Unasur debate en La Paz sobre narcotráfico; UNODC: la región usa el 20% de la droga que elabora

Unasur elabora medidas contra narcotráfico. Se reúnen hoy y mañana en La Paz. Por su lado, la Oficina de la ONU Contra la Droga y el Delito dice que la mayor parte de la cocaína que se fabrica en Bolivia abastece los mercados “emergentes” en la región.

Comisión de Unasur elabora medidas contra narcotráfico

image El representante de la Onudd en Bolivia, César Guedes, en el acto de relanzamiento del proyecto Jatún Sach´a (Árbol Grande), ayer. Apg

Los Tiempos – 17/11/2011



Delegados de 11 países de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur) debaten hoy y mañana en La Paz sobre el creciente consumo de cocaína en la región y el lavado de activos, en el marco de una reunión del Consejo Suramericano sobre el Problema Mundial de Drogas.

El representante en Bolivia de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Onudd), César Güedes, declaró que Sudamérica ha dejado de ser “un mercado incipiente” y hoy se vende en la región el 20 por ciento de la producción de drogas del mundo, con una tendencia a seguir subiendo

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Brasil, Argentina, Chile y Uruguay son, según Guedes, mercados "emergentes" para la droga porque tienen "una economía sólida y un mayor poder adquisitivo", convirtiéndose en una nueva "veta" para los narcotraficantes.

"Antes a Sudamérica no se le tomaba en cuenta porque el mercado (norte) americano era el que más pagaba; después el europeo, por la fortaleza del euro, y ahora el mercado sudamericano por la estabilidad de sus economías", señaló el funcionario, que califica a Bolivia de principal abastecedor de cocaína de la región.

Informó que entre los países productores de cocaína, Colombia ocupa el primer lugar con 40 por ciento, mismo porcentaje de Perú, pero con la diferencia de que los mercados ilegales colombianos llegan a muchos más países del mundo. En tercer lugar está Bolivia con el 20 por ciento de la producción de cocaína de Sudamérica, aunque gran parte de ese porcentaje es de tránsito hacia los países del Cono Sur.

Los cultivos de coca llegaron en Bolivia a 31.000 hectáreas en 2010, un 22 por ciento más que las 25.400 que había al llegar al poder en 2006, Evo Morales, informó la Onudd en septiembre.

De la reunión del organismo de la Unasur participarán viceministros, responsables de alto nivel y técnicos del área. Durante los dos días que durará definirán la ejecución del plan de acción contra las drogas aprobado por los jefes de Estado y de Gobierno de la Unasur, en la reunión extraordinaria que se realizó el 4 mayo de 2010 en Argentina.

El plan está compuesto de cinco líneas de acción: reducción de la demanda; desarrollo alternativo, integral y sostenible; reducción de la oferta; medidas de control y lavado de activos.

De acuerdo a un comunicado del Ministerio de Gobierno, confirmaron su asistencia delegados de Argentina, Perú, Uruguay, Colombia, Venezuela, Chile, Brasil, Ecuador, Paraguay y Guyana. Surinam no confirmó su asistencia. La delegación de Bolivia estará presidida por el viceministro de Defensa Social, Felipe Cáceres.

Las autoridades que representan a cada país definirán también los niveles de coordinación y fortalecimiento institucional, mecanismos de financiamiento y la vigencia del plan.

Control más efectivo

El representante de la Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito en Bolivia (Onudd), César Guedes, pidió un control social más efectivo al cultivo de la hoja de coca, permitido a un cato por afiliado.

“Los cultivos a través del cato es una instancia que el Gobierno ha visto para regular el cultivo en la zona del trópico de Cochabamba y si esta es una instancia realmente para monitorear y controlar, estamos de acuerdo, pero siempre y cuando se maneje en el marco de lo que es el control social, como una instancia efectiva”, afirmó el representante del organismo internacional en declaraciones a la red Erbol.

Guedes agregó que el Gobierno de Evo Morales tiene trabajar los mecanismos paralelos para ver cómo controlar mejor los cultivos ilícitos de la hoja y con ello culminar la estrategia nacional de lucha contra el narcotráfico, que se conoce está casi terminada.

SE POSPUSO VARIAS VECES DESDE MARZO

Bolivia, Brasil y EEUU firman acuerdo antidrogas

Bolivia, Brasil y Estados Unidos (EEUU) firmarán hoy, a las 11:00, un acuerdo que permitirá a los dos últimos países cooperar con el Gobierno boliviano en el monitoreo de cultivos excedentes de coca.

