Impaciencia brasileña

Consulta expost

Datos ejecutivos

Versionero político



Impaciencia brasileña

La coca como refugio

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Gas, corrupción y soberbia

Narco-economía

Siglo 21 Nº 1234 – AÑO XXIII – 30, julio, 2012 – [email protected]


Consulta expost

Desde hace cuatro años, el gobierno ha concentrado todo su esfuerzo, toda su capacidad de influir, y ha comprometido en ello a las FFAA y a la policía, todo para construir una carretera por un corazón de un parque considerado el pulmón y la vertiente de todo el país.

El propio presidente llegó a aceptar que el proyecto era malo, cuando promulgó una ley el año pasado, pero luego recibió alguna presión que lo llevó a cambiar de idea e impulsar una ilegal consulta para llevar adelante, de todos modos, aquel proyecto.

Mala costumbre: El Deber de Santa Cruz dijo este fin de semana que el gobierno está adquiriendo la peligrosa costumbre de resolver diferendos que llegan a sus manos consultando con los dueños pero también con los asaltantes de un lugar. Se refería a las “soluciones” que dio el gobierno al dar la razón a los invasores ilegales de las minas Colquiri y Mallku Cota. Del mismo modo, dijo el matutino cruceño, se propone resolver el futuro del parque TIPNIS en una consulta que incluya a los propietarios del parque y a los cocaleros que lo invadieron.

No sólo eso: el gobierno ha decidido usar en la consulta a las FFAA en función de regentes y ha anunciado que los “compromisos” asumidos por algunos habitantes del parque con el gobierno son de “cumplimiento obligatorio”. Alude a acuerdos a los que llegó el propio presidente con habitantes del parque que acababan de recibir los presentes que él les llevó para que apoyen su proyecto.

Dice el gobierno que hará todo lo necesario para evitar que el parque sea invadido por los cocaleros, pero olvida que acaba de fracasar en ese propósito en las 200.000 hectáreas que entregó a los “colonizadores”, que de pronto se convirtieron en cocaleros.

La torpeza con que el gobierno maneja el tema TIPNIS parece resultado de compromisos que el presidente no puede desconocer.

Datos ejecutivos

Cartera: Cifras proporcionadas por Asoban revelan que 74% de la cartera del sistema bancario (US$ 5.384MM) ha sido designada en moneda nacional.

Hilasa: Datos difundidos por el sistema estatal de comunicación dicen que la empresa Hilasa, de Hilatex, que expropió las fábricas de Ametex, vuelve a operar procesando 180 T de algodón por mes.

Mercados: Lo malo es que ya Ametex había tenido una reducción de dos tercios sus exportaciones como consecuencia de la negativa del gobierno a negociar el ATPDEA con EEUU.

Repsol: Las utilidades de la empresa en el segundo trimestre del año fueron inferiores en 45% a las de igual lapso del año pasado, pero tuvo progresos en sus operaciones en Libia y Bolivia, dice un informe de la empresa.

Sararenda: Los habitantes de Camiri están molestos con la decisión de YPFB de cancelar la perforación del pozo Sararenda X1, y se anuncian protestas.

Minería: En el primer trimestre del año las exportaciones mineras sumaron US$ 459MM, monto inferior en 14,56% al registrado en igual lapso del año pasado.

Rositas: El gobierno suscribió un contrato con la empresa china Hydrochina para la instalación de una planta en Rositas, Santa Cruz, para incrementar en 400MW las oferta de energía eléctrica en zonas rurales.

Shale-Club: Según The Economist, los países que conforman el “shale club” son, en orden de tamaño de reservas, China, Canadá, México, Sudáfrica y Argentina.

Amenaza: Según el Financial Times, el shale gas podría perjudicar los esfuerzos que se tendrían que hacer para alentar la producción de energía renovable en beneficio de la salud del planeta.

Brasil: Desde el año 2000, Brasil nunca importo, como ahora, tanta gasolina, diesel y etanol, por falta de una política energética clara, según el experto Adriano Pires.

EEUU: El consumo de gas en EEUU es de 77.000MM pies3/d y su producción es de 70.000MM. La importación neta en abril fue de 4.500MM pies3/d, 26% menos que en abril del año pasado.

Versionero político

• El presidente Morales criticó duramente a sus colaboradores por haber permitido que se salve de ser destituido el gobernador de Santa Cruz.

