Comunarios saquearon la empresa y casas de trabajadores de la mina. Defensor del Pueblo rechaza avasallamiento de la mina ubicada en provincia Inquisivi de La Paz.
En apronte. Los campesinos de Sayaquira y de otras comunidades aledañas se apostaron en los cerros cercanos al yacimiento para vigilar los movimientos de los mineros.
La Razón – Miguel Lazcano – La Paz
Los mineros regresan a su campamento en la provincia Inquisivi
Un acuerdo lleva la paz a la mina estañífera de Sayaquira. Acta. Los campesinos piden trabajo, obras y eliminar la contaminación
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Un acuerdo firmado anoche entre el Gobierno, los administradores de la Empresa Minera Barrosquira (Embas), trabajadores mineros y los campesinos de Sayaquira puso fin, momentáneamente, a la violencia desatada el martes por la posesión del yacimiento minero.
Tras la reunión, el director de Régimen Interior del Ministerio de Gobierno, Boris Villegas, informó a La Razón que el “acuerdo de pacificación” fue suscrito a las 21.00 por todas las partes y el mismo otorga “garantías recíprocas” a los campesinos y a los trabajadores de la mina para evitar nuevos enfrentamientos.
Horas antes de que se firmara el acta se había declarado un cuarto intermedio porque los campesinos mantenían una posición intransigente. Según Villegas, los comunarios demandaban la presencia de Fernando Kyllmann, dueño del yacimiento minero y presidente de Embas.
El empresario se encuentra fuera del país y, para las negociaciones de este lunes en la ciudad de La Paz, otorgó una carta poder al gerente de la empresa. El acta de pacificación establece que las partes involucradas se reunirán para perfeccionar el acuerdo aún provisional.
Los campesinos demandan a los propietarios de la mina solucionar el tema de la contaminación ambiental porque afecta a sus cultivos. También solicitaron fuentes de trabajo para los hombres y el mejoramiento de algunas zonas del pueblo.
La mina Sayaquira fue tomada el martes en la madrugada por los campesinos de la región. Los avasalladores, que causaron destrozos en una treintena de viviendas y en las instalaciones de la empresa, se llevaron artefactos eléctricos, camas, celulares, garrafas y otros objetos de valor, denunciaron los mineros.
El asalto dejó tres personas heridas, las cuales se encuentran hospitalizadas. La peor parte la llevó el principal instigador de la toma, identificado como Sergio Ramos, quien perdió la mano derecha al manipular un cachorro de dinamita.
El centro minero fue recuperado ayer por un contingente policial llevado desde La Paz y por los trabajadores de la empresa. El director de Régimen Interior explicó que 30 efectivos policiales se quedarán en la mina para garantizar la paz y el normal desarrollo de las actividades.
Embas ya sufrió la toma de la mina Himalaya el año 2007, problema al que aún no se le dio una solución. También perdió la concesión en la mina de estaño Caracoles, el 2004, por presión de los cooperativistas mineros. El 4 de enero de este año, campesinos y cooperativistas arrebataron a Embas la mina Laramcota, en la provincia Loayza, donde se realizaban trabajos de exploración.
Los mineros, en vigilia
Los 93 trabajadores de la Empresa Minera Sayaquira vigilan todos los accesos al yacimiento. Los campesinos, de igual manera, se apostaron en los cerros para controlar los movimientos de los empleados.
Se respetan inversiones
El ministro de Comunicación, Iván Canelas, dijo ayer que el Gobierno respeta y respetará la propiedad privada. También pidió que se inicie una investigación minuciosa y luego lamentó las acciones violentas que protagonizaron los campesinos de esa región, que “afectaron los intereses privados de esa mina”.
Piden seguridad para seguir operando
La Empresa Minera Barrosquira (Embas), propietaria de la mina Sayaquira, y sus trabajadores pidieron al Gobierno seguridad para continuar trabajando en el yacimiento y mantener su fuente laboral, tras la invasión y asalto que sufrieron la madrugada del martes por parte de grupos de campesinos.
La mina fue recuperada el miércoles por la Policía y trabajadores de la empresa, según informó el ministro de Gobierno, Sacha Llorenti. Sin embargo, el campamento quedó destrozado y los avasalladores se llevaron insumos de trabajo, además de parte de las pertenencias de las familias de los empleados. Ante esta situación, el gerente de Embas, Andrés Molina, solicitó al Gobierno seguridad y protección para sus trabajadores; que se realice una investigación; además, que se aprehenda a los culpables y se los someta al rigor de la ley como corresponde en un Estado de derecho.
