Salen a la luz las hondas fisuras del chavismo; Adán Chávez ¿Un Raúl Castro venezolano?


¿Quien sustituiría a Chávez? El vicepresidente ejecutivo, Elías Jaua, y el vicepresidente político, Nicolás Maduro, también ministro de Exteriores, son los dos pilares políticos en los que se apoya el gobierno y ahora surge el nombre de Adán Chávez, hermano del Presidente.

El Nuevo Herald, Miami

Salen a la luz las hondas fisuras del chavismo

Analistas consultados por El Nuevo Herald dijeron que el sostenido debilitamiento de las instituciones democráticas emprendido a lo largo de los últimos 12 años ha convertido a Chávez en la única institución de facto en Venezuela, lo cual ensombrece las probabilidades de una transición ordenada si soltara súbitamente las riendas del país.



“Chávez es la única institución que funciona en Venezuela. Todo lo demás da vueltas a su alrededor”, dijo Mark Jones, jefe del Departamento de Ciencias Políticas de la Universidad Rice, en Houston, Texas, quien ha estado siguiendo de cerca los acontecimientos en el país petrolero.

“Es un país en el que el sistema judicial está comprometido, el tribunal electoral está comprometido, las instituciones federales y locales están comprometidas, PDVSA [la petrolera estatal] está comprometida, incluso los medios y las universidades […]. No se vislumbra un sistema institucional establecido que pueda garantizar una transición ordenada”, advirtió.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Todas estas instituciones existen en papel, pero son actualmente controladas en mayor medida por Chávez, quien admitió el jueves desde La Habana que médicos cubanos le extirparon un tumor canceroso, pero no dio indicaciones de cuándo piensa regresar al país.

Médicos consultados por El Nuevo Herald dijeron que Chávez requerirá de constante monitoreo y tratamientos, además de dosis significativas de descanso, que ponen en duda su capacidad de seguir gobernando.

Es muy poco lo que las autoridades venezolanas han revelado de su enfermedad y el secretismo oficial en torno a la gravedad de su dolencia ha propiciado una serie de dudas sobre la estabilidad del régimen.

Las sospechas de que Chávez podría verse obligado a separarse del poder han conjurado el fantasma de un chavismo sin Chávez, con las diferentes facciones de la “revolución” posicionándose tras bastidores para quedar como los herederos naturales del movimiento.

“El momento que lo ven a él como una persona que ya no va a estar, los chavistas comienzan a buscar cual es su plan B”, dijo desde Washington, D.C., Pedro Burrelli, un analista político que tradicionalmente ha sido muy crítico de Chávez. “Su desaparición va a generar una gran fragmentación de la lucha política venezolana, y una lucha sin cuartel de muchos grupos”.

Una lucha sin cuartel que podría llegar a ser violenta debido a que varias de las facciones están armadas y mantienen separadas alianzas con oficiales de las Fuerzas Armadas.

Un informe de la firma de análisis e inteligencia Global Stratfor, en Houston, publicado esta semana, señaló que Chávez tradicionalmente ha usado las divisiones entre las diferentes facciones de su régimen y la amenaza de las milicias armadas para mantenerse en el poder.

“Mientras él sigue hospitalizado en Cuba, esas facciones podrían comenzar a posicionarse para tratar de asumir el poder, aún cuando la falta de respaldo popular pudiera complicar cualquier intento de golpe”, señaló el informe.

Un intento como ese también dependería del grado de respaldo dentro de las propias Fuerzas Armadas, dijo Karen Hooper, analista de Stratfor para América Latina en una entrevista telefónica.

Adán Chávez ¿Un Raúl Castro venezolano?

Adán Chávez es gobernador del estado Barinas. Fue embajador venezolano en Cuba e integra el principal círculo de asesores de su hermano.

image

58 años. Es la edad de Adán Chávez. Foto AFP.

RPP.- Hermano mayor del presidente Hugo Chávez ha destacado los últimos días en su intención de llenar el vacío dejado por el comandante, que se recupera de un cáncer en Cuba.

La revolución no es la única semejanza entre los regímenes de Cuba y Venezuela. Esta vez, y a propósito del cáncer que padece Hugo Chávez, destaca la performance política de Adán Chávez, hermano mayor del comandante, repitiendo la figura de Fidel Castro cediendo la posta presidencial a su hermano Raúl.

