Conflicto por el TIPNIS: se rompe el diálogo y el MAS da paso a consulta previa


Indígenas abandonaron la sesión y Diputados del MAS aprobaron Ley corta para consulta previa sobre la ruta por el TIPNIS. Los marchistas rechazan la norma y anuncian conflictos.

imageIndígenas del Consejo de Ayllus y Markas del Qullasuyu en la plaza de San Francisco, luego de marchar desde Caracollo a La Paz en defensa del Tipnis, ayer. Foto Efe (Los Tiempos)

Se rompe el diálogo y el MAS da paso a consulta previa

La Razón – I. Paredes/W. farfán – La Paz



El frágil diálogo que empezó el sábado en Caranavi, entre una comisión oficialista y la marcha indígena en defensa del TIPNIS no prosperó y el MAS en Diputados aprobó la ley corta que viabiliza la consulta previa sobre la ruta por el parque, que responde a la demanda inicial indígena.

El proyecto de ley es resultado del trabajo de la comisión oficialista que concilió en la norma aspectos de las propuestas de ley del Ejecutivo y de los indígenas en busca de resolver el conflicto derivado por el paso de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos por el Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS).

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Hacia las 02.00, tras un debate de nueve horas, la norma fue aprobada en grande y en detalle en 15 minutos, y debe pasar al Senado. En su artículo tercero, la norma prevé la suspensión de obras en el tramo II de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos, y un proceso de consulta previa a los indígenas del parque para viabilizar o no la reactivación de obras en esta parte de la vía.

La infraestructura vial que unirá Cochabamba y Beni consta de tres tramos. El segundo motivó la marcha indígena porque pasa por el TIPNIS. Cuando iniciaron la caminata el 15 de agosto, los marchistas sólo exigían la consulta para la construcción de ese tramo, pero al avanzar hacia La Paz ampliaron sus demandas a 16 puntos y pidieron anular todo el proyecto vial.

La propuesta de ley que presentaron refleja esas posiciones. Plantearon que no “atravesará” ninguna obra por el parque y abrogar la ley de crédito brasileño por $us 332 millones para la construcción de la carretera. La iniciativa del Ejecutivo, por su parte, refería suspender obras y cuatro mecanismos de consulta a los pobladores.

La administración del presidente Evo Morales, quien ayer recibió en el Palacio Quemado muestras de apoyo de amautas de la comunidad de Italaque y de la Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Potosí, planteó los mecanismos de consulta, porque recordó que la consulta previa a indígenas no está prevista en la Constitución para casos de carreteras.

El presidente de Diputados, el masista Héctor Arce, explicó que la norma aprobada “recoge” las posiciones del Gobierno y de los marchistas.

El dirigente indígena Adolfo Chávez lamentó la decisión del oficialismo y anunció que la marcha, que está a 98 km de La Paz, llegará a la urbe paceña después de las elecciones judiciales para exigir al Legislativo que apruebe su propuesta de ley.

El proyecto denominado de “Protección del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure-TIPNIS, de siete artículos, recoge, con algunas modificaciones, el contenido de los seis artículos de la propuesta indígena, sin tomar en cuenta el artículo que hace referencia a la anulación del contrato de crédito.

La comisión del legislativo, encabezada por el senador Adolfo Mendoza, sostuvo una reunión con dirigentes de la marcha el sábado en Caranavi. A partir de ese momento se informó de contactos con los representantes de la marcha, los diputados indígenas, para perfilar una tercera vía a partir de las propuestas existentes hasta ese momento.

El diputado indígena Pedro Nuni, quien también pertenece al oficialismo, afirmó que el diálogo con la comisión de legisladores oficialistas se rompió y que no participarán de la sesión para aprobar la ley corta. “Se trabajó sobre la base de nuestro proyecto, pero no hubo acuerdo en el artículo tres”, reclamó.

Propuestas para la consulta

La propuesta del Gobierno proponía referéndum en Cochabamba y Beni; consulta o referéndum en los municipios de San Ignacio de Moxos, Loreto y Villa Tunari; consulta o referéndum en comunidades del TIPNIS, o consulta entre Ichoa y Santo Domingo.

Caciques apoyan construcción

El presidente Evo Morales se reunió ayer con caciques del Consejo Indígena del Sur (Conisur), quienes respaldaron las obras de  construcción de la carretera entre Villa Tunari y San Ignacio de Moxos. 

Las autoridades de Conisur, organización que agrupa a comunidades del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), expresaron su respaldo a la gestión de Morales.

“Representamos a 20 comunidades, de las cuales 18 son las que apoyan la carretera, entonces venimos a apoyar la construcción de la carretera”, afirmó el cacique mayor de Conisur, Gumercindo Pradel, en una conferencia de prensa realizada en el Palacio de Gobierno.

Explicó que el apoyo a la construcción de la vía representa llevar desarrollo a la región del TIPNIS. “Nuestras bases nos piden que apoyemos la carretera porque en tiempo de inundaciones siempre sufren, no hay buena atención de salud, no hay buena educación y no hay puestos sanitarios”, afirmó Pradel.

