Régimen desbocado

image

Índice de los Editoriales de Periódicos

  1. El Día: Soberanía = Metafísica

  2. El Día: Todos somos culpables

  3. El Día: ¡Que vivan los estudiantes!

  4. El Día: Bolítica

  5. El Día: El otro colado

  6. El Día: Régimen desbocado

  7. Los Tiempos: BRASIL Y LA NUEVA LUCHA CONTRA LAS DROGAS

  8. El Deber: El Comité y un nuevo rumbo

  9. Cambio: La visita de Chávez

  10. La Prensa: Lucha contra el narcotráfico

  11. El Diario: ¿”Contrainteligencia” en contra de lo foráneo?

  12. El Mundo: Bienvenidos

  13. Opinión:

  14. Clarín, Argentina: Deficiencias en el control de vuelos


El Día: Soberanía = Metafísica



Desde que el Sr. Presidente en su discurso conmemorativo del Día del Mar, declaró que Bolivia elevaría su demanda a un tribunal internacional, sobre una salida útil y soberana al Océano Pacífico, se reavivó en entusiasmo y la ilusión por el retorno de Bolivia al mar. Ahora bien, como el mensaje presidencial propuso el tema por la vía judicial y no por la “Agenda de los 13 puntos”, que la Cancillería venía negociando con Chile, levantó un tsunami de opiniones contradictorias. La disyuntiva está en si es mejor dejar de negociar con Chile en un diálogo de sordos, “per saecula saeculorum”, o recurrir directamente a un a un tribunal internacional de arbitraje.

Les confieso que durante estos últimos días he leído casi todo lo publicado en los periódicos sobre el controvertido discurso del Sr. Presidente y los subsiguientes comentarios de la prensa. He visto que el Gobierno ha puesto en alerta a sus movimientos sociales – comités políticos del MAS.  No creo que sean los más apropiados para emitir opiniones sobre tema tan complejo como la reivindicación marítima. En cambio, estoy convencido del acierto en convocar doctos historiadores, experimentados diplomáticos y otros intelectuales e incluso políticos con buena formación histórica y jurídica. También he leído los comunicados de algunos partidos que han hecho notas que el tema marítimo es una cuestión de Estado y que no debe utilizarse como distractivo para entretener a la opinión pública frente a los problemas de la escasez, los derrumbes y el mal gobierno.
 
Creo firmemente en el derecho de los bolivianos a poseer y disfrutar de una costa en el Pacífico. Pero estoy convencido de que Chile, tal vez dispuesto a conceder algunas ventajas en sus puertos marítimos, no cederá ni un solo palmo de so-be-ra-nía. En estas cuatro sílabas está el nudo más apretado del enredo. Así las cosas, todavía me atrevo a insistir en que la desinteligencia entre los dos países, más el Perú, sólo podrá llegar a un acuerdo pacífico, firme y duradero, cuando se ponga a un lado el concepto estricto de soberanía y, en su lugar, se hable en términos de integración, globalización, fraterna cooperación, ayuda mutua, esfuerzo conjunto, beneficio recíproco, tranquila convivencia y otra ideas del mismo género.
 
Vista la realidad ponderable y tangible de los estados nacionales de este siglo, la palabra soberanía suena metafísica. La idea que he tratado de explicar no es una quimera. Y pongo por testigo a la Unión Europea que ha sacrificado importantes componentes de la soberanía de cada uno de los estados asociados. Pongo dos ejemplos: la moneda y los ejércitos. En Europa ya no circulan francos ni marcos ni pesetas, sino euros. Los ejércitos europeos que en los siglos pasados se masacraron sin piedad, hoy se encuadran en unidades de alemanes, franceses, españoles, británicos bajo un comandante general sueco o noruego, por ejemplo. Ceder soberanía es posible y, en muchos casos, conveniente y  provechoso. Confío en que abundan los bolivianos, los chilenos y los peruanos que se sumarían a esta causa si encontraran un abanderado más poderoso y atrayente que el aquí suscrito.

