censura previa o hacer responsables a los medios de las declaraciones que pueden hacer las fuentes periodísticas”, dijo Aguirre.

    Por su parte, la red global de defensa de la libertad de expresión (IFEX, por sus siglas en inglés), con sede en Toronto (Canadá), envió una carta al vicepresidente Álvaro García Linera en la que expresa su preocupación por los artículos 16 y 23 del proyecto contra el racismo, ya que la misma atenta contra la libertad de expresión y de prensa, uno de los pilares de la democracia.

    Es la primera vez que esta organización se pronuncia de esta forma en defensa de la libertad de expresión.

    En tanto, la crisis desatada por los artículos 16 y 23 del proyecto de ley contra el racismo generó gran repercusión en los medios internacionales de América Latina y el mundo. 

    La cadena CNN en español y diversos medios de la región resaltaron la protesta de los 18 periódicos bolivianos que publicaron ayer sus portadas en blanco con la frase de protesta de No hay democracia sin libertad de expresión.

    Los periódicos Clarín y La Nación, de Argentina; El Nacional, de Venezuela; El Comercio y La República, de Perú; los diarios COPE, ABC, El País y El Mundo, de España; La Tercera y El Mercurio, de Chile; y la BBC Mundo, de Gran Bretaña; reflejaron en sus sitios de Internet la protesta de los periódicos bolivianos.  

    En la web

    – La Nación. El diario argentino publicó un despacho desde La Paz sobre la protesta de los medios escritos contra los artículos 16 y 23 del proyecto de Ley contra el Racismo.  Destacó el editorial del diario paceño Página 7,  que alertó que la medida es propia de las dictaduras.

    – Clarín. El periódico, editado en Buenos Aires (Argentina), destaca que la protesta de los periódicos es histórica y plantea un debate sobre los efectos que tendrá la ley contra el racismo en el ejercicio del periodismo en Bolivia.

    – El Comercio. El periódico peruano resaltó la movilización de los medios y de los periodistas bolivianos contra el Gobierno de Evo Morales. Alerta que la norma impulsada por el oficialismo pone en riesgo uno de los pilares de la democracia en la región.

    – ABC. El periódico español tituló: La prensa boliviana, en blanco e informó de que la protesta de los periodistas y medios bolivianos es contra la ley antirracismo de Evo Morales, en la que se prevé el cierre de medios de comunicación.

    – COPE. El medio español resaltó que los diarios bolivianos claman al unísono porque la norma tratada en la Asamblea Plurinacional afectará al proceso democrático boliviano.  También incluyen declaraciones de Evo Morales en las que justifica el proyecto legislativo.

    – El Nacional. El periódico venezolano informó sobre las protestas de los periodistas bolivianos y de los medios de comunicación, y destacó que la norma vulnera los derechos a la libertad de expresión y de prensa, fundamentales para el funcionamiento de la democracia.

    Todos los periódicos de la capital cruceña salieron con una portada peculiar. Cerca de una veintena de medios impresos en el país se sumaron a la medida exigiendo libertad de expresión. El Deber

    Una medida inédita de los diarios

    Lupe Cajías calificó la acción como un punto de quiebre en la historia periodística

    image

    Todos los periódicos de la capital cruceña salieron con una portada peculiar. Cerca de una veintena de medios impresos en el país se sumaron a la medida exigiendo libertad de expresión

    Christian Peña y Lillo H., El Deber

    No había sucedido nunca en la historia del periodismo boliviano, que cerca de una veintena de medios impresos publiquen sus portadas en blanco y con la leyenda “No hay democracia sin libertad de expresión”. La medida, asumida ayer, es parte de las acciones de protesta que los trabajadores de la prensa, a escala nacional, vienen ejecutando en contra de los artículos 16 y 23 de la ley de lucha contra el racismo y toda forma de discriminación.   

    “En la historia del periodismo no existe un antecedente de una protesta tan grande y de tanta unidad”, afirmó Lupe Cajías, ex presidenta de la Asociación Nacional de la Prensa y ex titular del Tribunal de Honor de los periodistas.

    La mujer aseveró que más allá del resultado de los pedidos de los comunicadores, el impacto de lo sucedido quedará en la historia.

