Firmas incómodas para el Gobierno; último día para apoyar a periodistas


Prensa agradece al pueblo y cierra su campaña de firmas. El viernes se hará el gran cierre nacional de la campaña que busca modificar los dos artículos mordaza. 726.000 firmas se habían recolectado hasta el viernes en 9 departamentos del país. 52 días. Fue lo que duró la recolección de firmas en contra de los artículos 16 y 23. La insistencia en rechazar la iniciativa legislativa del referendum y la modificación de la ‘ley mordaza’ planteada por las 800 mil firmas puede ser un revés político para el MAS, opinan políticos y analistas.

imageEn uno de los barrios paceños, firmas de apoyo a la causa de los periodistas.

La Prensa



Último día para apoyar a periodistas en La Paz

Firmas: El viernes se hará el gran cierre nacional de la campaña que busca modificar los dos artículos mordaza.

La iniciativa legislativa ciudadana que promueven las organizaciones de la prensa boliviana ingresa en su recta final. El fiscal general del Asociación de Periodistas del La Paz, Antonio Vargas, informó a ANF que este domingo se trabajará arduamente en incrementar el número de firmas de apoyo.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

“Este fin de semana en La Paz estaremos en la calle 21 de Calacoto, en el atrio de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) y en la plaza Avaroa. Tengo conocimiento de que Santa Cruz realiza un gran operativo en mercados y también habrá gran movimiento en Sucre”, afirmó el representante de la prensa.

Vargas informó que en un recuento preliminar se tienen más de 726.000 firmas, sin embargo, este número será mayor porque se realiza un acopio gradual de las rúbricas que se recolectaron en las provincias.

Afirmó que el proceso concluirá el viernes 26 de noviembre. “Hasta el momento, estamos gratamente sorprendidos por el apoyo.

Las firmas nos muestran que la participación es evidentemente ciudadana. Los periodistas en todo el país no debemos de llegar a los 20.000 pero acá ya tenemos más de 700.000 firmas”, explicó.

Asimismo, señaló que para el cierre, previsto para el próximo viernes, se contará con la presencia de la dirigencia de las distintas organizaciones sindicales y de periodistas que han promovido este movimiento ciudadano. Los libros llegarán poco a poco a La Paz.

Firmas incómodas para el Gobierno

La insistencia en rechazar la iniciativa legislativa del referendum y la modificación de la ‘ley mordaza’ planteada por las 800 mil firmas puede ser un revés político para el MAS, opinan políticos y analistas.

El Día, 21  de Noviembre, 2010

image Las más de 800 mil firmas recolectadas desde el primero de octubre en los nueve departamentos en favor de la libertad de expresión se han convertido en una “papa caliente” que quema las manos del Gobierno del presidente Evo Morales.

El segundo paso de las organizaciones de periodistas a nivel nacional será entregar los libros con firmas, más la iniciativa legislativa ciudadana, a la Asamblea Legislativa Plurinacional.

La analista política, Jimena Costas, destaca el hecho porque es la primera vez que durante el gobierno del presidente Evo Morales se genera un acontecimiento de carácter nacional que va en defensa de un valor democrático. “Este es un asunto de la democracia y voluntad ciudadana que es más significativo, no es un movimiento político, es una iniciativa que por primera vez puede articular a varios sectores del país y que se abre a cualquier tipo de actor de la sociedad civil”, señaló Costas.

Sin embargo, lamentó que el efecto de la recolección de las firmas no será tanto para el Gobierno, porque considera que hará “oídos sordos” y seguro culpará a la derecha de manipular y engañar a la gente.

Sin embargo, como hecho político esa negativa puede influir en la ya deteriorada imagen del presidente Evo Morales teniendo en cuenta sus intenciones de ser reelecto en el año 2015.

Antonio Vargas, fiscal de la Asociación de Periodistas de La Paz, considera que la recolección de firmas es una “batalla inicial” con el gobierno porque se viene la ley de transparencia y acceso a la información pública, donde quitarán la reserva de la fuente a los trabajadores de la prensa.