La mina Sayaquira opera legalmente desde hace 100 años, cuenta con 93 trabajadores, produce 9,92 toneladas métricas de estaño por año y aporta al Estado cerca de Bs 4,4 millones anuales. La minera está paralizada desde el día 7 de junio y sus ejecutivos creen que pasará mucho tiempo para una recuperación total, ya que los empleados se encuentran dispersos. Hasta la fecha se tiene una pérdida aproximada de $us 80.000, puesto que por día no trabajado la mina pierde $us 8 mil.
Comunarios saquearon casas de trabajadores de la mina
Los campesinos de Sayaquira quieren la expulsión de los dueños.
Pérdidas. El depósito de alimentos quedó vacío, se llevaron dinamita, dinero, medicinas y documentos.
El vidrio roto y de fondo el consultorio dental de Sayaquira.
Página Siete, Boris Miranda / Sayaquira – 16/06/2011
Los trabajadores de la mina de Sayaquira no reconocen las casitas en las que viven. No queda un vidrio sano, los roperos y cajones están volteados, hay prendas de vestir por todas partes y las frazadas desaparecieron.
Uno de los que allí trabaja, Igor Gálvez, revisa su mesita de dormir. No están las medicinas que le dieron para su rodilla, tampoco su reloj, ni su toalla.
En la madrugada del lunes, al mecánico le tocó la guardia nocturna y fue uno de los primeros en ver las dinamitas que lanzaban los comunarios de una población cercana que también lleva el nombre de Sayaquira.
Todos los relatos de los trabajadores de la mina coinciden; los campesinos los sacaron a la fuerza con dinamita y palos. Casi un centenar de personas, entre ellas mujeres y niños, tuvo que pasar la noche en La Apacheta (cumbre), a varios grados bajo cero.
La Policía retomó el campamento minero en la madrugada de ayer y los empleados, varios de ellos parte de la comunidad que los desalojó, pudieron buscar sus pertenencias y reconocer lo que quedó de ellas.
Leonor Copa Quispe administra el rancho del campamento y probablemente una de las que más perdió debido a la toma de los comunarios.
Contabiliza 4.956 bolivianos de pérdida entre alimentos, bebidas, ollas, cocinas y otros electrodomésticos que desaparecieron. Ayer una comisión de fiscales de La Paz y Sica Sica visitó el campamento e inició la contabilización de pérdidas. Este medio conoció extraoficialmente que alrededor de 100 mil bolivianos se perdieron entre los saqueos y los destrozos realizados.
“Mi dinero no hay, mi ropa tampoco. Ahora ellos dicen que sólo dañaron los vidrios, pero son muchas cosas más. Mi licencia de conducir no cuesta sólo cinco bolivianos, eso no me voy a comprar en la calle”, relató Carlos Fernández, mecánico.
El experto en automotores mostró cómo los comunarios dispusieron de todas las movilidades y dañaron el sistema de contacto para poder encender los vehículos con un cable.
Durante toda la tarde de ayer, y hasta bien entrada la noche, los campesinos se reunieron con trabajadores y gerentes de la mina, ante la presencia de la Policía y de una delegación del Ministerio de Gobierno, encabezada por el director de Régimen Interior de ese despacho, Boris Villegas.
El diálogo continuará durante los próximos días, mientras tanto los efectivos del orden permanecerán en la mina y los comunarios vigilarán desde los cerros.
Varios intereses detrás de la toma
Los rumores, versiones y explicaciones se contradicen en la mina que fue tomada. Desde ayer, los comunarios de Sayaquira contemplan todo, desafiantes desde los cerros. Observan cómo los fiscales toman nota de los destrozos y pérdidas en la veta Sayaquira y también advierten la llegada de los periodistas al lugar.
A estos últimos los convocan, les reclaman que también registren su versión de los hechos.
La comunidad lleva el mismo nombre de la mina y se encuentra río abajo. Sus pobladores reclaman que las vetas contaminan el agua y esto arruina los sembradíos y mata al ganado.
“Tienen razón”, contestan los trabajadores de la empresa minera. “Pero eso no es todo”, añaden de inmediato. También está el estaño y el deseo de apropiarse de las vetas.
Los trabajadores de la empresa minera Barrosquira señalan que un comunario llamado Agustín Ramos pretende hacer una cooperativa en el lugar.