La firma del acuerdo trilateral, denominado "Proyecto Piloto de Sistema de Control de la Reducción de Cultivos Excedentarios de Coca", se pospuso varias veces desde marzo pasado.

Delegados de los tres países suscribirán el documento en el marco de la reunión del Consejo Suramericano sobre el Problema Mundial de las Drogas de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) que se celebra en La Paz, hoy y mañana, según comunicado de la Embajada de Brasil en el país.

La firma es anunciada una semana después de que Bolivia y Estados Unidos rubricaron en Washington un acuerdo marco para normalizar sus relaciones diplomáticas interrumpidas hace tres años a razón de la expulsión del Embajador estadounidense en Bolivia por supuesta injerencia en asuntos internos.

El acuerdo tripartito ha sido en varias ocasiones suspendido, entre otras razones porque el Gobierno boliviano esperaba superar sus discrepancias con Washington. Con la firma, Estados Unidos tendrá el primer acercamiento a Bolivia en cooperación antidroga tras la normalización de relaciones.

El viceministro de Defensa Social y Sustancias Controladas, Felipe Cáceres, destacó la firma de este acuerdo porque contribuirá a modernizar la erradicación de cultivos de coca ilegal, que actualmente es realizada por los efectivos de la Fuerza de Tarea Conjunta (FTC) de manera manual y rudimentaria.

Con el apoyo económico de EEUU se apelará a imágenes satelitales para dimensionar las plantaciones de coca, además se podrá adquirir equipos de navegación satelital (Sistema de Posicionamiento Global). Por su parte, Brasil apoyará con cursos de capacitación a técnicos bolivianos, que realizan el relevamiento de datos sobre la verificación de sembradíos de coca y la erradicación de cocales ilegales.

"Con los equipos de última generación, el procesamiento de datos sobre las tareas de erradicación de cocales se conocerá al momento y no como hoy, después de 24 horas", argumentó Cáceres.

La región usa el 20% de la droga que elabora

UNODC. La cocaína sale de Perú, Colombia y Bolivia, menor productor

La Razón – Ernesto Calizaya

La Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (UNODC, sigla en inglés) afirma que la mayor parte de la droga que se fabrica en el país abastece los mercados “emergentes” en la región, que demandan el 20% de la producción de Colombia, Perú y Bolivia juntos.

Del total de la droga de la región, Colombia produce el 40%, Perú otro 40% y Bolivia el 20%, según afirmó César Guedes, representante de la UNODC.

“Lo que se produce en Colombia mayormente va dirigido al mercado de Estados Unidos, una parte menor a Europa y otra puede ser destinada a Sudamérica. De Perú, se calcula que la mitad va al mercado norteamericano y la otra al mercado europeo; y esa droga que va a Europa pasa a veces por los países del Cono Sur o por Bolivia, dirigida a los países de esa zona, y de ahí a Europa; son rutas que han establecido, que están operando los traficantes”, señaló Guedes.

Explicó que la droga colombiana también puede tomar esa ruta a través de Perú, países del Cono Sur y de ahí a Europa, aunque en los últimos años lo preocupante es que parte de esa droga se queda y promueve un mercado “emergente” en la región, del que también es proveedor Bolivia.

“La cocaína viene a través de Bolivia porque es el país que limita con casi todos ellos (…) droga proveniente de los otros países pasa por Bolivia, no necesariamente se queda. (De) Bolivia, la mayor parte de su producción está atendiendo estos mercados, pero no olvidemos que Bolivia es el menor productor de los tres”, dijo Guedes.

Brasil, Argentina, Paraguay, Chile y Uruguay, de acuerdo con la UNODC, de ser lugares de tránsito, pasaron a ser lugares de consumo, debido a que son países relativamente prósperos, con economías pujantes y excedentes que los narcotraficantes promueven para que se dé este mercado.

Mercado. Entre 36% y 40% del consumo global se centra en Norteamérica, donde el mayor consumidor es Estados Unidos (90%), según la UNODC, que calcula que entre el 29% y 30% del total se vende en Europa. “Lo preocupante es Sudamérica, que de haber tenido poquísimo consumo, ahora participa con un 20% en ese mercado, y tiene la tendencia a subir”.

Colombia Perú y Bolivia destinan parte de su producción de cocaína a abastecer este mercado nuevo y, por cuestiones de vecindad y de límites, Bolivia, que está mas cerca de los actuales consumidores, se vuelve vulnerable.