• Róger Pinto no saldrá del asilo, porque él lo ha decidido así y porque Itamaraty lo respalda plenamente.

• El propio Marco Aurelio García trajo una donación de Brasil para reducir las tensiones, pero no fue recibido por el gobierno boliviano.

• Ahora, el gobierno brasileño ha dicho que espera el salvoconducto para Róger Pinto sí o sí.

• El gobierno brasileño dispuso un presupuesto de $R 11.900MM para el Sistema Integrado de Monitoreo de Fronteras y $R 2.300MM para la Defensa Cibernética, todo para evitar el ingreso de cocaína a su territorio.

• Los cocaleros de Coripata pidieron al presidente Morales que no siga aumentando la producción del Chapare.

• Los dirigentes de los cocaleros de Yungas están marcando diferencias con el Chapare y con el propio gobierno.

Impaciencia brasileña

El diferendo entre Bolivia y Brasil sobre el caso del senador opositor Róger Pinto, asilado en la embajada de este último país, está mostrando que la insolencia boliviana y la impaciencia brasileña tienen dos estilos muy distintos.

Estilos opuestos: Mientras el gobierno boliviano cambiaba por tercera vez de estrategia, pidiendo ahora al propio senador que salga del asilo para poner fin al conflicto, la diplomacia brasileña, inmutable, sólo aludía a temas bilaterales relacionados con la coca y la cocaína.

En medio de esta diferencia de estilos, las versiones sobre los roces entre los dos países invadían los medios de comunicación, con detalles sorprendentes.

Mediador frustrado: Se supo que Marco Aurelio García, un político muy cercano a Lula da Silva y admirador del régimen boliviano, se ofreció a descongelar las relaciones y para ello logró que se liberen algunos recursos para un programa de ayuda a Bolivia. Llegó a La Paz el señor García, dejó los recursos, pero el presidente Morales se negó a recibirlo.

Ministra impertinente: Retratando la enorme diferencia de estilos, la ministra Nardy Suxo, de Transparencia, preguntó al embajador Marcel Biato si la embajada le daría asilo si ella asaltaba un banco. El gélido estilo de Itamaraty estuvo contenido en la repuesta: “Asalte usted el banco y ya veremos si le damos o no asilo en Brasil”.

Las diferencias entre los dos países no se limitaron a este tipo de roces. Brasil mantiene su decisión de reducir las compras de gas natural boliviano de 29 a 19MM m3/d y Bolivia insiste en poner en la incertidumbre algunas inversiones brasileñas.

Temor a la DEA: Lo que probablemente molesta más al presidente Morales es que Brasil ha insistido en aplicar, en todos sus alcances, el acuerdo trilateral (que incluye a EEUU), para el control de la coca y de las drogas. Un acuerdo que el propio presidente intentó postergar de manera indefinida el año pasado, pero que debió aceptar ante la presión brasileña.

Operación aérea: Brasil ha puesto en el tapete la necesidad de que las fuerzas aéreas de los dos países hagan ejercicios conjuntos para controlar la salida de avionetas con droga producida en el Chapare, justamente cuando el presidente Morales, en una prematura campaña electoral, ha decidido apoyarse en los cultivos de coca (ver página 2).

Concesión a Pinto: El diferendo se ahonda y el gobierno boliviano ha optado por insinuar que si Pinto renunciara al asilo –la única opción aceptable para Morales– no sería detenido, pues seguiría gozando de su condición de senador, como lo sugirió este fin de semana el diputado masista Héctor Arce Zaconeta.

Humor por skype: Pinto no tiene la menor intención de sacar las castañas que tiene el gobierno en el fuego y la semana pasada llegó a proponer, con un sorprendente sentido del humor, que podría seguir su rol de senador usando el “skype”.

Este frente externo que se ha abierto el gobierno de Morales le permite desviar la atención de las tensiones que vive por el caso TIPNIS y su frustración por no haber logrado la destitución del gobernador de Santa Cruz.

La coca como refugio

En Coripata, población de los Yungas de La Paz, el presidente Morales mostró este fin de semana que ha decidido apoyar sus espaldas de candidato presidencial en las cuerdas de la hoja de coca. Allí dijo que él puede asegurar que en diciembre las Naciones Unidas anunciarán que la hoja de coca ha dejado de ser considerada una droga en sí misma.