“Estamos asumiendo una defensa para el trabajo de cobertura periodística donde estamos todos", dijo.

Juan Javier Zaballos, presidente de la Asociación Nacional de la Prensa (ANP),  cree que todo se puede arreglar cuando hay una presión de la población de forma masiva.

“Hemos recibido apoyo de la comunidad internacional sobre la libertad de expresión, han sido más de 30 organizaciones periodísticas de todo el mundo que se han pronunciado en favor de las demandas del periodismo boliviano. La Alta Comisionada para los Derechos Humanos de la ONU, expresó que las normas bolivianas deben sujetarse a los estándares internacionales. Las normas internacionales defienden la libertad de expresión", afirmó Zeballos.

Franz Araúz, de la Asociación de Periodistas Independientes de Santa Cruz, aseguró que “la lucha continúa” y anunció la realización de un foro internacional donde darán a conocer la situación de la prensa boliviana y su relación con el gobierno.

artículos polémicos . El Artículo 16: “El medio de comunicación que autorizare y publicare ideas racistas y discriminatorias será pasible de sanciones económicas y de suspensión de licencia de funcionamiento, sujeto a reglamentación."

El otro artículo que preocupa a los periodistas es el 23, según el cual las sanciones previstas por casos de racismo “será agravada de uno a cinco años de prisión cuando el hecho sea cometido por un trabajador de un medio o el propietario sin que pueda alegar inmunidad ni fuero alguno”.

El Gobierno terminó hace poco la reglamentación de la Ley Contra el Racismo con sectores masistas.

Otros datos

Norma • Según Art. 106 parágrafo II de la CPE, el Estado garantiza el derecho a la libertad de expresión e información sin censura previa. Asimismo, la Declaración de Principios de la Libertad de Expresión de la Corte Interamericana de Derechos Humanos no admite ningún tipo de censura a la labor periodística. La Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) no admite ningún tipo de “censura previa” para los medios de comunicación y el trabajo periodístico.

Vigencia • El presidente de la Cámara de Diputados, Héctor Arce, dijo que “toda norma, a partir de su promulgación misma, entra en vigencia. (La ley antirracismo) está en vigencia, pero para su efectivización, como lo establece su contenido, necesita de decretos reglamentarios y lo que corresponde es que, ahora, el Órgano Ejecutivo los reglamente”.

726.000 firmas Se habían recolectado hasta el viernes en nueve departamentos del país.

52 días. Fue lo que duró la recolección de firmas en contra de los artículos 16 y 23.

LAs FRASES

“Todo se puede arreglar cuando existe una presión de la población de forma masiva, como ésta”

JUAN JAVIER ZEBALLOS

“La iniciativa para que cambien los dos artículos polémicos de la ley antirracismo caerá en saco roto”

ÁLVARO GARCÍA LINERA

“Vamos a tener varios problemas, ésta es la batalla inicial contra  el gobierno, vienen otras más duras”

ANTONIO VARGAS

“Esto no es un movimiento político de cualquier caso que hemos visto, es una iniciativa ciudadana”

JIMENA COSTAS

No tocarán artículos polémicos

El 22 de octubre el vicepresidente del Estado Plurinacional, Álvaro García Linera, desahució las movilizaciones de los periodistas del país contra los artículos 16 y 23 de la Ley Contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación, que atentan contra la libertad de expresión, y dijo que la iniciativa está mal conducida por “los empresarios del periodismo”. Las organizaciones de periodistas respondieron que es el “Vice” el que está mal informado y anunciaron seguir con su campaña.

García Linera afirmó que el pedido de referéndum para derogar la ley contra el racismo no tenía futuro al no haber reglamento, Tribunal Electoral ni Tribunal Constitucional, un error del que los periodistas se dieron cuenta; y añadió que la campaña de recolección de firmas para impulsar la iniciativa ciudadana que cambie los dos artículos polémicos de la ley antirracismo caerá “en saco roto”, debido a que la pregunta por la que se pide la rúbrica estaría mal planteada.