De hecho, informes del Viceministerio de Defensa Social, que dirige las acciones antidrogas, indican que  más del 50% de la droga confiscada en el país procede de Perú.

En septiembre, esta oficina de la ONU señaló que el 93,53% de la coca que se produce en el trópico de Cochabamba (26.112 toneladas métricas) no se comercializa por el mercado legal. Según el monitoreo, el incremento de cocales en 2010 fue ínfimo respecto al 2009; no obstante, se trabaja en la búsqueda de mecanismos para evitar que esa coca no vaya al narcotráfico.

Hay control social entre cocaleros

Chapare

El viceministro de Coca y Desarrollo Integral, Germán Loza,  afirma que en el sector del trópico de Cochabamba se implementó el control social entre los productores de coca para sancionar a quienes exceden el cato de coca. “Se les está empezando a confiscar la coca de sectores ilegales e incluso a revertir sus tierras”, dijo. La Unión Europea sugiere implementar el control social entre pares para la coca.

Convenio trilateral para controlar la coca

Los gobiernos de Bolivia, Brasil y EEUU suscribirán el acuerdo trilateral sobre el “Proyecto Piloto de Sistema de Control de la Reducción de Cultivos Excedentarios de Coca”.

La firma de este convenio se realizará a las 11.00 de hoy, en el marco de la   Reunión del Consejo Suramericano sobre el Problema Mundial de las Drogas (CSPMD/UNASUR), según señala un comunicado de la Embajada de Brasil.

Este acuerdo permitirá ejercer mayor control en la frontera entre ambos países, en contra del narcotráfico, a través del uso de Vehículos Aéreos No Tripulados (VANT) brasileños, imágenes satelitales de EEUU y la operatividad de la Fuerza de Tarea Conjunta (FTC) de Bolivia.

En tanto, el plan de acción del Consejo Suramericano sobre el problema Mundial de las Drogas contiene actividades que, entre otros aspectos, buscan fortalecer los mecanismos para reducir la demanda de drogas; promover el desarrollo alternativo, integral y sostenible, incluido el preventivo; así como trabajar en la reducción de la oferta de drogas.

También contempla medidas de control y la promoción de políticas destinadas a combatir el lavado de activos, así como la coordinación  y fortalecimiento de instituciones involucradas en la lucha antidroga. También prevé designar puntos focales de los Observatorios Nacionales de Drogas de los estados miembros, según el Plan de Acción de la Unasur, que prevé tener una vigencia de cinco años a partir de su aprobación.

El CSPMD de la Unasur tratará, además, el tema del mercado emergente de drogas en países de Sudamérica, “que induce al tráfico, consumo y violencia”, según César Guedes, responsable de la UNODC en Bolivia.

Presentan proyecto para sustituir cocales

El proyecto Jatun Sach’a diversifica los cultivos en La Asunta y el trópico.

La Razón

El Viceministerio de Coca y Desarrollo Integral (VCDI) y la Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (UNODC) presentaron ayer los logros del Proyecto “Jatun Sach’a”, que trabaja hace seis años en el  manejo integral de los recursos naturales en el trópico de Cochabamba y en los Yungas de La Paz con el fin de reducir los cultivos de cocales y diversificar cultivos.

César Guedes, representante de la UNODC en Bolivia, señaló que esta oficina no sólo apoya en la lucha contra las drogas o la prevención de su consumo entre jóvenes y estudiantes, sino que también trabaja en proyectos de desarrollo humano integral y sostenible, como Jatun Sach’a.

En este caso, la UNODC participa en calidad de agencia financiadora y de ejecución del proyecto BOL/179, que desarrolla actividades destinadas al manejo, conservación y aprovechamiento de los recursos naturales, para generar ingresos económicos y empleo para familias campesinas.

4.100 familias fueron asistidas durante los seis años del proyecto, que creó 3.000 empleos y generó una recaudación de $us 13 millones, según explicó Víctor Villegas, coordinador de Jatun Sach’a.

“Son actividades orientadas a mejorar la calidad de vida de las familias indígenas y campesinas. Desde 2009, el proyecto centra sus actividades en La Asunta (La Paz) y entre sus logros está la capacitación de 3.100 personas en sistemas agroforestales”, dijo Guedes.

Al respecto, el viceministro de Coca y Desarrollo Integral, Germán Loza, destacó esta labor porque “ayuda a eliminar el excedente de la producción ilegal de la hoja de coca, que podría ser desviada a una producción ilícita”. “La implementación de estos proyectos haría que sea innecesaria la erradicación de cocales”, añadió.