¿Acullicar?… ¡jamás!

Franklin E. Alcaráz*

franklin-alcaraz-300x224 Como no soy político, puedo darme el gusto de ser contundente y decir la verdad y lo que pienso sin buscar caer bien o mal a nadie. O mejor: lo que digo puede gustar a unos y disgustar a otros. Al tema: Tres grupos de ratones: al primer grupo se lo alimenta normalmente, los ratones crecen y desarrollan grandes y saludables. Al segundo se le da alimentación normal intercalada (o mezclada) con hojas de coca y crecen poco y desarrollan con bajo peso. Al tercer grupo se lo alimenta exclusivamente con hojas de coca. Todos los ratones mueren. Este es un estudio efectuado por la Universidad San Martín de Porres del Perú.

Otro: Se toman tres grupos de voluntarios: el primero de acullicadores del altiplano, se analiza su orina y se encuentra benzoilecgonina (cocaína); el segundo grupo bebe mate de coca, se analiza su orina y se encuentra benzoilecgonina (cocaína): el tercer grupo es de consumidores de cocaína, se analiza su orina y obviamente se encuentra benzoilecgonina. No se puede diferenciar quién consumió cocaína y/o quienes consumieron solamente mate y/o acullicaron coca. Este es un estudio del Centro Latinoamericano de Investigación Científica.



¿Por qué no se "kholean" los acullicadores o los tomadores de mate de coca? Por la misma razón que los fumadores de tabaco no se mueren con el primer cigarrillo. Si a un fumador le damos un vaso de nicotina, seguro se muere. Igual al bebedor de mate de coca, alcullicador o al "jalador"de cocaína. Si les damos cocaína pura – solo medio vaso – se mueren (es lo que pasa con los "tragones" a los que se "revienta" una sola de las cápsulas ingeridas).

Lo que habría que preguntarse es qué pasa con los acullicadores consuetudinarios. ¿Cómo se dañan el organismo? ¿Transmiten esos daños a las generaciones posteriores? Eso es lo que falta por estudiar. Pero que la coca hace daño, claro que sí. Por eso ni los animales del campo la comen. Pregunten a los cocaleros.

*Director ejecutivo del Centro Latinoamericano de investigación Científica (CELIN)

Los Tiempos – Cochabamba