“La pregunta dice: ‘¿Está a favor de la libertad de expresión?’ Todos estamos de acuerdo y cuando llegue a la Asamblea Legislativa Plurinacional, diremos que estamos de acuerdo con la libertad de expresión, y ya, ahí se va a acabar. Debían haber dicho ‘queremos que se cambien los artículos 16 y 23’. Entonces, si así llegaba a la Asamblea, teníamos que pronunciarnos acerca de esos artículos”, agregó.

La representante del Comité para la Libertad de Expresión en Cochabamba, Darinka Sánchez, explicó que la exposición de motivos de esa ley y la propuesta están pegadas en las dos primeras páginas de los libros que están debidamente notariados en todo el país.

En la exposición de motivos se hace referencia a que la iniciativa legislativa ciudadana es un derecho político fundamental de las bolivianas reconocido en el artículo 11 parágrafo ll, numeral 1 de la Constitución Política del Estado y en todos los tratados internacionales de derechos humanos. /Agencias

Punto de vista

JIMENA COSTAS

Analista política

‘Vean cuántos votos sacó Evo’

La cantidad de firmas no es tan importante como el hecho que es la primera vez durante el gobierno de Evo Morales se genera un acontecimiento de carácter nacional. Lo interesante es que es en defensa de un valor democrático, porque éste no es un asunto de apoyar a los periodistas, éste es un asunto de la democracia y voluntad ciudadana. Es importante porque estamos hablando ya no de acciones sectoriales, locales, territoriales, partidarias, sino de un movimiento ciudadano nacional que es más significativo.

Habrá que recordar por ejemplo que Evo Morales ganó la elección del 2005 con alrededor de 1,5 millones de votos, es decir estamos hablando de la mitad que le dio el triunfo al actual Presidente.

Esto no es un movimiento político de cualquier caso que hemos visto, estamos hablando de una iniciativa ciudadana que por primera vez puede articular a los sectores y  se abre a cualquier tipo de actor de la sociedad civil, cualquiera puede reconocerse en un movimiento ciudadano. Además que viene detrás de una reivindicación democrática, no es económica o porque quieren más recursos para la región o departamento, es por una política pública.

Lamentablemente el efecto no es tanto sobre el gobierno, porque igualito no escucha, aunque hubiese una determinación de la Comisión Permanente  de los Derechos Humanos de la OEA y de Naciones Unidas o de cualquier organismo o que aparecieran dos millones de firmas, el gobierno va a decir que es la derecha que está manipulando y engañando a la gente. De cualquier manera el impacto sobre el gobierno es menor, no creo que vaya a modificar su actitud respecto a la ley contra el Racismo porque si verdaderamente tuviera voluntad de gobernar consensuando las medidas no se producirían este tipo de artículos.

El Gobierno no va a ceder y creo que la tarea más importante de este movimiento es generar conciencia en la gente para que vivan en un estado democrático.

Que no se olvide Evo que nosotros lo hemos puesto ahí y que ya hemos volteado a dos presidentes, cuidado que se venga el tercero.

Movimiento en el país

Primero de octubre • Periodistas de nueve regiones del país salieron  a las calles contra ley mordaza; marcharon y pararon actividades contra los artículos que cierran medios y enjuician a los periodistas. La Corte Interamericana no admite “censura previa”.

El secretario ejecutivo de la Confederación de Trabajadores de la Prensa de Bolivia (CTPB), Pablo Centeno, calificó la protesta como “contundente”. Las movilizaciones buscaron evitar que se vulnere la libertad de prensa y de expresión.

Santa Cruz • La marcha de periodistas y la recolección de firmas caracterizaron la jornada. Luego vinieron una serie de marchas de los diferentes medios de comunicación y posteriormente una huelga de hambre en La Plaza.

Potosí • La protesta fue casi unánime. Los periodistas de la Villa Imperial paralizaron actividades por 24 horas. Algunas radios evangélicas, Acción Cultural Loyola y dos redes nacionales se mantuvieron en operaciones. El diario El Potosí también paró sus labores.

