El único país africano donde se habla español


Guinea Ecuatorial, el único país africano de habla hispana, estuvo presente en los medios de comunicación recientemente como consecuencia de la Copa de África de Fútbol, de la que fue coanfitriona. Manuel Toledo, de BBC

África, viajó al pequeño país, cuyo gobierno es a menudo acusado de violar los derechos humanos y al que el acceso para periodistas extranjeros es muchas veces difícil.

El país ha experimentado grandes cambios desde que se descubrió petróleo en su territorio a mediados de los 90. El gobierno está implementando un ambicioso plan llamado Horizonte 2020 para transformar a Guinea Ecuatorial en una nación emergente en los próximos ocho años. Éste es el nuevo paseo marítimo de Bata, la ciudad más importante de la parte continental del país.



Al mismo tiempo, según los habitantes, parte del patrimonio arquitectónico del país fue destruido en nombre de la modernización. La plaza de la catedral de Malabo, la capital, tiene varios ejemplos de arquitectura colonial que fueron sustituidos por oficinas gubernamentales.

Guinea Ecuatorial, ubicada en la costa occidental de África central, fue colonia española hasta 1968. En aquella época, Malabo se llamaba Santa Isabel, y Bioko, la isla en la que se sitúa, Fernando Po. La ciudad recibió su nombre actual en 1973 en honor de un rey de los bubi, uno de los grupos étnicos locales.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Estos son bubi de Moka, un pueblo en el centro de Bioko. El Centro Cultural Español de Malabo dedicó una semana a su cultura. Las lenguas oficiales de Guinea Ecuatorial son el español y el francés y las lenguas indígenas principales son el fang, el bubi y el pichi, una variante del inglés criollo traído de Sierra Leona.

En las calles pueden verse carteles que promueven la igualdad de géneros. Una de las cantantes más famosas, Yuma, tiene una canción llamada «Víctima» en la que critica la violencia contra las mujeres.

También hay fotos del presidente Teodoro Obiang Nguema Mbasogo en muchos lugares públicos. Él y algunos miembros de su familia han sido acusados en el extranjero de violaciones de los derechos humanos y de corrupción rampante. El gobierno niega esas acusaciones.Obiang tomó el poder en 1979 cuando derrocó, en un golpe de estado, a su tío Francisco Macías Nguema. Macías había llegado a la presidencia democráticamente, tras la independencia, pero durante su mandato miles de personas tuvieron que exiliarse y muchas otras fueron asesinadas. Este monumento en Bata conmemora el golpe.Una nueva reforma constitucional limita la presidencia a dos períodos de siete años. Los partidos de la oposición acusan a Obiang de tratar de añadir 14 años a los 32 que lleva en el poder. Sin embargo, otros ecuatoguineanos señalan que dos períodos es preferible a no tener ningún límite.

En el país no hay ninguna publicación diaria, pero mucha gente tiene acceso a televisión por satélite y a internet. En Malabo, el servicio mundial de la BBC en inglés se retransmite por FM. Los sectores de las telecomunicaciones e internet se beneficiarán pronto de un cable submarino de fibra óptica que está siendo desplegado desde Europa hasta Sudáfrica.La mayoría de los jóvenes con los que habló la BBC se mostraron muy optimistas ante el futuro. Pese a la percepción desde el extranjero de que el auge petrolero está beneficiando únicamente a una élite reducida, la vida de mucha gente normal parece estar mejorando gracias al desarrollo de las infraestructuras impulsado por el gobierno.

La pesca y la agricultura son dos de los sectores que el gobierno se propone desarrollar. El país es muy fértil y dispone de enormes reservas marítimas. Sin embargo, la mayor parte de los alimentos son importados. El transporte público está mejorando gracias a las nuevas carreteras. Ahora la gente puede ir de un lado al otro del país en menos de cuatro horas.

En las zonas rurales hay muchos controles policiales y militares. Al periodista de la BBC que hizo estas fotos – en la carretera de Bata a Mongomo, en el norte – funcionarios corruptos le pidieron dinero en tres de los cinco puestos de control en los que se detuvo el bus en que viajaba. Pero cuando se negó a pagar y les explicó que era periodista, lo dejaron continuar.La mayoría de las carreteras están siendo construidas por compañías chinas. Mientras que en otros países africanos a las compañías extranjeras se les pide que contraten a trabajadores locales, la mayoría de los obreros de la construcción en Guinea Ecuatorial parecen proceder del país asiático.Pese al potencial turístico del país, muy pocos extranjeros lo visitan. Los turistas necesitan una carta de invitación y a menudo se niega el visado a quienes intentan entrar por tierra. Carmelo Modu, secretario de Estado para Nuevas Tecnologías, le dijo a la BBC que la burocracia para los turistas está siendo reducida.

«El país está cambiando y nosotros estamos aprendiendo de los errores del pasado. Estamos desarrollándonos», aseguró. «La imagen negativa que muestran los medios extranjeros está anticuada», añadió. Esta foto fue hecha en la afueras de Mongomo, la ciudad en la que creció el presidente. El primer mandatario del país también procedía de esta localidad.

El gobierno dice ser consciente de que con dinero es mucho más fácil cambiar las infraestructuras que transformar la mentalidad de las personas y apunta que está poniendo mucho énfasis en la educación para preparar a la generacion joven para el momento en que el país se quede sin petróleo.

Fuente: bbc