Datos de la Ley Corta

Artículo 1

“Se declara al TIPNIS patrimonio sociocultural y natural, zona de preservación ecológica, reproducción histórica y hábitat de los pueblos indígenas Tsiname, Yuracaré y Mojeño-trinitario cuya protección y conservación son de interés primordial del Estado (…)”

Artículo 2

“Teniendo el TIPNIS, además de la categoría de territorio indígena, la categoría de área protegida, se constituye, en garantía de conservación, sostenibilidad e integridad de los sistemas de vida, la funcionalidad de los ciclos ecológicos y los procesos naturales (…)”

Artículo 3

“Se suspende la construcción del tramo II de la carretera interdepartamental Villa Tunari-San Ignacio de Moxos que pasa por el TIPNIS y se dispone el inicio de la consulta previa libre e informada a los pueblos indígenas del TIPNIS, respetando sus normas y procedimientos propios, en el marco de la Constitución, la Ley N° 1257 del 11 de julio de 1991 (Convenio 169 de la OIT), la Ley N° 3760 del 7 de noviembre de  2007 (Declaración de la ONU sobre los derechos de los pueblos Indígenas”.

Artículo 4

“Se dispone la elaboración del estudio de alternativas respecto a la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos. Esas alternativas deberán garantizar los derechos de los pueblos indígenas en su territorio y el equilibrio ecológico del TIPNIS”.

Otros

Se plantea elaborar un plan de desarrollo y prohibir asentamientos humanos.

Indígenas abandonan la sesión que trata ley corta

Legisladores del MAS dijeron que con la ruta los indígenas dejarán de ser “analfabetos” y “esclavos”.

image Indígenas rumbo a La Paz, ayer. Hoy están en Santa Bárbara. – El Deber | Agencia

Los Tiempos – 11/10/2011

El oficialismo en la Cámara de Diputados inició anoche, pese a la oposición de la marcha indígena, el tratamiento de un proyecto de ley corta de siete artículos que ratifica la suspensión sólo temporal del tramo II de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos y el inicio de una consulta “previa” a las comunidades del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis).

Los diputados indígenas, que junto con la dirigencia indígena de la marcha plantearon otra propuesta de norma que establecía la suspensión definitiva del tramo II de la ruta, abandonaron el hemiciclo parlamentario en rechazo al proyecto que –indicaron– no fue consensuado. Los legisladores de Unidad Nacional (UN) también se retiraron.

Saltando todos los procedimientos, con la aprobación de dispensación de trámite, el MAS introdujo el nuevo proyecto de ley elaborado por el oficialismo.

La comisión legislativa de negociación fue presidida por los senadores oficialistas Adolfo Mendoza y Gabriela Montaño.

El presidente de la Cámara de Diputados, Héctor Arce, justificó el inicio del tratamiento de la norma y dijo que el proyecto fue consensuado, pese a que el domingo los legisladores indígenas le enviaron una carta en la que informaron que no hubo ningún acuerdo.

El diputado indígena Bienvenido Zacu, que participó de la comisión, rechazó nuevamente ayer que la propuesta haya sido consensuada, pese a tener coincidencias en algunos puntos aunque no en los importantes, y señaló que en la marcha, donde estuvieron Mendoza, Montaño y otros asambleístas del MAS, los dirigentes dejaron claro que no admitían el proyecto.

Desde la marcha, el presidente de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (Cidob), Adolfo Chávez, dijo a Los Tiempos que no aceptarán la ley y anunció para hoy una posición oficial de la marcha.

“No la vamos a aceptar (la ley), no está de acuerdo con el mandato de la marcha, que es que la carretera no pase por el Tipnis, no es posible aceptarla”, indicó.

Argumentos y ataques

Durante el debate en la sesión en la Cámara de Diputados, que no había concluido al cierre de esta edición, algunos legisladores masistas admitieron que el artículo 3 de la noma, que se refiere a la consulta, no fue consensuado y agregaron que la ley “desenmascarará” a los marchistas.

Otros defendieron la carretera y señalaron que la ruta hará que los indígenas dejen de ser “esclavos” y “analfabetos”; algunos criticaron que se dejen “manipular” e insistan con marchar.

Una diputada masista dijo que los indígenas son “chunchus”, es decir salvajes.

El diputado del Movimiento Sin Miedo (MSM) Fabián Yaksic, presente en la sesión, indicó que el MAS tenía previsto aprobar el proyecto “imponiendo su criterio y una vez más se verificará su apego a lo que ellos piensan desconociendo la marcha”. “Quieren una herramienta para decir que están cumpliendo. Ninguno de los artículos establecidos requiere una ley, sólo es juego demagógico”, agregó.

Consulta ¿previa?

Los dirigentes de la octava marcha indígena aclararon que no están de acuerdo con la propuesta del Gobierno de realizar una consulta “previa” a las comunidades del Tipnis debido a que, si bien es un derecho indígena incluido en la Constitución Política del Estado y normas internacionales, su aplicación es extemporánea debido a que el proyecto carretero ya está avanzado.

