Venta de quinua boliviana a EEUU crece 8 veces en 6 años

“El alimento de indio es codiciado por los gringos”. El Gobierno dice que el grano es una opción para garantizar la seguridad alimentaria.

image La exportación de la quinua boliviana que se destina hacia Estados Unidos se incrementó ocho veces desde 2005, año en el que se registró una venta de 1.482 toneladas. Hasta septiembre de 2011 aumentó a 8.056 toneladas, según el Ministerio de Desarrollo Rural.



El viceministro de Desarrollo Rural y Agropecuario, Víctor Hugo Vásquez, manifestó que el alimento es “codiciado por los gringos, porque su composición nutritiva contiene más de 20 aminoácidos”.

Afirmó que el consumo de la gramínea es desde hace 7.000 años atrás, los tres primeros países que se dedicaron a la producción son Bolivia, Perú y Ecuador; luego se expandió a Chile, Argentina, Brasil, Norteamérica, Asia y África.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Vásquez enfatizó que a pesar de haberse expandido a otros continentes, el país es el principal productor del grano, debido a que más de 70.000 familias se dedican a esta labor.

La superficie sembrada. La quinua se produce en una superficie de 52.000 hectáreas y se cosechan 30.000 toneladas en todo el país. El Viceministro explicó que de esa cantidad, el 50 por ciento se exporta de manera formal, el 40 por ciento se va a Perú de contrabando y una mínima parte se consume en el mercado interno.

Según los datos del Ministerio, Francia es el segundo país al que se exporta, en 2005 registró 1.265 toneladas, y hasta septiembre de 2011 aumentó a 1.817. En España, la exportación en 2005 alcanzó a siete toneladas, hoy en día se sobrepasan las 28 toneladas. Caso similar el de Brasil, de 44 toneladas en 2005 se llegó a exportar 300 en 2011.

“La exportación de 2005 a septiembre de 2011 se incrementó un 218 por ciento; mientras que en similar periodo entre septiembre de 2010 y 2011 aumentó en 30 por ciento, ya que de 15.000 toneladas crecerá a 20.000. Será un año histórico”.

Vásquez mencionó que el valor de las exportaciones en 2010 alcanzó a 45 millones de dólares, y este año se espera captar 60 millones.

Las POLÍTICAS. Explicó que el Gobierno trabaja en tres actividades: aumento de la extensión de la superficie de cultivo; elaboración de un proyecto para la industrialización de la quinua y además se promociona el consumo del alimento a través de la lactancia materna.

La seguridad alimentaria. Vásquez afirmó que la quinua es un buen producto alternativo para combatir el hambre, porque su producción es factible frente a los cambios climáticos, requiere poca cantidad de agua y contiene muchos nutrientes. Ante ese panorama, aseguró que el Gobierno busca que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) declare 2013 como el Año Internacional de la Quinua.

3.000 variedades  de quinua se adaptan en cualquier región del mundo, dijo Vásquez.

Según la evaluación, la crisis mundial afectó a las exportaciones de quinua. El gerente comercial de la Asociación Nacional de Productores de Quinua (Anapqui), Miguel Choque, explicó que la crisis mundial afectó a las exportaciones del grano, debido a que el sector esperaba un crecimiento de entre 20 y 30 por ciento en la demanda del mercado exterior.

“Si bien no se registró una caída, eso no significa que la crisis no nos afectó, porque la demanda se estancó. En años anteriores, las exportaciones anuales crecían entre 20 a 30 por ciento, pero este año no hubo un aumento”.

Choque destacó que el grano se volvió un producto interesante, ya que países desarrollados ahora la producen.

La frase

“El crecimiento de la exportación de la quinua boliviana es un claro reflejo que el consumo de este alimento, a nivel internacional, aumentó en los últimos años”.

VÍCTOR HUGO VÁSQUEZ / VICEMINISTRO DE DESARROLLO

AÑO INTERNACIONAL

El Ministerio de Desarrollo Rural anticipó que existe un consenso unánime para la declaratoria internacional.

BENEFICIO

Los productores y exportadores podrán mejorar sus ingresos económicos.

EXPORTACIÓN

Bolivia es el principal país exportador de quinua, con 46%; Perú, con 32%, y Estados Unidos, con 6%.

Por Lidia Mamani – La Prensa – 13/11/2011