Chávez Frías se recupera en Cuba luego de dos intervenciones quirúrgicas por un serio problema de salud dejando así un vacío de poder en Venezuela. En estas circunstancias, Adán es la figura que con más firmeza ha llenado dicho vacío.

Si bien puede carecer del carisma y el verbo de su hermano, permanece leal al gobierno bolivariano, lo cual hace recordar a Raúl Castro asumiendo el poder en Cuba luego que Fidel Castro abandonara la escena política en 2006, consideró The New York Times.

Adán de 58 años se desempeñó anteriormente como embajador de Venezuela en Cuba e integra el círculo íntimo de asesores de Chávez. Además es hoy gobernador del estado de Barinas. Representó el principal enlace entre el presidente convaleciente y la opinión pública luego de viajar constantemente entre ambos países.

El último fin de semana lideró los esfuerzos por tranquilizar a los seguidores del mandatario venezolano a partir de la serie de rumores que surgieron sobre su estado de salud.

Adán Chávez es dos años mayor que Hugo y participa activamente en política desde antes del fundador del movimiento bolivariano.

No obstante, especialistas sugieren que no tiene la capacidad del presidente para conectarse con los pobres de Venezuela, lo cual podría materializarse en división y oposición mientras Chávez permanezca en la isla cumpliendo con su tratamiento.

El hombre que sustituiría a Chávez

image El vicepresidente venezolano Elías Jaua durante una rueda de prensa en Caracas, en julio del 2010. / EFE

Caracas. EFE.- El vicepresidente ejecutivo del Gobierno venezolano, Elías Jaua, y el vicepresidente político, Nicolás Maduro, también ministro de Exteriores, son los dos pilares políticos en los que se apoya el Ejecutivo de Hugo Chávez.

Jaua y Chávez constituyen un dúo que, según analistas locales, no tiene parangón en el seno del gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), y son la columna del proyecto político del presidente, que la noche del jueves anunció la extracción de un tumor y que está recibiendo tratamiento contra el cáncer.

Nacido en Caucagua, en el estado central de Miranda, en 1969, Elías José Jaua Milano, vicepresidente desde enero de 2010, tiene una extensa trayectoria política a sus espaldas desde sus tiempos de estudiante de la Universidad Central de Venezuela, donde se graduó de sociólogo.

Jaua es el hombre que sustituye a Chávez cuando no está, y a quien constitucionalmente le correspondería ejercer la presidencia en caso de ausencia del mandatario.

Referente en el que el presidente basa gran parte de la ejecución de su incansable capacidad para generar proyectos, Jaua se encarga de hacer trabajo ideológico y de “pedagogía política” en eventos del partido y en actos públicos para presentar los programas del Gobierno, explicando las “enseñanzas” y la “guía” del mandatario, como a menudo califica a las instrucciones que da el gobernante.

Acompaña a Chávez desde 1996 en su Movimiento Quinta República (MVR), el proyecto que se convertiría posteriormente en formación política y hoy es el gobernante PSUV.

Fue miembro del equipo constituyente de la Carta Magna de 1999, aprobada con la llegada de Chávez al poder, y se mantuvo en la Comisión Legislativa Nacional en el 2000.

Ese mismo año fue nombrado ministro de la Secretaría de la Presidencia, donde colaboró estrechamente con Chávez y donde se desempeñó hasta mayo del 2001.

Entre las anécdotas de su carrera destaca una postulación para la embajada de Venezuela en Buenos Aires en febrero de 2002, que el Gobierno argentino rechazó sin dar explicaciones, pero, según comentó entonces el diario Clarín, se debió a los “fluidos contactos con un sector carapintada (militares rebeldes) y grupos izquierdistas bonaerenses”.

Cumplió tareas como director de planificación del MVR hasta que en julio de 2003 fue nombrado presidente del Fondo Intergubernamental para la Descentralización (Fides).

Después pasó a encabezar la cartera de Economía Popular desde el 2004, hasta que en el 2006 fue designado para dirigir el Ministerio de Agricultura.

El canciller Nicolás Maduro es el otro gran baluarte político del proyecto de Chávez. La cara que la Revolución Bolivariana da al mundo en eventos y acontecimientos internacionales es uno de los hombres de confianza del presidente y recurso permanente para los temas que el jefe de Estado considera claves.