Hoja sagrada: Los amigos que tiene el presidente en la delegación de la ONU en La Paz probablemente le han dado esa certeza, pero el tema todavía debe ser tratado en los escenarios del organismo mundial cuando el mundo entero está sufriendo las consecuencias del flagelo de las drogas, entre ellas la cocaína.

Yungueños desconfiados: Un escéptico público yungueño escuchó al presidente decir que fue la defensa de la coca la que dio lugar a que surgiera en el país la tendencia nacionalista, indigenista y originaria, que lo llevó al poder.

En realidad, los yungueños saben que toda la causa del presidente está dirigida a defender el derecho de los cocaleros del Chapare (zona rival de Yungas), a producir cantidades excesivas de hojas de coca respecto del consumo tradicional.

Claros rivales: Saben los yungueños que si no existiera la coca del Chapare el desprestigio de la hoja sería menor, porque la producción de droga disminuiría hasta los niveles en que se encontraba antes de que el dirigente Morales lanzara sus salvajes campañas en esa región del trópico cochabambino.

Pero el presidente necesita ganar el apoyo de los yungueños. Su táctica es elemental: les dice a esos productores de la coca legal que deben defender el cultivo de la hoja, incluido el cultivo excesivo que se da en el Chapare.

Mensaje a Caranavi: Para confirmar que está muy interesado en ganarse el apoyo de la zona tropical de La Paz, el presidente anunció este fin de semana que su gobierno construirá un estadio de fútbol en Caranavi, población que sufrió sucesivos agravios en esta gestión.

Órdenes del Chapare: Mientras el presidente estaba en campaña en Coripata, la atención del país estaba dirigida a la consulta expost que el gobierno ha decidido hacer en el TIPNIS para que los pobladores de la zona acepten la construcción de una carretera que ha sido diseñada para abrir ese parque a los cocaleros del Chapare.

El ímpetu del gobierno en este proyecto vial ha conseguido que incluso los medios de comunicación que lo respaldan en todos los demás temas hayan adoptado posiciones críticas. La participación de las FFAA en la campaña diseñada por el gobierno ha abierto segmentos críticos incluso entre los uniformados.

Tímidas observaciones: Lo que no ha aceptado debatir el presidente con sus colaboradores es la observación tímida que hacen algunos de ellos sobre lo perjudicial que es apoyar la campaña electoral en políticas dirigidas a ampliar los cultivos de coca.

La opinión pública está mostrando, según encuestas del propio gobierno, que ha identificado el caso TIPNIS como la línea divisoria entre una Bolivia cocalera y otra libre de la hoja, las drogas, las mafias y la violencia.

Gas, corrupción y soberbia

Como si su autoridad moral estuviera intacta, el presidente Morales puso las manos al fuego por la honestidad del presidente interino de YPFB, Carlos Villegas, en lugar de permitir que una investigación imparcial defina sobre los graves casos de corrupción detectados en esa empresa.

Sólo por accidente: Flavio Machicado, ex ministro de Finanzas, comentó que los casos de corrupción que se dan en YPFB salen a luz sólo si hay asesinatos o algún accidente de automóvil, sugiriendo que podrían haber otros casos que quedan impunes. Aludía al asesinato del joven empresario Jorge O’Connor, que dejó al descubierto la corrupción de Santos Ramírez en 2008, y al choque que sufrió un gerente designado por Villegas, desnudando hechos de corrupción todavía no conocidos en toda su magnitud.

Voz suprema: Pero el presidente Morales ha decidido, por su propia cuenta, que Villegas es honesto y que está excluido de cualquier investigación. Y el propio Villegas dijo solamente que no renunciaba al cargo por coherencia consigo mismo.

Reincidencia: Mientras los medios de comunicación estaban ocupados en reflejar algunos detalles de hechos de corrupción vinculados con licitaciones irregulares vinculados a la adjudicación de dos plantas separadoras de gas en Río Grande y Chaco por US$ 740MM, usando el mismo procedimiento YPFB hizo una nueva adjudicación.

Confianza-soberbia: Voceros de la oposición decían que el gobierno es prisionero de la confianza que le da el hecho de tener una mayoría tan cómoda en el parlamento, lo que le aproxima a tener actitudes similares a la soberbia. Todos los intentos de la oposición por llevar estos temas a mecanismos de investigación en el parlamento son desechados con comodidad absoluta por los votos de los representantes del partido de gobierno.