Ir al Indice

El Día: Todos somos culpables

P     or momentos, escasos,  me causa gracia lo disparatado de los recursos extremos a lo que apelan a fin de remontar popularidad algunos de los más ridículos dirigentes latinoamericanos. Y la gracia desaparece del todo cuando pasado el momento, viene la reflexión: ¿hacia dónde vamos y hasta cuándo se permitirá que se destrocen los valores y principios que la sociedad ha tratado de conservar para sus futuras generaciones?
Lo más insólito que he oído de Hugo Chávez en los últimos tiempos es su versión científico-político de lo deshabitado de Marte. Llegar al extremo de relatar  a sus atónitos oyentes, que los imperialistas gringos con su capitalismo son los causantes de la desaparición de una civilización marciana, no puede menos que provocar risa. Pero para la mente tierna de un niño, esta aseveración puede tomar carácter aterrador.  U oírlo defender a Gaddafi con afiebrada vehemencia cuando el resto del mundo lo señala como un déspota asesino. ¿Quién miente? Al final lo dijo nada menos que el señor Presidente y ¿si no le creemos a él, a quién entonces?
Cristina Fernández, quien anda aún más perdida desde la desaparición de su socio y cónyuge, hizo una demostración tangible de esas que sabemos que se están haciendo las cosas mal para su país, pero muy bien para sus propios intereses, disimuló su participación en el bloqueo a las plantas de impresión del Clarín y La Nación en días pasados. Esto la ha ubicado como la más grande luchadora contra la libertad de prensa y eso amerita una visita personal del caribeño y tal vez, una nueva maleta de petrodólares para la cercana campaña proselitista. Y los gallineros se alborotan y colmo de colmos, una Universidad argentina dando gusto a la Presidente, otorga ¡nada menos que a Chávez! un premio por su labor en pro de la libertad de prensa. El cinismo pasa a castaño oscuro.

El uso de las formas democráticas  para sumar todo el poder o perpetuarse en él,  tiene en el Poder Judicial su mejor aliado. Alelados observamos cómo poco a poco, los administradores de justicia se van convirtiendo en simples marionetas de los caudillos de turno sin que ni uno sólo de ellos se atreva a denunciar lo que está sucediendo. La razzia hacia la oposición se viste de legalidad procesos mediante. La  Asamblea Legislativa ya no es cámara de resonancia del parecer de toda la sociedad. Si un personaje en cuestión, además, pertenece a las filas del oficialismo, se acepta una estupidez como la de Rojas quien genuinamente convencido de lo que expresa, propugna una ley para institucionalizar la tortura. Como dicen los chuquisaqueños, ya no hay valor para aguantar tanto disparate. Para ellos no existe la Comisión de Ética ni la figura de Desacato. Para ello, hay que saber qué es ética y hay que saber acatar para poder obrar en contrario.

El acceso a fondos obscenamente ilimitados para propaganda convierte lo falso en verdadero y vivimos una crisis entre lo veraz, lo verídico, lo aparente, lo real o lo francamente fraudulento.
Ante este panorama, qué difícil conducir un joven hacia la edad adulta. Esta promiscuidad de acontecimientos exige de los adultos formados, una potencia extraordinaria para dilucidar la verdad de la mentira. El problema es que hoy en día el acceso a la información es ilimitado, los niños y adolescentes oyen y ven absolutamente todo. Y ya no se trata de explicar sobre las abejitas, las semillitas o la cigüeña que vino de París o esporádicamente sobre eventos extraordinarios. Lo grave es la cotidianidad de las disparatadas incongruencias.  Cómo explicar que algunos  policías, esa clase especial de seres humanos que existen para proteger a todos y  a quienes debemos respetar, son ahora los peores delincuentes. Cómo explicar que se utilicen indefensos animales, los mejores amigos del hombre,  degollarlos y dejarlos desangrarse a la vista de todo el mundo, en gráfica amenaza mafiosa como la cabeza del caballo en El Padrino. Cómo explicar que el Presidente recibe en su despacho a un Alcalde de su propio partido que está siendo procesado por narcotraficante. Cómo hacemos para hablar de lo malo del dinero mal habido de los hasta ayer ciudadanos como uno hoy contrabandistas, o de la cantidad de dinero al que accede el amigo del colegio porque su padre es un conocido blanqueador. ¿Cuántos padres se sentirán perturbados de no dar a su familia lo que tiene la del vecino, y procurar marcar con éxito que la diferencia radica en la honestidad de uno contra la opulencia deshonesta del otro?
Lo amargo de todo esto, es que es gracias a la irresponsabilidad y tropelías de nuestra clase dirigente y nuestra pasividad cómplice,  hoy por hoy,  entre payasadas, intimidaciones y falsedades, se está socavando los cimientos mismos de una sociedad que aunque muy lejos de ser perfecta, es lo que casi todos habíamos logrado construir alrededor de un Dios, la familia y la colectividad.

Ir al Indice

El Día: ¡Que vivan los estudiantes!

E Venezuela, más de 60 estudiantes en huelga de hambre reclaman presupuesto para las universidades públicas y el respeto a la preciada conquista liberal de la autonomía universitaria.

Protestas estudiantiles suceden en cualquier país y bajo cualquier sistema, pero cuando la universidad “es uno de los tres bastiones que le restan por demoler al régimen militar”, del presidente Chávez, según asegura el historiador Carrera Damas (www.analitica.com <http://www.analitica.com> , 15 de marzo), deja de ser otra reivindicación más para ser una demanda democrática central.
 
En los jóvenes suele estar intacta la esperanza y la convicción que el futuro vale la pena, por eso acuden con decisión a reclamarlo. Las rebeliones árabes fueron protagonizadas por estudiantes; y en Bolivia apoyaron masivamente la reciente huelga sindical. En Venezuela, ya el 2007 frenaron la perniciosa reforma constitucional.
 