    “Éste es un momento de quiebre, puede que se apruebe la ley, por capricho o por la fuerza, pero ésta será inaplicable”, afirmó Cajías y recordó que la comunidad internacional está observando con atención este fenómeno en el país.

    A decir de Carlos Valverde, conductor de programas de análisis en radio y televisión, la prensa por primera vez toma partido por sí misma. “Siempre salimos a luchar por otros, ahora estamos asumiendo defensa propia”, apuntó Valverde.

    Para el analista, la lucha para conseguir el respeto a la libertad de expresión debe seguir y señaló que viabilizar una iniciativa legislativa ciudadana y denunciar estas acciones a escala internacional, son dos medidas que se pueden aplicar hacia adelante.

    Coincidiendo en parte con las expresiones de Valverde y Cajías, el jefe de informaciones del periódico La Estrella del Oriente, Wilson Guzmán, calificó como acertada la medida de presión de la Asociación Nacional de la Prensa, que aglutina a todos los dueños de medios impresos en el país, de haber dejado en blanco las primeras páginas de sus diarios.

    Sin embargo, Guzmán considera que el Gobierno no dará un paso atrás en su decisión de aprobar la ley contra el racismo sin modificaciones, por lo que cree que ahora los comunicadores tenemos que ver cómo manejarnos en el nuevo marco jurídico.

    Ezequiel Serres, jefe de prensa de PAT, además de relevar la medida de protesta de los medios impresos, señaló de que con las movilizaciones la gente empezó a darse cuenta que la protesta no es sólo de los periodistas, sino de toda la población.

    “Hay que estar a la espera de lo que pueda suceder, pero no creo que se cambie nada”, apuntó Serres, que es excéptico sobre una respuesta favorable del Gobierno al pedido de la prensa, al igual que Gualberto Vargas, director de informaciones de la revista IN.

    “Hay que ver cómo nos acomodamos frente a las nuevas normativas en el país”, comentó Vargas y agregó que las portadas en blanco de la pasada jornada deben invitar a una reflexión.

    Finalmente, el secretario ejecutivo de la Federación Sindical de los Trabajadores de la Prensa en Santa Cruz y director de la Red Amazónica de Radio Santa Cruz, Roberto Carlos Hurtado, dijo que las movilizaciones no cesarán y pidió a los comunicadores mantener la unidad.

    La SIP apoya las medidas

    Una nota de prensa de AFP, señala que la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) ayer expresó su apoyo y plena solidaridad a los medios de comunicación y entidades periodísticas de Bolivia, en el conflicto que mantienen con el Gobierno por una controvertida ley que podría ser aprobada esta semana.

    “Medios de prensa bolivianos realizan protestas y manifestaciones públicas en varias ciudades del país en reclamo de mayores garantías para la libertad de expresión que, consideran, sería conculcada si es aprobado un proyecto de ley antirracismo”, indicó la SIP en un comunicado.

    La Ley contra el racismo y toda forma de discriminación, cuya aprobación sería inminente por el pleno del Senado, incluye dos polémicos artículos: el 16, que retira la licencia de medios que difundan ideas racistas, y el 23, que indica que cuando el hecho sea cometido por un trabajador de un medio de comunicación no podrá alegarse inmunidad ni fuero alguno, apuntó la SIP.

    El presidente de la SIP, Alejandro Aguirre, señaló que “esta ley tan importante contra la discriminación racial y necesaria para el pleno desarrollo democrático, no tiene por qué incurrir en graves atentados contra el derecho del público a saber”.

    Por su parte el periódico La Razón, ayer, llevó adelante una huelga de brazos caídos. Los periodistas no salieron a cubrir notas en la sede de Gobierno y toda la información puesta en páginas de este diario es sólo de las agencias de noticias nacionales e internacionales.

    El secretario ejecutivo del sindicato de La Razón, Oswaldo Aguirre, indicó que hoy pasado el mediodía los trabajadores de esta empresa de comunicación se volverán a reunir para ver qué otras acciones asumir.