Compras ligeras: Esta comodidad llevó al presidente la semana pasada a anunciar que había decidido comprar dos helicópteros para su uso personal por la suma de US$ 18MM, mediante un decreto supremo similar al que le permitió, hace dos años, comprar un avión por US$ 38,7MM.

Sin licitación: En ninguno de esos casos se procedió a hacer una licitación, como lo ordenan las leyes vigentes. El mismo procedimiento fue usado por el presidente, hace tres semanas, para adjudicar una obra por US$ 234MM para la instalación de un inverosímil teleférico para transporte público en La Paz.

Le mete nomás: El presidente Morales lo había advertido: él dijo que las leyes y las normas serían incapaces de frenarlo cuando haya decidido algo. “Yo le meto nomás, y luego llamo a mis abogados para que ajusten las cosas”.

Soberbia contagiosa: El estilo soberbio ha sido asumido por otros funcionarios del gobierno. La semana pasada, la presidente de Aduana Nacional, Marlene Ardaya, ordenó el cierre del único puerto propio que comunica a Bolivia con el resto del mundo.

Tuvieron que ser los empresarios privados quienes hagan observar a la señora Ardaya que miles de toneladas de carga de exportación y de importación por Puerto Aguirre, sobre el canal que conecta a la hidrovía Paraguay-Paraná, estaban paralizadas.

Ninguna autoridad del sector económico había sido capaz de observar esta decisión, que luego debió ser corregida.

Narco-economía

La riqueza que maneja el narcotráfico ha generado nuevos millonarios y también está generando necesidades específicas al sector que plantean algunos dilemas a los economistas.

Esta semana, The Economist le dedica un análisis a lo que llama “Narconomics” o narco economía. La revista afirme que hay al menos un narco billonario que figura en la lista de los 11 hombres con fortunas que se estiman en los miles de millones de dólares en México.

Mientras los otros millonarios de la lista ven de forma despectiva al narcobillonario, este es uno de los pocos empresarios mexicanos que habría logrado mantener ganancias durante la crisis estadounidense que golpeó a la economía mexicana en 2009.

Menor consumo: Las cifras de consumo de droga, al menos de cocaína, están cayendo en EEUU. La Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD) en su “Informe Mundial sobre las Drogas 2012”, dice el consumo ha disminuido en 25%. El número de empleados que dan negativo en los exámenes para detectar huellas de cocaína en el trabajo ha caído en 60%.

La crisis económica de EEUU ha afectado a la economía formal e ilegal en México. Según el blog de Schumpeter de The Ecomist, los cárteles han sido más ágiles que los negocios legales. Los cárteles mexicanos han aumentado sus envíos a Europa, donde compiten con la cocaína boliviana, pero en un mercado que ha duplicado su consumo desde los 1990.

La búsqueda de talento: el departamento de recursos humanos del narcotráfico se enfrenta al problema de reemplazar los 10.000 empleados que mueren de forma violenta cada año, Schumpeter segura que algunas posiciones de mano de obra no calificada son relativamente fáciles de remplazar con alguno de los 10 MM de mexicanos jóvenes que no estudian ni trabajan.

Mano de obra calificada: Los narcos en México tienen los mismos problemas que las empresas privadas para encontrar empleados calificados en el país con el peor sistema educativo del club de países ricos OCDE. La alternativa es buscar expertos en el extranjero, por lo menos para el narcotráfico. Las ofertas salariales pueden ser muy atractivas, aunque la falta de seguridad sigue siendo un problema.

Responsabilidad social: Con 60.000 muertes relacionadas al narcotráfico en los últimos 6 años, el sector enfrenta lo que en la economía legal sería una crisis de relaciones públicas. El temor es una de las razones por las que los altos ejecutivos del narcotráfico siguen en libertad, pero la otra herramienta es la filantropía y ayuda financiera a nivel de las comunidades. Una capilla en Hidalgo recientemente colocó una placa de bronce en la entrada agradeciendo a Heriberto Lazcano, jefe de los Zetas, el grupo de narcotráfico creado por ex agentes de la policía.

Cuando el Vaticano cuestionó la decisión, el obispo mexicano Ramón Godínez, dijo que cuando María Magdalena le lavó los pies a Jesús con caros perfumes, él no le pregunto de dónde saco el dinero para pagar por ellos.