Bolivia. Cocaleros dan plazo para retirar cuartel de erradicadores de la FTC


Erradicación de coca comenzará el 15 de enero en Caranavi y el trópico de Cochabamba pese a la oposición de  comunidades de La Asunta, Sud Yungas, que en las últimas horas expulsaron a efectivos de la Fuerza de Tarea Conjunta (FTC).

Cocaleros dan plazo para retirar cuartel de la FTC

Yungas. Los lugareños no quieren erradicación. Consejo de federaciones llama a reunión en el Viceministerio de la Coca. El Gobierno anuncia procesos judiciales



Marco Chuquimia. La Paz, El Deber

Los cocaleros de las comunidades de La Asunta resolvieron ayer en un ampliado de emergencia dar 48 horas de plazo al Viceministerio de Desarrollo Integral para recoger los bienes de la Fuerza de Tarea Conjunta (FTC), que fue tomada por productores de coca de esta zona, que están en contra de la erradicación de sus plantas.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

“Damos un plazo de 48 horas al Viceministerio de Desa- rrollo Integral para recoger los bienes de la FTC, en caso contrario, los bienes pasarán a beneficio de las organizaciones sociales", indica uno de los artículos de la resolución.

Las resoluciones emanadas por las 14 comunidades de este sector fueron dadas a conocer en una reunión realizada en el mismo campamento de la FTC, de donde expulsaron el domingo pasado a los efectivos erradicadores de coca ilegal.

Los campesinos también resolvieron entrar en estado de vigilia permanente “por las constantes amenazas del ministro de Gobierno (Wilfredo Chávez) en contra de nuestros dirigentes de la central”.

Los cocaleros indicaron que en caso de haber persecución o detención a sus dirigentes, las bases se verán obligadas a tomar las medidas que el caso amerite.

También exigieron al Ministro de Gobierno la aclaración por sus declaraciones emitidas ayer, en el sentido de que la medida de los cocaleros de esta región sería política.

Por otro lado, el Consejo de Federaciones de los Cocaleros de Yungas de La Paz (Cofecay) convocó una reunión hoy en el Viceministerio de la Coca en un intento por pacificar la zona de La Asunta de donde unos 20 efectivos de la FTC fueron expulsados la noche del domingo.

El secretario general de Cofecay, Federico Jové, informó de que las centrales de Puerto Rico, La Asunta, Río Cajones y Litoral asistirán a la reunión para iniciar el diálogo y mediar en este conflicto que pone en peligro la erradicación concertada en la zona de  Yungas.

Desde el lugar, en contacto telefónico, el dirigente de la central La Asunta, Pascual Mamani, dijo que esta organización se declaró “en emergencia” y esperan que las autoridades puedan ingresar a la región y dialogar con los cocaleros las condiciones de erradicación.

El domingo, unos 400 pobladores obligaron a un contingente de 20 efectivos de la FTC a abandonar el recinto que tenían en la zona en medio de empujones y gritos, según el reporte de radio Erbol y que ocasionó heridas en algunos de los militares.

Ayer, en La Paz, el ministro Chávez, se apresuró a anunciar el inicio de un proceso judicial contra todos los responsables de las agresiones que supuestamente sufrieron los efectivos de la FTC. El viceministro de la Coca, Germán Loza, dijo que ellos esperarán a los dirigentes con el fin de dialogar y hacer constar que la erradicación en la región no empezó hasta el momento y que los acuerdos que se firmaron con los pobladores están en pie.

Chávez, explicó que esta zona se benefició de Bs 40 millones divididos en 162 proyectos que deben ser ejecutados y que fueron concertados con los propios cocaleros desde 2008.

La autoridad descalificó las declaraciones del dirigente Mamani, a quien acusó de ejercer la dirigencia de forma ilegal y dijo que el mismo fue revocado en su mandato y no tiene mayor representación.

Pero Cofecay invitó a este dirigente porque, según Jové, es el protagonista de las movilizaciones que han puesto en peligro todos los acuerdos y la erradicación concertada que había con los cocaleros de esa zona.

Según el ministro, hasta ahora no se erradicó “ni una sola hoja de coca” en la zona y que al no haber delito, no puede existir al abuso que denuncian los cocaleros de la región; Mamani no pudo precisar los abusos militares y se limitó a señalar que ingresaron a los cocales antes de que los propietarios se hagan presente.

