Aunque se aprobaron los Estatutos Autonómicos en cuatro departamentos del país con una amplia muestra de apoyo de la ciudadanía, éstos tendrán que ser sometidos a control constitucional por mandato de la nueva Constitución Política del Estado y la Ley Marco de Autonomías, el mismo que deberá ser realizado por el Tribunal Constitucional Plurinacional.
Desde el Ministerio de Autonomías aseguran que este proceso de adecuación será el tercer pilar fundamental hacia la construcción de un Estado autonómico. No obstante, algunos consideran que la ciudadanía se verá defraudada con los cambios que se puedan realizar a los Estatutos Autonómicos.
El Ministro de Autonomías, Carlos Romero, indicó que espera que la compatibilización de los Estatutos esté lista para el próximo año, para que los mismos puedan ser sometidos a control constitucional como manda la actual Constitución, pidiendo a las asambleas departamentales, especialmente a la de Santa Cruz, para que puedan alcanzar los mayores acuerdos políticos y llevar adelante este proceso.
“Santa Cruz es una síntesis de Bolivia. Entonces desde ese punto es necesario trabajar con un criterio muy democrático y pluralista, ojalá la Asamblea Departamental asuma ese liderazgo y rápidamente encare este proceso porque le va a dar muchos horizontes a la autonomía”, dijo Romero, a tiempo de recordar que existen varios aspectos que tienen que ser revisados necesariamente en los Estatutos Autonómicos, los mismos que deberán garantizar el ejercicio de las competencias de los gobiernos autonómicos.
Carlos Romero aseveró que el proceso autonómico en el país estaría avanzando rápidamente, pero que todavía no se podría hablar de que esté plenamente implementado. “La elección de las autoridades departamentales y las potestades legislativas ya se las tiene y es un parámetro para medir su avance. Un aspecto fundamental deberá ser la administración de sus recursos económicos y es un tema que todavía está en construcción, porque se necesitan diferentes leyes para que los gobiernos departamentales puedan operar tranquilamente”.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
El ministro de Autonomías aseveró que los Estatutos deben ser necesariamente modificados, sobre todo en aquellos capítulos que contradicen a la Constitución en cuanto a la definición del sistema político que instituyen, a los alcances de los derechos, sobre todo a las competencias y a las políticas de desarrollo.
“Para el 2011 vamos a tener Estatutos aprobados y en plena vigencia, ese va a ser el tercer pilar fundamental para este proceso, después obviamente de la aprobación de la Constitución y la Ley Marco, además seguramente vamos a tener operando un desarrollo de las competencias sectoriales como ser los temas de salud y educación”, subrayó Romero.
El ministro de Autonomías explicó que “esa adecuación es prácticamente un procedimiento de reforma que tiene que traducirse en la Asamblea Departamental y éste desde nuestro punto de vista no es sólo un ejercicio jurídico de compatibilización, sino fundamentalmente es un pacto autonómico porque tiene que hacérselo en un escenario de fuerzas pluralistas”.
Carlos Romero adelantó que se espera convocar próximamente a la primera reunión del Consejo Nacional Autonómico, para que en la misma se pueda marcar nuevas tareas del proceso autonómico. “Estamos haciendo consultas primeramente con las gobernaciones, queremos tener reuniones con ellos para construir una agenda, que permita marcar una nueva ruta al proceso”.
“El diseño de nuestros Estatutos va a ser defraudado por falta de voluntad política”
Para el diputado nacional Rafael López, la adecuación de los Estatutos Autonómicos de los departamentos y las Cartas Orgánicas de los municipios es de urgente necesidad, dado que permitirá el ejercicio de las competencias establecidas en la Constitución, aunque no pudo evitar criticar la no implementación de los mismos, a lo que calificó como un desaire político hacía la población.
“En teoría el mejor es el departamento del Beni, ellos están ejecutando sus Estatutos Autonómicos. El diseño de nuestros estatutos va a ser defraudado no por la adecuación, sino por la falta de voluntad política por parte de nuestras autoridades para realizar su ejecución”, indicó López. Afirmando que es necesario que los actuales legisladores departamentales alcancen los mayores acuerdos posibles para poder adecuar los mismos.
Si bien para Rafael López la adecuación de los Estatutos Autonómicos es necesaria, señala que también es necesario que el Gobierno Nacional entienda el significado de lo que es un Estado autonómico, criticando la creación de otras instituciones paralelas en la administración de salud y educación, que no permitirían una correcta atención a los ciudadanos.
“Qué tipo de autonomía se puede hablar cuando el Estado es más centralista que en anteriores años, crean leyes donde a los departamentos y municipios les dan migajas de los impuestos, ¡que autonomía es eso!”, aseveró López.