    Frases

    Cuando peleamos por la libertad de expresión, estamos peleando por la libertad de la gente

    Carlos Valverde

    “El impacto de lo sucedido quedará en la historia del periodismo, más allá de los resultados”

    Lupe Cajías

    “Se ha logrado que la gente sienta que esto no es sólo una demanda de los periodistas”

    Ezequiel Serres

    “A más de uno le costará su libertad, pero ésos son los riesgos de nuestra profesión”

    Wilson Guzmán

    Esta ley es más punitiva

    Las normas de otros diez países son educativas y no afectan a los medios, pero la boliviana establece sanciones

    image El equipo de rugby inglés St. Helens realizó una campaña antirracismo. En su afiche promocional le ‘sacan’ tarjeta roja al racismo

    El Deber y Los Tiempos

    Las leyes contra el racismo y la discriminación en algunos países determinan penas para quienes cometan delitos tipificados, aunque no tan altas como las que se pretende aplicar en Bolivia y muy por encima de la alemana; muchas normas son especialmente preventivas con énfasis en la educación y no incluyen sanciones directas contra los medios de comunicación.

    Una revisión de las legislaciones de al menos diez países del continente y Europa, y sus antecedentes muestran además que las normas fueron discutidas por años antes de que fueran aprobadas. En Bolivia, la Asamblea Legislativa discutió el proyecto de ley contra el racismo y toda forma de discriminación y se apresta a aprobarla tras debatirla durante menos de un mes.

    En una comparación con las leyes de otros países, las penas bolivianas serán más drásticas incluso que las que determina la legislación alemana, la más rígida hasta ahora, porque contempla el cierre de medios y cárcel para los infractores. El marco legal, además, no está generalmente definido en leyes específicas, sino que se encuentra en códigos penales y en la mayoría de los países existen normas antidiscriminación para grupos como personas con discapacidad, homosexuales o negros.

    Sobre el debate, en Brasil, por ejemplo, el Estatuto de Igualdad Racial fue discutido durante 10 años en el Congreso antes de ser aprobado en junio de este año. La Unión Europea debatió seis años.

    Medios

    – En la región. En países como Uruguay, México, España, Paraguay, Brasil y Guatemala sus normas prohíben cualquier acción determinada de racismo, xenofobia y toda otra forma de discriminación, también aquéllas que sean difundidas a través de los medios de comunicación sin fijar responsabilidades directas sobre éstos.

    – Contenidos. En Venezuela, la Ley Orgánica Contra la Discriminación Racial, aprobada este año, en su artículo 20 señala que los medios de comunicación “están obligados a incluir en su programación contenidos dirigidos a la prevención, eliminación y erradicación de la discriminación racial” y añade que comete delito de discriminación racial en el ámbito comunicacional, el que “emita o difunda mensajes de contenido discriminatorio a  través de los medios de comunicación”.  No fija sanciones.

    – Prohíbe. Sobre el rol de los medios en las normas antirracismo, la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación de México prohíbe “ofender, ridiculizar o promover la violencia a través de mensajes e imágenes en los medios.

    Divisiones

    La Razón y otros casos en La Paz

    Por Redacción Central | – Los Tiempos – 8/10/2010

      Una vez más, hubo voces disonantes en La Paz con respecto a las posiciones que se deberían asumir frente al proyecto de ley antirracismo. Sobresalió el caso del diario La Razón, único diario, junto con el oficialista Cambio, que no ofreció ayer portada en blanco.

      Los periodistas de planta de este diario emitieron ayer un comunicado en el que expresan no compartir la posición de la empresa de haberse desmarcado de esta medida de protesta del resto de los diarios del país, aunque sí respetan la posición.

      Anunciaron que ayer hicieron un paro de 24 horas, por lo que la edición de hoy sería sólo despachos de agencias “en rechazo a los artículos 16 y 23 del proyecto de ley, que consideramos atentatorios  a la libertad de expresión”.

      Asimismo, la Federación de Trabajadores de la Prensa de La Paz (Ftplp), dirigida por Boris Quisbert, expresó su interés en la ley y en la oferta del presidente Evo Morales de asumir el control de los medios clausurados.

      Un grupo de periodistas que se desmarcan de la federación marchó ayer con la Confederación Sindical de Trabajadores la Prensa de Bolivia (Cstpb) y entre los discursos se planteó la necesidad de cambiar a la dirigencia de la Ftplp.

      En El Alto, la huelga de periodistas fue apoyada por la Federación de Juntas Vecinales.

      La Asociación de Periodistas de La Paz (APLP) también anunció para hoy un festival por la liberad de expresión con artistas y grupos como Atajo, el grupo Bolivia, la banda Eduardo Caba y otros.