Las recientes marchas y huelgas comenzaron hace un mes, y, nuevamente, fueron rigurosamente pacíficas porque esto de la no-violencia es una revolución generacional en nuestro continente. Antes, para protestar, cuando menos, había que apedrear. Hoy, hacen representaciones artísticas alusivas y se pintan las manos; lejos del estribillo cubano: “¡Patria o muerte!. Son más conscientes de la importancia de la vida, de los derechos humanos y saben que el método contagia al desarrollo y al resultado. Un método violento es, sobre todo, una siembra violenta; en cambio, con la no-violencia se cosecha la paz.
 
Se trata de una diferencia medular. El presidente Chávez viene del golpe de Estado, como método, y del revolucionario que aplasta a sus enemigos herejes, como ideal. Los estudiantes, en cambio, vienen de la no-violencia, como método, y del respeto democrático a las diferencias, como ideal. Chávez proclama eliminar a los escuálidos opositores, los estudiantes buscan el diálogo y la complementariedad. Dos maneras diametralmente opuestas de ver el mundo. La del gobierno es exclusiva (“solo los que me apoyan”), y la otra inclusiva (todos nosotros). Son  irreconciliables, incluso en lo simbólico, como la contramarcha que ordenó el gobierno para mostrar a “sus universitarios adeptos” conducidos por la señora ministro de educación, Yadira Córdoba; uniformados de rojo parecían jóvenes de un internado belicoso guiados por su institutriz. En cambio, los universitarios opositores, marcharon libres, sin custodios ni arrieros.
 
Hace poco, el dirigente Villca Fernández radicalizó la protesta cosiéndose los labios. Por un costado de la boca, tipificó al presidente Chávez como “dictador”. El joven ya no se refería a los asuntos universitarios sino al sinfín de atropellos del gobierno contra la sociedad civil: dividir a los venezolanos, dieciocho mil muertos anuales por delincuencia, desabastecimiento alimentario, inflación, supresión de libertades, presos políticos y exilados, penetración cubana, destrucción del aparato productivo y de la pequeña propiedad rural, ataques a los medios de comunicación, plenos poderes para Hugo Chávez (como Hitler en 1933), y mucho más.
 
Pero hace 50 años, Violeta Parra hizo una declaración eterna, al escribir: “Que vivan los estudiantes porque son la levadura del pan que saldrá del horno con toda su sabrosura, y no le asustan las balas ni el ladrar de la jauría, caramba y zamba la cosa ¡que viva la autonomía!”.

Ir al Indice

El Día: Bolítica

   "Se coincidió en la necesidad de crear un Centro de Entrenamiento Policial que permita formar a policías entrenados y capacitados para cumplir su tarea, basado en el respeto de los derechos humanos".

Luiz Eduardo Cardozo
ministro de justicia de brasil


Se dice que: Bolivia y Brasil crearán un Centro de Entrenamiento Policial conjunto, con base en la población de Chimoré, en el trópico de Cochabamba para combatir el narcotráfico.


Se fortalecerá el trabajo de inteligencia, el intercambio de información, se mejorará las capacidades operativas conjuntas, la capacitación de efectivos policiales y los criterios de un trabajo conjunto en puntos fronterizos".

Felipe Cáceres
viceministro de
defensa social

Ir al Indice

El Día: El otro colado

Casi al mismo tiempo que se acordaba reforzar la lucha contra el narcotráfico con la ayuda de Brasil. Casi simultáneamente al acto en el que se anunciaba el uso de aviones no tripulados altamente sofisticados para detectar a los narcos. Apenas unas horas después de que los brasileños divulgaban los detalles de la cooperación bilateral, que incluye la instalación de costosos laboratorios, el entrenamiento de policías y otros componentes para enfrentar a los cárteles de la droga que operan en Bolivia, el presidente del Estado Plurinacional de Bolivia recibía en el Palacio Quemado a Yesid Mamani, alcalde de Calamarca en funciones, liberado sospechosamente luego de ser detenido con dos kilos de cocaína en su poder. Lo más curioso es que Mamani nunca abandonó su cargo y todavía lo ejerce, pese a existir una ley que permite destituir a autoridades por casos más simples. El ministro de Comunicación afirma que Mamani no tenía invitación personal para asistir al Palacio y que se coló con el “bolleo”. Algo así le debe haber pasado al Ministerio de Gobierno con el general Sanabria. Se coló. Cómo no se les ocurrió antes una explicación como ésta.

Ir al Indice

El Día: Régimen desbocado

El pasado domingo, el canciller David Choquehuanca y el vicepresidente García Linera  protagonizaron un cruce verbal público, justo frente al presidente Morales y en medio del acto de celebración de los 16 años de la creación del MAS. El ministro y líder indígena, le recordó a su compañero de testera que él fue uno de los fundadores del partido y que entre los lineamientos  estaba el reto (que hoy es autocrítica) de gobernar para todos.