Tarija • Los medios televisivos y radiales interrumpieron actividades seis horas. Aparte, los periodistas marcharon e hicieron un mitin en la plaza principal Luis de Fuentes. El diario Nuevo Sur publicó su tapa en blanco, sin titulares.

Oruro • Afiliados a la Federación de Trabajadores de la Prensa de Oruro protestaron en la plaza 10 de Febrero en la mañana. Durante unos 40 minutos, los periodistas marcharon y realizaron un mitin en la plaza Castro y Padilla.

Cobija • Hubo movilización y un acto en la plaza principal. Fueron  suspendidos los informativos de mediodía. Se inició una campaña para recolectar firmas para respaldar el pedido de modificar dos artículos del proyecto de ley.

Cochabamba • Los afiliados a la Federación de Trabajadores de la Prensa se movilizaron a mitad de la mañana, como en otras regiones.

Sucre • Los periodistas chuquisaqueños se declararon en estado de emergencia y marcharon por la plaza 25 de Mayo de Sucre. En una simbólica señal de protesta, todos los reporteros de los diferentes medios de comunicación dejaron grabadoras, micrófonos, libretas y cámaras en el suelo de ese sitio público.

La Paz •  La Federación de Trabajadores de La Paz fue la única que no se movilizó inicialmente. Sin embargo, dos días después los trabajadores del diario La Razón de esa ciudad marcharon en señal de protesta por los artículos 16 y 23 de la nueva Ley Contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación.

Prensa agradece al pueblo y cierra su campaña de firmas

Lucha por la libertad de expresión, los libros siguen abiertos

image Periodistas en pie de lucha por la libertad de expresión.

El Diario

Entre mañana y el jueves de esta semana, llegarán a La Paz periodistas de los nueve departamentos con los libros notariados y llenados con la rúbrica de miles de ciudadanos.

El viernes se realizará una conferencia de prensa con todos los medios televisivos, escritos y radiofónicos de alcance nacional e internacional para presentar los resultados finales de casi seis semanas de actividades por la libertad de expresión.

Después de 40 días, los periodistas independientes de Bolivia cierran mañana su “cruzada nacional”, pacífica, democrática y voluntaria de recolección de firmas de la ciudadanía para recuperar la libertad de expresión confiscada como efecto de los llamados “artículos mordaza”. Antonio vargas, Fiscal y René Carvajal, Secretario de las asociaciones de periodistas agradecieron “profunda y sinceramente” a los miles de ciudadanos que, de manera espontánea, se sumaron a la campaña.

La primera semana de octubre, los periodistas de todas las organizaciones independientes salieron a las calles, plazas y mercados con centenares de libros notariados con la finalidad de recoger las rúbricas de la ciudadanía, en un acto de protesta silenciosa y democrática a la aprobación de los artículos 16 y 23 de la Ley Contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación que, básicamente, amenazan con cerrar los medios de comunicación que emitan “mensajes racistas o discriminatorios” y con encarcelar a los trabajadores de la prensa que incurran en esos presuntos delitos.

“El gobierno cerró sus oídos a los reclamos, a las propuestas y a las advertencias”, lamentó el fiscal de la Asociación de Periodistas de La Paz (APLP) Antonio Vargas quien viajó a Estados Unidos para denunciar los diversos contenidos legales aprobados y proyectados por el Gobierno con la finalidad de conculcar el derecho humano y natural a la comunicación, a la información y a la libertad de pensamiento.

“Agradecemos de todo corazón y con toda sinceridad a toda la ciudadanía que espontánea y valientemente se aproximó a las mesas de los libros e hizo colas largas para estampar su firma de protesta contra esta actitud soberbia del sistema de gobierno”, afirmó Vargas al ratificar que la campaña será cerrada mañana en los nueve departamentos del país.

