El Ministerio de Educación informó el viernes que cerrará, la gestión 2011, al menos 25 unidades educativas privadas en Bolivia, por falta de condiciones mínimas de funcionamiento, tales como infraestructura inadecuada y falta de servicios básicos.
El viceministro de Educación Regular, Iván Villa, precisó que el miércoles pasado se reunió con los directores departamentales de Educación para evaluar los resultados preliminares del censo aplicado a 957 unidades educativas privadas de los nueve departamentos del país.
"Hemos identificado 25 colegios que no están cumpliendo los requisitos mínimos establecidos, por ello estableceremos un reglamento basándonos en la parte legal para comunicarles su cierre y no funcionamiento para la gestión 2011", señaló a los periodistas.
Precisó que esos colegios observados no cuentan con infraestructura destinada a aulas porque en muchos casos son habitaciones de viviendas "en mal estado".
Agregó que tampoco cuentan con servicios básicos (baños y sistema de agua potable) que permitan mantener la buena salud de los educandos.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Por otra parte, Villa indicó que algunos colegios, principalmente en las ciudades de Santa Cruz y La Paz, no permitieron el ingreso de los técnicos de los Servicios Departamentales de Educación (Seducas) para la inspección.
"Se les ha recomendado que en el transcurso de la siguiente semana concluyan con ese trabajo y el colegio que no permita el censo correspondiente se le mandará una circular para anular su resolución administrativa de funcionamiento", advirtió.
Tal categorización de unidades educativas privadas se divide en dos aspectos: uno de acuerdo con la "realidad socioeconómica" de cada departamento.
En esa línea, sostuvo que en la primera categoría están La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, "por ser grandes ciudades y de mejor situación económica".
"En el segundo grupo está Tarija, Chuquisaca; y en el tercer grupo están Pando, Potosí y Oruro", dijo.
Explicó que el segundo aspecto guarda relación con la categoría de acuerdo con la infraestructura y equipamiento con que cuentan los colegios.
"Se está realizando ese trabajo de acuerdo a parámetros y a la asignación de algún puntaje. Los Seducas tienen establecido esa categorización que se divide en A, B, C y D para definir las pensiones escolares del próximo año", manifestó.
Apuntó que las autoridades de educación establecerán parámetros mínimos y máximos de cobros de pensiones para diferentes categorías y grupos.
Detalló que un parámetro máximo para los departamentos del eje central podría ser de 950 bolivianos.
"Se ha realizado un trabajo de reglamentación y control a los colegios privados y a través de ese primer censo queremos establecer la regularización de las pensiones para que no se exagere en los cobros", aseguró.
ABI