El presidente Morales apenas atinó a hacerse eco de algunos errores y advertencias señalados por ambos oradores que confirmaron una vez más la feroz pelea interna que existe dentro del gabinete. No es la primera vez que Choquehuanca surge como voz discordante en medio del cuadro paradisiaco que el oficialismo pretende pintar en relación a la gestión gubernamental. Así lo hizo después del fallido gasolinazo y lo vuelve a hacer, apuntando a los innumerables problemas que enfrenta el Gobierno, no sólo por la falta de capacidad para atenderlos, sino también por la tozudez de algunas autoridades que insisten en mantener un rumbo que ha dado sobradas evidencias de que va camino al fracaso.

El Vicepresidente ha llegado a reconocer que el proceso de cambio está amenazado y culpa de ello a la división, a los oportunistas que se han infiltrado en el oficialismo y a una supuesta falta de fidelidad de algunos militantes. Si bien el canciller no hace todas estas especificaciones cuando lanza sus dardos, ambos se están acusando prácticamente de lo mismo.

Casi al mismo tiempo que los subordinados del presidente manifestaban sus rabietas a su alrededor, como niños que pelean por un juguete frente a un padre contemplativo, el cardenal Terrazas, exigía que el Gobierno comience a escuchar al pueblo y que repiense también en su forma de actuar con el objetivo de ponerse al servicio de todos. El régimen sabe desde hace mucho tiempo que está desbocado; reconoce en público que está llevando al país al despeñadero, pero apenas atina a crear cortinas de humo, como sucede con el tema marítimo.

Para colmo de males la misérrima, deslucida y sospechosa presencia opositora se va apagando casi hasta la extinción, con el agravante de que las escasas voces discordantes se van enfilando de a poco en el “proceso de cambio”, que de manera desesperada y sin que nadie lo contenga, avanza con leyes absurdas y como la que fija una franja de exclusión en las fronteras, donde se establece una suerte de republiqueta al margen del Estado, abierta a toda clase de aventuras. El próximo paso, según anuncios del oficialismo, será aprobar una norma de control de los medios informativos y seguidamente un régimen de hierro para el uso de la red internet, para evitar seguramente lo que ha ocurrido en Egipto y otros países donde la comunicación digital fue gravitante para canalizar el malestar de la gente.

Es obvio que con semejante cuadro amenazante para el Gobierno, con la división interna, el descontento social, el panorama de precios e inflación que tiende a agravarse, se esté pensando en medidas de corte autoritario y militarista, como ocurre con la ley de fronteras especialmente. Se trata del único medio que puede disponer un régimen que a pesar de su incapacidad, sigue buscando la preservación indefinida de su hegemonía.

Para colmo de males la misérrima, deslucida y sospechosa presencia opositora se va apagando casi hasta la extinción, con el agravante de que las escasas voces discordantes se van enfilando de a poco en el “proceso de cambio”, que de manera desesperada y sin que nadie lo contenga, avanza con leyes absurdas y como la que fija una franja de exclusión en las fronteras, donde se establece una suerte de republiqueta al margen del Estado.

Ir al Indice

Los Tiempos: BRASIL Y LA NUEVA LUCHA CONTRA LAS DROGAS

El acuerdo suscrito entre Bolivia y Brasil marca el inicio de una nueva era no sólo en las relaciones bilaterales, sino en la lucha regional contra las drogas

Tres meses después de la posesión de Dilma Rousseff como sucesora de Lula da Silva en la presidencia de Brasil se ha plasmado el primer acuerdo bilateral entre ese país y el nuestro. No ha sido, como hubiera sido natural en tiempos pasados, nada relacionado con el gas que exportamos a nuestro vecino ni con las inversiones anunciadas para la industrialización de hidrocarburos, ni para consolidar alguno de los muchos convenios de complementación económica pendientes. Ha sido para que queden claros, más allá de cualquier posible duda, los nuevos términos en los que ambos países se relacionarán de ahora en adelante.

Muy atrás quedaron los tiempos cuando, como en agosto de 2009 (hace menos de dos años), Lula da Silva con una guirnalda de hojas de coca en el cuello legitimaba con su presencia en el trópico cochabambino la instauración de la "Policía Sindical" en un acto al que el presidente Evo Morales calificó de "histórico". Se suponía que ésa sería la forma como el Gobierno boliviano llenaría el vacío dejado por la expulsión de la DEA, y al por entonces mandatario brasileño no parecía importarle mucho que así fuera.

