Festejos en Santa Cruz. Gobernador Costas pidió respeto a la autonomía y saludó a ‘perseguidos’


División. La iza de la wiphala provocó dos celebraciones entre los líderes cruceños.

El Día

Gobernador insta a lograr una Bolivia justa y próspera



Acto. Costas pidió respeto a la autonomía y saludó a ‘perseguidos’.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

En el marco de los festejos por el 186 aniversario de Bolivia, el gobernador cruceño, Rubén Costas, se dirigió al país para saludar las fiestas patrias y para pedir a la población trabajar para construir una sociedad próspera, justa y democrática, basada en la integración, el respeto y el trabajo.

En ese sentido, la autoridad departamental, reiteró el pedido "de una autonomía verdadera" en los nueve departamentos y "el respeto a los débiles", para así convivir con libertad, justicia y dignidad.

"Una mejor Bolivia es posible, nuestras manos son capaces de construir una Bolivia en la cual todos nos sintamos integrados y respetados; una Bolivia en la que todos tengamos oportunidades", sostuvo el gobernador en su discurso previo al desfile en la plaza principal 24 de Septiembre.

Saludo a los perseguidos. El gobernador cruceño también se expresó por los cívicos y políticos que se encuentran fuera del país en calidad de perseguidos y exiliados por los procesos que les sigue el Gobierno nacional. "En este 6 de agosto quiero expresar mi solidaridad y enviar un fraternal abrazo a todos los que sufren la violación de sus derechos y libertades, a los que se persigue por sus ideas y manifestarles, a todos ellos y a sus familias, que nunca dejaremos de defender la libertad de nuestro pueblo". 

La exigencia de una real autonomía. Por otro lado, habló de la necesidad que tiene el país de producir y generar riqueza, para lo que exigió mejores modelos económicos  para todos los sectores productivos. "Creo que la autonomía es el mejor instrumento en la lucha contra la pobreza pero no queremos una autonomía en el papel. Queremos una autonomía que traiga derechos y oportunidades para todos los rincones del país", apuntó.

Desfile cívico. Las palabras del gobernador dieron curso al desfile de instituciones públicas, que inició a las 10.20 de la mañana y que se prolongó hasta pasado el mediodía en medio de abucheos y aplausos a la polémica wiphala. Acompañaron desde el palco oficial el alcalde Percy Fernández y su Gabinete, así como también miembros de la Brigada Parlamentaria y representantes de la Octava División de Ejército, la Brigada Aérea, la Fuerza Naval Boliviana y el Comando de la Policía Nacional, que saludaron las muestras de civismo.

Ganó el fervor cívico

PESE A LOS ROCES Y SILBIDOS POR ACTOS INICIALES PARALELOS, LA JORNADA SE TIÑÓ DEL FERVOR POR LA ROJO, AMARILLO Y VERDE. LA POBLACIÓN ASISTIÓ DE FORMA MASIVA A VER LOS DESFILES PATRIOS DE LA CAPITAL.

Festejo con actos paralelos

image

Autoridades en la fiesta patria. División. La iza de la wiphala provocó dos celebraciones entre los líderes cruceños.

Mientras que en la rotonda de la exterminal la dirigencia masista y sus grupos afines izaban la wiphala, la tricolor y la bandera cruceña; en la plaza 24 de Septiembre las autoridades de la oposición hacían lo mismo pero solo con el símbolo nacional y la verde, blanco y verde, dando así inicio al festejo de los 186 años de Bolivia.

"No es un acto en paralelo, es un homenaje más de todos los que se han realizado, como todas las instituciones tenemos el deseo de expresar nuestro fervor cívico", manifestó el concejal del MAS, Saúl Ávalos durante la celebración.

Custodia y sin alto mando. Si bien en el acto organizado por el MAS se vio la fuerte presencia de las Fuerzas Armadas, la Policía, dirigentes y algunos movimientos sociales; sin embargo, no tuvo la participación de ningún representante del poder Ejecutivo. Los transeúntes que se sumaron a la celebración manifestaron su desacuerdo con los dos actos. "Los cruceños todavía no se acostumbran a la wiphala", expresó Felipe Prado, mientras que Celestina Choque dijo que no está bien que haya este tipo de división.

El símbolo de la discordia. En referencia a la wiphala que se izó en la exterminal y no en la plaza 24 de  Septiembre, el gobernador Rubén Costas dijo desconocer el acto paralelo organizado por el MAS, "He visto que ha habido un lineamiento que ha buscado que haya violencia y que se quiebre la armonía pero creo que no es el espíritu de los cruceños".

Por otro lado, aseguro que no le molesta la entrega de wiphalas que realizaron algunas personas en los actos " No me alegra ni me molesta, lo que no comparto es que sea usada para llamar a la confrontación", añadió.

A su vez Saúl Ávalos, en referencia al acto organizado por la gobernación, manifestó "Está muy bien, cada cual rinde su homenaje como vea conveniente".

Encuentro y abucheos. Luego de la iza de la bandera, ambos lados políticos se unieron para continuar con los actos de festejos en forma conjunta, como se los vio en la ofrenda floral, en el tedeum y el desfile cívico, en el cual la oposición fue aplaudida mientras que los masistas recibieron abucheos de la población que se sumó a la celebración nacional.

La actitud  del pueblo cruceño

ENTRE APLAUSOS Y ABUCHEOS LAS AUTORIDADES DE LA OPOSICIÓN Y LOS DIRIGENTES MASISTAS FUERON RECIBIDOS POR QUIENES SE DIERON CITA A LA PLAZA 24 DE SEPTIEMBRE.

"No me alegra ni me molesta que se entreguen wiphalas, lo que no comparto es que sea usada para llamar a la confrontación".

RUBÉN COSTAS AGUILERA. GOBERNADOR DE SANTA CRUZ.

"La wiphala es un símbolo de todos los pueblos indígenas en la parte cultural. La persona que no la respeta no lo hace con el país y tampoco es boliviano".

Osvaldo Ramos. PRESIDENTE  DE LOS PONCHOS ROJOS.

"Hay diversas formas de expresar el amor  y cariño que uno tiene por la patria, nosotros lo hicimos izando la wiphala, la tricolor y la bandera cruceña".

Saúl Ávalos. CONCEJAL DEL MOVIMIENTO AL SOCIALISMO.

" La iza de la bandera es una obligación como parte de la identidad de los  bolivianos. La wiphala es un símbolo de nuestro país que se debe respetar".

Lorenza Tolaba. EJECUTIVA  DEPARTAMENTAL DE MUJERES.

"Creo que hubo división por la wiphala que es un símbolo de Bolivia. Son los cruceños que no la aceptan porque no están acostumbrados".

Felipe Prado. RESIDENTE PACEÑO Y  OBRERO.