Rafael López indicó que si bien el ministerio de Autonomías estaría realizando un proceso de transferencia de competencias a las regiones, el mismo Estado no estaría asumiendo su responsabilidad en la otorgación de ítems de educación y salud, esperando que la Gobernación reciba estos de manera deficiente. “Porque tenemos a los hospitales en paro, porque tenemos a los maestros protestando por ítems’’.
“Los actuales gobernadores no mandan”
El analista político Emilio Martínez explicó que, dado que se deben realizar cambios en los Estatutos Autonómicos, sería también importante realizarlos a la Constitución Política del Estado en lo referente a las competencias autonómicas, ya que la actual carta fundamental no contemplaría un verdadero régimen de descentralización.
“El proceso se verá defraudado si sólo se hacen cambios en los Estatutos Autonómicos. Esto sería desconocer la voluntad expresada en el referéndum autonómico, teniendo en cuenta que la nueva Constitución Política del Estado sólo reconoce un tercio de las competencias establecidas”, dijo.
Emilio Martínez afirmó que diferentes causas impidieron la implementación de los Estatutos Autonómicos: “El derrocamiento de Leopoldo Fernández inhibió a los demás prefectos, algunos grupos económicos apostaron por negociar protección con el gobierno y también por cierta estrechez de miras caudillista que identificaba la autonomía con la simple elección del gobernador”.
“Los antiguos prefectos tenían el mando de la Policía dentro de sus departamentos, mientras que los actuales gobernadores no mandan ni a los agentes de tránsito. Hasta la instalación de las Asambleas Departamentales fue normada y regulada desde el gobierno central”, dijo Martínez.
“No emiten el marco legal que nos permita la generación de nuevos recursos”
Entre tanto, el secretario de Hacienda del Gobierno Departamental, José Luis Parada, explicó la necesidad de que se cree una Ley básica sobre los impuestos, dado que bajo las nuevas responsabilidades que tienen que asumir las entidades autónomas, permitiría realizar una política tributaria departamental para atender las necesidades de los ciudadanos.
José Luis Parada indicó que en la actualidad en el país existen grandes contradicciones de parte del Gobierno Nacional, dado que según la Ley Marco de Autonomías no garantizan los recursos de las entidades autónomas. “No emiten el marco legal que nos permita la generación de nuevos recursos y eso lógicamente nos trae un problema, porque no nos permiten fijar políticas tributarias para cubrir la falta de recursos económicos”.
“No vemos en el corto plazo una perspectiva de poder captar nuevos recursos, dado que el gobierno ha postergado un año la cualidad legislativa tributaria, que nos hubiera permitido captar nuevos recursos, eso nos obliga a una nueva reingeniería de lo que es el presupuesto”, dijo Parada, agregando que el Gobierno Nacional en los últimos cinco años ha descuidado el tema de salud y educación, el cual estaría generando un grave problema de resolver a las gobernaciones.
Textual
“Para el 2011 vamos a tener estatutos aprobados y en plena vigencia, ese va a ser el tercer pilar fundamental para este proceso, después obviamente de la aprobación de la Constitución y la Ley Marco, además seguramente vamos a tener operando un desarrollo de las competencias sectoriales como ser los temas de Salud y Educación”.
Carlos Romero
Ministro de Autonomías
Datos
√ Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija aprobaron sus estatutos autonómicos el 2008 y deberán adecuar los mismos a la Ley Marco de Autonomías y la Constitución Política del Estado (CPE).
√ En cambio, las asambleas departamentales de La Paz, Cochabamba, Oruro, Potosí y Chuquisaca deberán trabajar para aprobar sus estatutos, que luego deberán ser refrendados a través de un referendo, según la Constitución.
√ De acuerdo con la Ley Marco de Autonomías, esas cartas autonómicas deben ser aprobadas por dos tercios de votos del total de los miembros de las asambleas departamentales y después pasar a control constitucional.
√ Ninguna de esas fuerzas políticas que tienen presencia en esos cuatro órganos deliberativos tiene ese porcentaje de votos, lo que les obliga a llegar a estos acuerdos.
√ En algunas propuestas de los Estatutos Autonómicos se contempla crear impuestos para regalías mineras y forestales, que aporten al desarrollo de los departamentos.
√ El artículo 275 de la CPE indica que los estatutos autonómicos serán “aprobados por dos tercios del total de sus miembros (de las asambleas departamentales) y previo control de constitucionalidad, entrarán en vigencia como norma institucional”.
“Santa Cruz es una síntesis de Bolivia. Entonces desde ese punto es necesario trabajar con un criterio muy democrático y pluralista”.
“Los antiguos prefectos tenían el mando de la Policía de sus departamentos, los actuales gobernadores no mandan ni a los agentes de tránsito”.
El Mundo – Santa Cruz