Absoluta y totalmente diferentes, por la forma y por el fondo, son los nuevos términos en los que se ha producido la visita de los emisarios de Dilma Rousseff. El tema del gas ha pasado a ocupar un lugar secundario en la agenda binacional; de las tan anunciadas y multimillonarias inversiones brasileñas ya sólo queda el recuerdo y no hay nada que permita suponer que se mantenga algo del afectuoso paternalismo con el que da Silva solía tratar a nuestro país y su Presidente.

En la nueva era de relaciones bilaterales que formalmente ha sido inaugurada, los grandes proyectos de complementación económica han sido sustituidos por limitados programas de asistencia técnica en áreas como el saneamiento básico, la sanidad animal o el desarrollo fronterizo. Nada que pueda compararse con el ambicioso proyecto hidroeléctrico Cachuela Esperanza -componente boliviano del Complejo Río Madera- u otros relacionados con la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana (IIRSA).

Contrasta notablemente con el debilitamiento de otros temas en la agenda bilateral la firmeza con la que Brasil ha asumido en nuestro país su flamante papel de principal ejecutor de la lucha contra las drogas en Sudamérica, tarea para cuyo cumplimiento contará con la participación, tal vez menos visible pero no por eso menos directa, de la DEA.

Tan importante como lo anterior es el hecho de que haya sido el ministro de Justicia de Rousseff quien, ni bien asumiera su cargo en enero pasado, planteara la necesidad de debatir sobre la despenalización de las drogas. "Tenemos que discutir ese tema de forma abierta, sin dogmas", dijo, lo que permite suponer que Brasil no se limitará a ejecutar tareas represivas.

Es de suponer que no han sido fáciles las negociaciones que condujeron a la nueva relación entre Bolivia y Brasil. Y es también previsible que no esté exenta de serias dificultades. Falta saber, por ejemplo, si los productores de coca estarán dispuestos a aceptar los efectos prácticos que sobre su negocio tendrá la nueva etapa de la guerra contra las drogas que se ha inaugurado ayer.

Ir al Indice

El Deber: El Comité y un nuevo rumbo

Buscando profundizar los cambios implementados en el Comité pro Santa Cruz desde la reciente renovación de sus mandos directivos, corre un plazo de 120 días para la realización de una ‘constituyente cívica’, tras haberse aprobado las reformas a la carta orgánica de la institución  que decidió abrir sus puertas a nuevos sectores entre los que figuran indígenas, personas con discapacidad, artesanos, instituciones juveniles, cívicas de provincias y cívicos de la ciudadela satélite Andrés Ibáñez. A estos grupos posteriormente se agregarán otros siguiendo la línea de apertura e inclusión trazada por el nuevo directorio de la entidad y que justifica los cambios “para evitar influencias de sectores políticos y económicos” en la forja de sus destinos, como venía ocurriendo invariablemente para convertir al Comité en blanco de cuestionamientos de diversos segmentos ciudadanos, poniendo en duda la legitimidad y los alcances  de su representatividad.

Habida cuenta de tales antecedentes y circunstancias, es innegable entonces que la apertura e inclusión dispuestas después de ser doblegadas algunas corrientes contrarias al proceso, resalta con nitidez como el primer y trascendental paso de la gestión cívica en el último tiempo.

Dichos cambios que marcan un hito histórico en la vida del Comité han sido implementados para la proyección de nuevos ideales y valores que permitan a la entidad prepararse para los próximos 50 años y redefinir su rol no solo en Santa Cruz, sino también en el país, incorporando a todos los actores de la ahora abigarrada sociedad cruceña, según matizó uno de sus principales dirigentes.

El giro del Comité pro Santa Cruz se produce en un momento crucial de su existencia institucional debilitada en extremo y con mengua de su crédito e influencia por factores internos y externos, más de aquellos que de los segundos.

Empezando a superar los altibajos registrados en su conducción y con un nuevo rumbo ya perfilado, es dable esperar que se refuerce y adquiera renovada dinámica ese formidable bastión de la cruceñidad que requiere interpretar cabalmente y acompañar el ritmo de los cambios que inexorablemente se vienen produciendo en la región y en el país.

Ir al Indice

Cambio: La visita de Chávez

Varios acuerdos de cooperación de amplio alcance y una declaración conjunta serán suscritas hoy en Cochabamba por autoridades de Bolivia y Venezuela, durante la visita del presidente venezolano Hugo Chávez Frías, quien realiza una extensa gira regional —en el marco de la integración de la Gran Patria Latinaomericana— por Argentina, Uruguay, nuestro país y Colombia.

Antes de que Morales y Chávez estampen sus firmas en los documentos, los ministros de Estado de ambos países —en ocho mesas— analizarán el ámbito de la cooperación bilateral en temáticas como seguridad, defensa, migración, salud, educación, cultura y deportes, energía, minería, finanzas, comercio, agricultura y alimentación, ciencias y tecnología, informó la Agencia Boliviana de Información. Además, los alcaldes de los municipios de Cochabamba (Bolivia) y Barinas (Venezuela) firmarán una alianza productiva sin precedentes.