Nacido en Caracas en 1962, Maduro arranca su trayectoria política como dirigente estudiantil en los años 70 y 80, y como delegado sindical y miembro de la Directiva del Metro de Caracas, empresa de la que era empleado como conductor de trenes.

Fue miembro fundador del Movimiento V República, donde ocupó varios cargos, entre ellos el de jefe de la bancada en la Asamblea Nacional con la llegada de Chávez al poder.

Integró el equipo de constituyentes de la Carta Magna de 1999 y fue presidente de la Asamblea Nacional entre enero del 2005 y enero del 2006.

En agosto del 2006 fue nombrado como canciller, cargo que ha ejercido ininterrumpidamente hasta ahora.

Es la figura que habitualmente sale al paso en las numerosas controversias que Venezuela mantiene con Estados Unidos y el operador incansable de la política internacional de Chávez.

A él le correspondió dar la noticia de que el presidente había sido sometido a una operación de un absceso pélvico el pasado día 10 en La Habana.

Cáncer genera dudas sobre presidencia de Chávez

A. Delgado, El Nuevo Herald.

Pese a que se conocen muy pocos detalles sobre su enfermedad, el presidente venezolano enfrenta un largo e intenso camino para poder recuperarse del cáncer que padece, que en el mejor de los casos le obligará disminuir significativamente su ritmo de vida, y en el peor, a separarse del poder.

Doctores consultados por El Nuevo Herald dijeron que Chávez se encuentra bajo lo que la medicina llama un diagnóstico reservado y que su tratamiento requerirá de constante monitoreo y tratamientos, además de dosis significativas de descanso.

“El no va poder mantener el mismo ritmo de vida. Si es un hombre que está enfermo, debe tener un período de recuperación, de convalecencia alargado. Y esto le va a cortar la posibilidad de ser el caballo de batalla, el presidente que no duerme”, dijo Gustavo León, un medico cirujano que ejerce la profesión desde hace 30 años en Miami.

“Tendrá que seguir el ejemplo de Castro, quien tuvo que pasarle el cetro de la dictadura a su hermano. Chávez es más joven, pero con esta enfermedad tiene que acostarte, tiene que recuperarse, de manera que no va a poder mantener el mismo ritmo de vida”, insistió.

Incluso si decide mantenerse en el poder, también estaría en juego su capacidad de emprender exitosamente una campaña presidencial, de cara a las elecciones del próximo año.

Chávez, quien se recupera de una intervención quirúrgica en La Habana, reconoció finalmente en la noche del jueves que le extrajeron un tumor canceroso, luego que semanas de misterio sobre su enfermedad propiciaran todo tipo de rumores en la nación petrolera.

Durante su discurso grabado de 15 minutos, Chávez no brindó grandes detalles sobre el avance de su enfermedad, ni tampoco señaló cuando piensa regresar al país.

El mandatario sólo se limitó a decir que el cáncer que padece fue detectado luego de ser operado por doctores cubanos de un absceso pélvico, procedimiento que condujo al descubrimiento de un tumor maligno.

“A lo largo del proceso de drenajes y de curas, fueron apareciendo algunas sospechas de la presencia de otras formaciones celulares no detectadas hasta entonces”, anunció el mandatario venezolano en un video grabado en La Habana y transmitido en Venezuela por cadena nacional.

“Comenzó por tanto y de inmediato, otra serie de estudios especiales […] que confirmaron la existencia de un tumor abscesado con presencia de células cancerígenas, lo cual hizo necesaria la realización de una segunda intervención quirúrgica que permitió la extracción total de dicho tumor”.

El mandatario dijo que ha estado evolucionando satisfactoriamente, y que actualmente está siendo sometido a los tratamientos complementarios, que no especificó, para “combatir los diferentes tipos de células encontradas”

El mandatario tampoco especificó el lugar en el que se encontró el tumor extraído. Las conjeturas que circularon en Venezuela en las últimas semanas en base a comentarios provenientes desde las altas esferas del gobierno señalaban que se encontraba en la próstata y en el colon.

León Lapco, presidente de la Asociación Venezolana Americana de Médicos, dijo que en realidad fueron muy pocos los detalles sobre la enfermedad que el mandatario brindó en su discurso.