En el primer semestre de 2011 se incrementaron la cantidad de conflictos económicos, que representaron un 50 por ciento del total de 689 problemas y tuvieron una mayor duración, con medidas de presión violencia, según el último estudio de la Fundación Unir.
Choferes de Cochabamba en una protesta para defender el incremento de tarifas | Foto archivo – Efe Agencia
Los tres temas que aglutinaron la mayoría de los casos fueron el encarecimiento del costo de vida, las demandas de incremento de ingresos, asuntos ligados con temas laborales y el control de recursos naturales como motor de desarrollo. Las divergencias en torno a estos asuntos estuvieron relacionadas por factores estructurales de pobreza, desigualdad, desempleo.
Entre los conflictos económicos con mayor alcance fueron: Los referidos al incremento salarial mayor al 10 por ciento y aumento de las tarifas de transporte. "Por ese motivo los reclamos se generalizaron en el país, implicaron medidas de presión que afectaron a terceros, derivaron en preocupantes de violencia directa, y generaron una serie de contra conflictos, algunos de los cuales no llegaron a concretarse", señala el estudio.
Indica también que el encarecimiento del costo de vida en los alimentos, potenció la mayoría de los otros conflictos económicos en comparación con años pasados. Los protagonistas fueron los sectores sindicales y sociales en los nueve departamentos del país, como actores vecinales que protagonizaron casos más espontáneos y esporádicos.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Sin embargo Unir concluye que los conflictos no pusieron en riesgo la gobernabilidad ni la estabilidad sociopolítica del país, pero que los índices de violencia directa que alcanzaron, muestran a los conflictos económicos como factor que puede afectar "severamente la convivencia pacífica entre bolivianos".
"Numerosos conflictos tuvieron varias semanas de duración aunque, en su mayoría, fueron desactivados mediante acuerdos parciales hacen posible su reemergencia en el futuro próximo", puntualiza el informe de Unir, que registró los casos a través de la revisión de 11 periódicos de alcance nacional y locales (La Razón, La Prensa, El Alteño, Los Tiempos, Opinión, El Deber, El Mundo, Correo del Sur, El Potosí, La Palabra del Beni y La Patria) y de dos redes radiofónicas nacionales.
La Fundación Unir espera que el trabajo de análisis de la conflictividad en el país oriente hacia la construcción de una sociedad más equitativa, plural y democrática.
La Paz, ANF.