La agenda oficial del encuentro presidencial señala que esos acuerdos serán abordados y refrendados por ambos mandatarios en un hotel de la capital del valle y luego se trasladarán a un acto político-cultural en el coliseo de la Coronilla, donde Chávez cerrará la visita de Estado de un día que desarrollará en Bolivia.

Es que visita del mandatario venezolano, más allá de algunas voces disonantes de oposición, que intentaron en las últimas horas descalificar su presencia en territorio patrio, lo cierto es que su estadía ratifica una alianza estratégica entre dos países hermanos, y una política de cooperación y amistad bilateral sin condicionamientos.

Mientras en las ocho mesas de trabajo se abordaran temáticas como el comercio, hidrocarburos y lucha contra el narcotráfico, entre otros; durante la presencia del presidente venezolano en Bolivia se espera la inauguración de las obras de construcción de una planta termoeléctrica y la firma de un convenio entre las empresas estatales Petróleos de Venezuela (PDVSA) y Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) para la exploración de crudo. Paralelamente equipos técnicos de ambos países trabajarán en nuevos acuerdos en materia minera y productiva.

Además, la presencia del presidente Chávez permitirá evaluar el avance de los acuerdos vigentes entre ambos países e identificar aquellos que no se han cumplido en su totalidad, al margen de los nuevos convenios que serán suscritos.

En ese marco, la presencia de Venezuela en Bolivia es enteramente beneficiosa porque otorga créditos y donaciones para viabilizar proyectos productivos y sociales que mejoran la calidad de vida de los bolivianos porque —a diferencia de lo que ocurre con otros programas de cooperación externa— no están condicionados.

Es decir, los hechos señalan que una alianza estratégica entre dos gobiernos progresistas fortalece la integración de América Latina en la perspectiva de producir las transformaciones estructurales y el sistema de relaciones necesarias para alcanzar el desarrollo integral requerido para la continuidad de nuestra existencia como naciones soberanas y justas.

Dicho de otro modo, sólo si los países latinoamericanos sustentemos nuestra integración en los principios de solidaridad, cooperación genuina y complementariedad; en el aprovechamiento racional de los recursos naturales en función del bienestar de nuestros pueblos, incluido su potencial energético; en la formación integral e intensiva del capital humano que requiere nuestro desarrollo y en la atención a las necesidades y aspiraciones de nuestros hombres y mujeres —principios del ALBA— será posible encaminar a la región en un proceso liberador del secular dominio imperial y saqueo de nuestras riquezas.

Por eso es trascendente la visita del presidente Chávez, porque los acuerdos que serán firmados tienen el sello de la solidaridad y la complementariedad, antítesis del modelo neoliberal que privilegia la economía y la competencia sobre el ser humano.

Los acuerdos que serán firmados —durante la visita del presidente Chávez— llevan el sello de la solidaridad y la complementariedad, antítesis del modelo neoliberal que privilegia la economía y la competencia sobre el ser humano.

Ir al Indice

La Prensa: Lucha contra el narcotráfico

Primera acción, primera victoria. Si bien no amerita cantar victoria, no es despreciable ganar la batalla inaugural.

¡Cuando existe voluntad, todo es posible! Bastan dos dedos de gestión y una nada de interés por el bien público, y las cosas pueden encauzarse correctamente.

Con mucha preocupación, este medio ha publicado en Editoriales pasados la necesidad de materializar, al interior de nuestro territorio, una verdadera política de lucha contra el narcotráfico, que de un tiempo a esta parte ha crecido desproporcionadamente en Bolivia. Se ha señalado, además, que esta política debe contar con el concurso y el apoyo de la cooperación internacional. Si la DEA (por sus siglas en inglés) no es bienvenida en Bolivia o si ésta ha cumplido un ciclo, en lo que significó el acuerdo de cooperación? perfecto. ¡Que se vaya! Sin embargo, resulta evidente que el país no podía quedar expuesto ante el riesgo de la proliferación de organizaciones irregulares dedicadas al tráfico ilegal de estupefacientes. Esto sería irresponsable y atentatorio contra la ciudadanía.

El pasado martes, 29 de marzo de 2011, en un trabajo conjunto, policías bolivianos y brasileños ejecutaron un plan antidrogas que ha tenido como resultado la incautación de importantes cantidades de pasta base y clorhidrato de cocaína, armas de fuego de distinta naturaleza, vehículos utilizados para estos fines ilícitos y, sobre todo, ha logrado el arresto de 35 personas, presuntamente vinculadas al narcotráfico. Primera acción, primera victoria. Si bien no amerita cantar victoria, no es despreciable ganar la batalla inaugural. Estas aprehensiones constituyen una invaluable oportunidad para obtener testimonios e información, antes desconocida, respecto del tráfico de estas sustancias ilegales desde Bolivia hacia el extranjero.