“Fuera los gringos”, gritan los comunarios desde los cerros que rodean al campamento de Sayaquira. Se refieren a los dueños extranjeros de la empresa. En el diálogo plantearon que quieren ser copropietarios de la mina de estaño junto a los actuales trabajadores.
“Nos han sorprendido. A las 4:00 soltaron sobre los techos dinamitas, no respetaron siquiera que habían niños o mujeres, ellos sabían bien quienes estaban”.
Angélica Conde, enfermera
“Le lanzaron a mi movilidad una dinamita y le rompieron el vidrio de atrás. Los comunarios de Ichoca no nos quieren ver y nos botaron”.
Leonardo Condori, trabajador
“Hemos dormido en la cordillera, allá arriba. Hemos sufrido el frío con mi hija de diez años. Nos ha costado sobrevivir a esto, nos han desalojado con dinamitas”.
Leonor Copa Quispe
“Con dinamita me han botado, los comunarios tienen gases lacrimógenos, armas y mauser. En la Apacheta nadie tenía nada que comer, no nos dejaron llevar”.
Ericka Cuba, ama de casa
Defensor del Pueblo rechaza avasallamiento de mina Sayaquiri
La Paz, (ABI).- El Defensor del Pueblo, Rolando Villena, rechazó el miércoles el avasallamiento del yacimiento Sayaquiri, en la provincia Inquisivi de La Paz, por un grupo de campesinos porque, a su juico, vulnera el derecho a la propiedad privada.
"En ese sentido hace falta que tengamos en este tema, mesura, mucha responsabilidad y asumir lo que les corresponde en cuanto a las acciones que están cometiendo, porque aquí no se puede tampoco tolerar una vulneración del derecho a la propiedad privada", dijo a los periodistas.
En ese sentido, afirmó que se tiene que respetar los derechos de los trabajadores del yacimiento minero de Sayaquiri, quienes en los últimos días fueron avasallados por campesinos de la región.
Argumentó que se debe analizar la Ley de Deslinde Territorial, para establecer los límites de la justicia ordinaria y la comunitaria.
"En ese sentido es que hay una suerte de un empoderamiento mal interpretado de algunos sectores que no están reconociendo el derecho a la propiedad privada", complementó.
Por otra parte, la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB), declaró el miércoles estado de emergencia entre sus 61 sindicatos afiliados, por el avasallamiento a ese yacimiento minero.
Empresarios: avasallamiento de mina Sayaquira deja sin pulpería y vivienda a trabajadores y se pierden 37 mil dólares en estaño
La Paz, (ABI).- El gerente de la empresa minera Barrosquira, Andrés Molina, informó el miércoles que el avasallamiento del yacimiento de estaño Sayaquira dejó sin pulpería y vivienda a sus trabajadores, además, se perdieron 37 mil dólares en minerales.
La toma de esa mina, consumada el martes por decenas de campesinos y algunos trabajadores mineros disidentes a la administración de Barrosquira, fue calificada de "despiadada" por Molina, porque alrededor de 130 personas, entre ellos 30 policías, fueron desalojados del campamento Sayaquira "violentamente y con dinamitas".
"Han atacado las viviendas de los pobres trabajadores, había señoras que ni siquiera han podido sacar el dinero ahorrado que tenían en su cuarto. Después a la empresa la han atacado los almacenes, la pulpería, la bodega barrilla (de mineral) y el ingenio. Han arruinado a la familia minera", dijo el empresario a los periodistas.
El Gerente de la minera Barrosquira calculó que las pérdidas por el saqueo de mineral ascienden a 37 mil dólares y dijo que, tras la retoma pacífica de esa mina por parte de la Policía boliviana, se cuantificará en detalle las pérdidas y destrozos que causaron los avasalladores.
Según Molina, la producción mensual de la mina Sayaquira, que opera en esa región hace 34 años, alcanza a 10 toneladas métricas finas de estaño, equivalente a 255 mil dólares.
Por su parte, el secretario de Vivienda de la Federación sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia, Cecilio Gonzales, identificó a Sergio Ramos, Agustín Ramos, Miguel Flores y Desiderio Ramos como los supuestos instigadores de ese avasallamiento.
"Son los cuatro elementos que siempre están digitando para la toma de yacimientos de la empresa Barrosquira. Su trabajo es tomar, expropiar aparatos productivos de los medios de producción que ya están explorados y listos para reproducir", sustentó.
Según los informes preliminares, existen varios heridos y un hombre que perdió la mano por manipular la dinamita.