La VI Cumbre de las Américas comenzará el 14 en Colombia. Una delegación boliviana afín al Gobierno participará en el evento que se realizará en Cartagena.
La consulta será una exigencia indígena
MARCHA. Indígenas de tierras bajas marchan con banderas bolivianas hacia la ciudad de La Paz.
Los indígenas de Latinoamérica solicitarán a los presidentes asistentes a la VI Cumbre de las Américas que se desarrollará entre el 14 y 15 de abril, en Colombia, que se respete sus tradiciones, que se les consulte antes de realizar algún proyecto en sus comunidades y que cesen las persecuciones en su contra.
Estas fueron las principales demandas que emergieron durante el transcurso del Foro de los Pueblos Indígenas cumplido recientemente en la capital colombiana, encuentro en el cual los representantes indígenas de América Latina solicitaron que la declaración final de la VI Cumbre de las Américas les otorgue “la posición que se merecen”.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
“Solicitamos, respetuosamente, sea incluido dentro de la declaración final de la VI Cumbre un acápite donde se mencione el respeto y aceptación para nuestra justicia propia, por la jurisdicción especial indígena, como reconocimiento de nuestros saberes; y, por nuestras tradiciones, como parte integral de ésta, nuestra América”, fue la propuesta presentada por Manuel Jesús Cuaspa, delegado de las Autoridades Indígenas de Colombia (Aico).
Los líderes indígenas de la región tienen una demanda central que actualmente es cuestionada en Bolivia: la consulta previa, consistente en la obligación de los gobiernos de preguntar a las comunidades antes de realizar acciones que los afecten. Si bien está reconocida en la Constitución de Bolivia, Colombia y otros países, “aún no es una realidad”.
“La Declaración debería incluir unos estándares mínimos de reconocimiento y aplicación del derecho fundamental de la consulta previa”, dijo Juvenal Arrieta, líder de la comunidad Embera del departamento de Antioquia.
DELEGACIÓN BOLIVIANA. Una delegación boliviana conformada por la Confederación de Campesinos, mujeres bartolinas e interculturales, participará en Colombia en el encuentro sudamericano de organizaciones sociales que se cumplirá paralelamente a la Cumbre de las Américas, y será clausurada por el presidente Evo Morales.
1.000 periodistas se darán cita en el cónclave que reunirá a 33 presidentes y unos ocho mil asistentes al evento.
La CONSULTA eS DEBATIDA EN BOLIVIA debido a que la construcción de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos no cumplió con este requisito en las comunidades del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro-Sécure (TIPNIS), cuyos pobladores protagonizaron una marcha el 15 de agosto de 2011 para demandar el respeto a su modo de vida y pedir que se construya la vía por otro lugar.
Posteriormente, y tras una marcha de organizaciones
afines al oficialismo, el Gobierno promulgó la Ley de Consulta 222 para cumplir con este requisito. Sin embargo, los indígenas afectados por el proyecto rechazaron su ejecución y anunciaron una nueva marcha para
el 25 de este mes (abril).
Los dirigentes indígenas de la región propusieron, además, que la Declaración de la Cumbre reconozca su medicina tradicional, que incluye el uso de la hoja de coca o ayahuasca o yagé, como parte de su cultura.
EN lA CUMBRE DEBÍAN PARTICIPAR 34 PRESIDENTES, PERO RAFAEL CORREA, DE ECUADOR, DECIDIÓ NO SER PARTE DE LA CITA.