La República Federativa del Brasil, dentro del programa de cooperación antidrogas ?objeto de la visita protocolar de altos dignatarios de Estado?, ha dado un ejemplo fehaciente sobre su experiencia y capacidad en la lucha antinarcóticos. Ha mostrado, con un simple operativo, por qué es una de las principales potencias económicas del mundo. ¿Cuánto podremos aprovechar entonces de esta ayuda?

El día de ayer, el ministro de Justicia brasileño, José Eduardo Cardozo, y el ministro de Gobierno, Sacha Llorenti, han suscrito un acuerdo binacional de lucha contra el narcotráfico. Si bien el documento comprende diversos ámbitos de trabajo, que son vitales en esta faena, sobresale la intención de establecer un centro de capacitación de lucha antidrogas de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) en la ciudad de Cochabamba.

Esto sí es un giro en la política estatal relacionada con el narcotráfico. Dado que puede representar pasar de país observado, país en riesgo y de cuidado, a Estado promotor y ejemplo en la guerra antidrogas. Lo que es del César al César. Con la suscripción de este acuerdo, el Gobierno nacional ha dado una señal clara al país y el mundo: en Bolivia se ejecutará un verdadero plan antinarcóticos.

Ir al Indice

El Diario: ¿”Contrainteligencia” en contra de lo foráneo?

Con excesiva euforia, el Vicepresidente del Estado Plurinacional anunció que será creada una entidad que sea “contrainteligencia contra la CIA y la DEA estadounidenses”, como forma de “contrarrestar su accionar en nuestro país”. Interesante la posición del segundo mandatario que, parece, estaría seguro de poder enfrentar acciones que, se dice, desenvuelve el Gobierno del norte en contra de nuestra nación.

Las acciones de la Central de Inteligencia (CIA) de los EEUU se supone que abarcan muchos renglones de la vida de su país y hasta de regiones ajenas; el accionar de la DEA -la entidad que contribuye a luchar contra el letal negocio de las drogas y su tráfico y consumo-, es bastante conocida en nuestro país, labor, además, que se hace cada vez más necesaria cuanto más alejada se la tiene de planos operativos que realizaban positivamente hasta el momento de su expulsión.

¿Cómo funcionaría una “entidad de contrainteligencia” contra ambas entidades en nuestro país? ¿Acogería, tal vez, las múltiples acusaciones del Gobierno contra la DEA y mostraría la fortaleza y certidumbre de lo que se supone haría en territorio boliviano? Si ello es efectivo, ¿por qué la necesidad y urgencia de crear “oficinas especializadas” cuando lo lógico es mostrar, con pruebas, lo que hacen tales organizaciones? ¿O es que se precisa una “contrainteligencia” que combata a la inteligencia de los Estados Unidos mediante sus agencias? ¿Tenemos las condiciones para el funcionamiento de dicha entidad? ¿Contamos con el personal -que se supone debe estar muy bien especializado- para cumplir funciones tan delicadas y se cree lo suficientemente inteligentes como para contrarrestar el accionar de los elementos foráneos que se sabe conocen de su oficio, saben lo que buscan, hacen y desean?

Es, pues, por demás peregrina la posición del Vicepresidente que parece estar convencido de lo efectivo que sería crear entidades que antagonicen con lo que funciona desde hace muchos años, poseen experiencia y medios difícilmente imitables e imposible de ser igualados para conseguir algún resultado (sin saber qué es lo que se busca o quiere).

La verdad es que en lugar de vivir fantasías, lo que corresponde son acciones efectivas contra la corrupción, el contrabando y el narcotráfico. Este último delito, agrandado en los últimos cinco años hasta límites increíbles, cuenta con aliados como los productores de coca, medios de transporte, lugares establecidos y cada vez más ampliados para el cultivo de la coca y para realizar labores de cristalización de la droga y hasta apoyo incondicional de algunos policías de alta y baja graduación. ¿Por qué no combatir el centro mismo de la producción de coca, droga, transporte y comercialización? ¿Por qué no se informa sobre los decomisos de droga y bienes del narcotráfico? ¿Por qué no se da respuestas por numerosas interrogantes que tiene la comunidad nacional sobre negocio tan letal? Responder a todo esto sería más inteligente que crear “oficinas burocráticas especializadas” que combatan a lo foráneo. Es preciso, pues, que el Gobierno actúe con la mayor seriedad en cuestiones cuyo solo anuncio ya despierta dudas sobre la realidad y efectividad de lo que se cree será efectivo, cuando es sabido que no lo será, por más propaganda que se haga al respecto tan solamente por cuestiones demagógicas.