“Es falso que los marchistas estemos de acuerdo con la consulta, más bien no corresponde porque no queremos carretera, no vamos a ceder. Ya hemos rechazado la propuesta que envío el Ejecutivo a la Asamblea Legislativa, otra cosa es si el Gobierno la aprueba por su lado. En todo caso, nosotros haremos una llamada al pueblo boliviano para que se sume a la defensa no sólo de los derechos indígenas, sino de todos los derechos”, dijo el presidente de la Subcentral del Tipnis, Fernando Vargas.

“Nosotros rechazamos enfáticamente este proyecto”, agregó.

Suspensión

• El Gobierno destituyó al rector de la Universidad Policial, coronel Óscar Chávez Ruedas, por la intervención violenta de la marcha. En la Pág. A3

Novillo protesta por proyecto

El gobernador de Cochabamba, Edmundo Novillo, acusó ayer a los diputados indígenas de “atentar” contra los intereses de Cochabamba al plantear en su propuesta de ley corta, que no fue tomada en cuenta por el oficialismo, abrogar la ley que viabiliza el financiamiento brasileño de 315 millones de dólares destinado a la construcción de la carretera.

La autoridad además hizo un llamado a la instituciones privadas “que hasta ahora han tenido un silencio cómplice y no se pronuncian” para defender la ruta.

También acusó a los medios de comunicación de dar “excesiva” cobertura a las “acciones” de los pueblos indígenas.

ONU NO DECIDIÓ SI PARTICIPARÁ EN COMISIÓN

La Paz | Agencias.- La coordinadora residente del Sistema de las Naciones Unidas en Bolivia, Yoriko Yasukawa, dijo ayer que ese organismo no confirmó aún al Gobierno si participará o no de la comisión que investigará la violenta represión policial a la marcha indígena.

“Voy a decir sólo una cosa sobre la investigación, les avisaremos cuando nuestra sede tenga una decisión”, indicó la representante sin dar más detalles.

La ministra de Transparencia y Lucha contra la Corrupción, Nardi Suxo, aseguró el jueves pasado que el Alto Comisionado de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas (ONU) aceptó conformar la comisión de alto nivel además de la Organización de Estados Americanos (OEA) y la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur).

La oficina de la OEA en La Paz informó ayer que la Secretaría del organismo manifestó al Gobierno boliviano que colaborará luego de que la comisión esté formada y sus tareas definidas.

Personeros de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos comenzaron ayer en Trinidad su investigación propia sobre la brutal represión recogiendo testimonios.

En tanto, el fiscal Marco Antonio Vargas, que investiga la denuncia presentada por Movimiento Sin Miedo (MSM) por la intervención policial, postergó las declaraciones ratificatorias de Juan Del Granado, jefe Nacional del ese frente político. Vargas explicó que la declaración fue reprogramada porque la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc) no remitió el cuaderno de investigación, como establece el procedimiento.

CONAMAQ

La marcha presidida por representantes de los 16 suyus del Conamaq y del pueblo trinitario moxeño, en apoyo a la movilización indígena en defensa del Tipnis, llegaron ayer a La Paz tras 14 días caminando desde Oruro.

En la tarde hicieron su entrada en la plaza San Francisco donde fueron recibidos por otros miembros del Conamaq y activistas que permanecen en una vigilia.

Samuel Flores, tata de Q´ara Q´ara Suyu, pidió al Gobierno cambiar su actitud y advirtió que de no hacerlo tendrá que rendir cuentas. También llamó a la unidad de todos los sectores frente a la “traición” a la Pachamama y al pueblo boliviano.

DEFIENDEN RUTA

Marcha del MAS avanza hacia La Paz

La contramarcha de grupos afines al Gobierno avanza hacia a la ciudad de La Paz y podría llegar entre hoy y el miércoles para participar de la concentración convocada por el oficialismo para defender el proceso de cambio en medio del conflicto por la carretera a Beni.

En Cochabamba, todos los detalles logísticos fueron dispuestos por la Coordinadora Nacional por el Cambio (Conalcam), regional Cochabamba, para que este miércoles al mediodía todas las organizaciones sociales que la conforman expresen su apoyo a la gestión del presidente Evo Morales también con una concentración política que se realizará en la plaza 14 de Septiembre.

La movilización expresará su apoyo al proceso de cambio, a la construcción del proyecto carretero y a las elecciones de autoridades judiciales, informó Leonilda Zurita, jefa departamental del Movimiento al Socialismo (MAS).

A partir de las 09:00, los movimientos sociales se concentrarán en cuatro puntos cardinales de la ciudad: Chaqui Mayu en el este; en el Arco en el Sur; el puente Quillacollo al oeste y en la zona del estadio.

Los organizadores de la concentración política informaron que desde hoy empezarán a arribar a la ciudad miles de productores de hoja de coca del trópico, campesinos de las 16 provincias del departamento en camiones y colectivos.

La Gobernación del departamento dispuso el cierre del tráfico vehicular de las calles circundantes a la plaza principal entre las 11:00 y 14:00.