   Para conocer   

– En la futura ley de la coca, La Asunta, que está ubicada en la provincia Sud Yungas, figura entre las regiones donde el arbusto se declara como originaria, ancestral y tradicional.

– Los dirigentes de las cuatro centrales que rechazan el acuerdo con el Gobierno se niegan a asistir a la reunión que fue convocada en La Paz.

– El Ejecutivo, a través del Viceministerio de la Coca, intenta negociar con la dirigencia de Cofecay, que aglutina a todas las federaciones y estas a su vez representan a las centrales.

– El viceministro de Defensa Social, Felipe Cáceres, no será parte de la reunión porque se encuentra en la cumbre convocada por la Presidencia.

– La actual Ley 1008 reconoce a Sud Yungas como una zona tradicional de producción de coca, pero las autoridades aseguran que hubo una delimitación, en la que las cuatro centrales no son parte.

– Los 200 efectivos que tiene la FTC en la zona debían ingresar esta semana hasta el lugar e iniciar en un acto público la erradicación de la gestión 2012.

– El Gobierno anunció que desde este 15 de enero se iba a iniciar la erradicación concertada de cocales en diversas regiones del país

Piden que toda el área sea de cultivo legal

El diputado Quintín Quispe (MAS) pidió ayer que se revisen las áreas cultivables de hoja de coca en Yungas, sobre todo en el municipio de La Asunta, ubicada en la provincia Sud Yungas, donde también existen zonas de cultivo ilegal. Quintín, que es representante en la Asamblea Legislativa de los productores de coca de esa región, dijo que el objetivo de esta demanda es que se declare a la totalidad de Yungas como zona tradicional de producción de coca, como se establece, sostuvo, en el convenio firmado con el Gobierno en septiembre de 2008.

"El convenio que se ha firmado en 2008 ha sido un arduo trabajo entre la comisión de las organizaciones de la Adepcoca y Cofecay  para ver en qué medida como Yungas podemos estar dentro de lo que es la zona tradicional", explicó el legislador a la ANF.

Existen tres líneas dentro del departamento que delimitan la producción de coca, mencionó Quispe; una verde, que es considerada la zona de producción tradicional; la línea amarilla donde se encuentran los cultivos a ser racionalizados, y la línea roja, donde están los cultivos sujetos a erradicación. El pedido es que la totalidad de  Yungas esté dentro de la línea verde.

Erradicación comenzará el 15 de enero

Se invirtió Bs 40 millones en La Asunta. Cofecay analizará las sanciones para dirigentes de La Asunta, hoy, en un ampliado.

image

ERRADICACIÓN. Un conscripto elimina cocales en los Yungas.

Por Roberto Charca H. – La Prensa – 10/01/2012

El 15 de enero arrancará la erradicación de cultivos excedentarios de coca en Caranavi y el trópico de Cochabamba pese a la oposición de tres comunidades de La Asunta, Sud Yungas, que en las últimas horas expulsaron a efectivos de la Fuerza de Tarea Conjunta (FTC).

La información fue proporcionada por el viceministro de Defensa Social, Felipe Cáceres, quien explicó que los efectivos no realizaban ningún trabajo de erradicación y que solamente resguardaban un campamento base.

“Estaban un subteniente, tres policías y cinco efectivos militares en la zona. De acuerdo con los informes que tenemos, fueron los dirigentes de estas tres comunidades quienes los agredieron, y el Gobierno tomará drásticas medidas contra ellos”.

El diálogo. Pese a la oposición y agresión en contra de los efectivos de la FTC, Cáceres dijo que dialogará con las comunidades en conflicto, pero que se ordenó el repliegue de los nueve efectivos de La Asunta.

Sobre el incumplimiento de convenios y demandas, Cáceres explicó que La Asunta fue la región que más beneficios obtuvo con la inversión de 40 millones de bolivianos y electrificación.

Recordó que aún falta erradicar plantaciones de coca en los sindicatos La Asunta, Litoral y Potosí.

Por su parte, el ministro de Gobierno, Wilfredo Chávez, afirmó que se iniciará una acción penal contra los cocaleros.

Sanciones. Félix Barra, secretario ejecutivo del Consejo de Federaciones Campesinas de Los Yungas (Cofecay), anunció que hoy se reunirán las federaciones de la región para ejecutar medidas o sanciones en contra de algunos ejecutivos de La Asunta.

10.425 hectáreas de cocales ilegales fueron erradicadas en 2011 por efectivos de la FTC.