Ir al Indice

El Mundo: Bienvenidos

Las escenas de erradicación de plantaciones que coca que fueron puestas a conocimiento de la ciudadanía, con motivo de la visita del ministro brasileño, no podrían significar de ninguna manera que los trabajos en ese sentido han mejorado con relación a lo que sucedía antes de la salida de la DEA y las autoridades norteamericanas del país. Es claro que si se ha intensificado la plantación de las hojas de coca, los trabajos que puedan hacerse mientras no se cumplan al cien por ciento los nuevos límites establecidos, seguirán permitiendo un crecimiento de la producción.

Recordemos que una de las políticas del gobierno del MAS ha sido desde el primer día no sólo mantener sino incrementar la producción, desde la famosa consigan del presidente Morales de un cato por ciudadano de las regiones productoras hasta las que le pueden exigir sus bases, pues recordemos que el es presidente de las organizaciones sindícales del ramo.

El Brasil por su lado ha anunciado su voluntad de apoyar los trabajos de lucha contra toda la cadena productiva de la droga, desde el cultivo de la materia prima, a la fabricación y el tráfico de la misma, y para ello ha ofrecido los medios que están a su alcance para conseguirlo.

Recordemos que en los últimos años, los gobernantes han estado anunciando, en casi todos los casos en que se ha descubierto el tráfico de drogas que la misma era procedente del Perú o de algún otro lugar; por otro lado, era el Brasil el que hacía las denuncias de que la cocaína que se encontraba en ese país era procedente de Bolivia; el hecho de que ahora el Brasil muestre su interés en apoyar los trabajos de erradicación, producción y tráfico de drogas en nuestro territorio, no muestra otra cosa que la seguridad de que el país es productor de la materia prima, que la transformación en droga se produce en nuestro país y que quien se siente afectado por el tráfico está dispuesto a apoyar para que este delito sea controlado.

Consideramos que el trato que se da al Brasil por cooperar en esas tareas debía ser el mismo para con otras naciones que tienen el interés de controlar la producción, ya que se sienten afectados por la difusión de la droga; con seguridad, si las tareas que actualmente se proponer realizar el país vecino resultan obstaculizadas que es lo que ha sucedido con los miembros de la DEA norteamericana, redundarán en una posición contaría al Gobierno.

Ojala que la intervención de los productores del Chapare que han de ver seriamente afectados sus intereses, no se convierta un obstáculo para los trabajos que comienzan a desarrollarse con el apoyo brasileño; de otra manera, el Gobierno podría tropezar con una situación similar a la que se presentó anteriormente.

Cualquiera que sea el país que esté dispuesto a cooperar con las tareas de eliminación del narcotráfico, debería ser bien recibido ya que se trata no solo de una actividad que ha comprometido seriamente la imagen internacional del país, sino que las consecuencias de esa actividad resultan una agresión permanente a la humanidad.

Por otra parte, es importante desvirtuar aquellas afirmaciones que se hacen y que nuestra autoridades no han conseguido desvirtuar con argumentos serios, en sentido de que es el narcotráfico el que permite mantener la estabilidad económica del país pese a situaciones adversas cono las subvención a los carburantes y otras acciones que si bien estimulan la producción representan un gasto considerable para el erario nacional.

Ir al Indice

Opinión:

Ir al Indice

Clarín, Argentina: Deficiencias en el control de vuelos

La falla en el equipo de comunicaciones que controla vuelos en Ezeiza, Aeroparque y San Fernando no sólo creó un enorme transtorno para miles de pasajeros, sino que volvió a escenificar disputas que afectan, desde hace tiempo el tránsito aéreo. Según la versión oficial, el corte de comunicaciones se debió a un desperfecto técnico y fuentes gremiales sostienen que elproblema fue en un equipo de reemplazo, ya que el primario está roto hace un año. Otro sector gremial difunde la hipótesis de que la misma fue causada por personal de la Fuerza Aérea que busca desprestigiar a Aerolíneas Argentinas para facilitar su privatización y otras versiones incluyen en la supuesta conspiración a sectores sindicales.

Cualquiera de las hipótesis es de enorme gravedad. Si se trató de la falla de un equipo para el que no había reemplazo significa que la seguridad del tránsito aéreo en los citados aeropuertos estaba y sigue estando en riesgo y que los servicios pueden volverse a interrumpir en cualquier momento. Si la razón es un sabotaje, cualquiera fuera su intención, el tema es aún más grave porque estaría involucrando personas responsables de la seguridad de los vuelos que llevan luchas internas sin reparar en los daños que pueden producir.

El resguardo de la seguridad requiere, por lo tanto, una investigación en profundidad por parte de la Justicia y de las autoridades involucradas en el funcionamiento de los aeropuertos, para determinar el origen del problema, establecer responsabilidades y tomar las medidas o hacer las inversiones indispensables para que no se repita.

La falla en en equipo que controla vuelos en tres aeropuertos puso de relieve la precariedad del sistema y las internas que tan frecuentemente afectan el servicio de transporte.

Ir al Indice