AMEDRENTAMIENTO

Los dirigentes de las organizaciones periodísticas privadas e independientes lamentaron que paralelamente a la recolección de firmas, el Gobierno haya desatado una “campaña propagandística millonaria” utilizando declaraciones de tres presentadores de medios –que no son periodistas- para tratar de desprestigiar el trabajo de la prensa nacional.

Antonio Vargas, denunció que los periodistas y comunicadores que organizaron, dirigieron y coordinaron la “cruzada de un millón de firmas por la libertad de expresión” han sido víctimas de una serie de ataques y amedrentamientos por parte de los organismos del gobierno.

No obstante de ello, hizo conocer su profundo reconocimiento a todos los “compañeros periodistas, hombres y mujeres” de distintas generaciones que salieron a las calles en marchas de protesta pacíficas, que escribieron a favor de la causa justa de un país con libertad de expresión, a todos los que cubrían sus fuentes con el libro de firmas bajo el brazo y a todos los líderes de opinión y profesionales de otras disciplinas que se sumaron a la campaña.

CRUZADA A PULSO

El dirigente y docente universitario aclaró que la cruzada del millón de firmas por la libertad de expresión se la hizo a pulso como todo ciudadano de a pie. “No hemos aceptado ninguna contribución, de ningún partido político, esta campaña la hemos hecho solos, por pura convicción porque el derecho de la gente a recibir información a expresarse y a comunicarse no sea conculcada”, afirmó Vargas.

Las organizaciones de la prensa extendieron hasta mañana la campaña de firmas por una iniciativa legislativa destinada a la derogación del artículo 16 y modificación del 23 de la Ley de Lucha Contra el Racismo. Los periodistas quieren que la ciudadanía continúe expresando su apoyo a la lucha por preservar la libertad de expresión, informó NAN.

El cierre fue anunciado para el viernes pasado; sin embargo una reunión de directorio de la Asociación Nacional de Periodistas de Bolivia (ANPB), resolvió ampliar por 24 horas más en la Sede de Gobierno y en el resto de las ciudades capitales, excepto Sucre que clausuró la campaña con cerca de 25 mil firmas.

CIERRE DE LIBROS

El secretario general de la ANPB, René Carvajal, informó que en el caso de La Paz, la campaña será cerrada mañana y entre tanto, los libros continuarán abiertos en la Plaza San Pedro, mercado Rodríguez, paseo de El Prado y otros lugares más concurridos.

En una rápida evaluación preliminar se informó que la campaña a nivel nacional recolectó más de 720 mil firmas pero el próximo jueves se conocerá la cifra exacta sobre las adhesiones ciudadanas a esta iniciativa que serán presentadas ante la Asamblea Legislativa Plurinacional.

RESULTADOS REGIONALES

De acuerdo a reportes oficiales, en Oruro alcanzaron a 20 mil firmas y continuará hasta mañana; en Sucre la campaña cerró con 25 mil; Potosí con 20 mil; Tarija con 7 mil y en Cochabamba llegó a 33 mil firmas. No se tienen aún reportes de Santa Cruz, Trinidad y La Paz.

Las organizaciones de la prensa aclararon al Gobierno y a la comunidad internacional que no se oponen a la Ley de Lucha contra el Racismo sino a la vigencia de los artículos 16 y 23 que vulneran la libertad de prensa y la libertad de expresión, pero sobre todo penaliza la labor de los trabajadores de la prensa, atenta el derecho al trabajo al pretender el cierre de los medios de comunicación sancionados de racistas.

El objetivo final es llegar hasta la Asamblea con una propuesta de iniciativa legislativa ciudadana que aunque no esté reglamentada, está consignada como un derecho ciudadano en la Constitución Política del Estado vigente.

Entre tanto, los ministerios de la Presidencia y de Justicia continuaron en su tarea de elaborar el reglamento al artículo 16 necesario para su aplicación, con el concurso de organizaciones sociales, instituciones y algunos periodistas de medios de comunicación afines al MAS. Las organizaciones oficiales se mantuvieron al margen para no validar el atentado a la libertad de prensa.