Alianzas electorales

Candidatos inciertos

Datos ejecutivos

Versionero político



Alianzas electorales

El Chapare sin la NAS

Economía en tensión

Clima y el crecimiento.

Siglo 21 – Nº 1236 – AÑO XXIII – 13, agosto, 2012 – [email protected]


Candidatos inciertos

El presidente Morales ha estrenado uno de los helicópteros de los dos que decidió comprar unos días antes de lanzar su candidatura, con lo que se asegura un buen desplazamiento en los meses que vienen antes de diciembre de 2014.

La oposición mira con asombro este despliegue de medios pero sobre todo de actos parecidos al cinismo del gobierno, pues los helicópteros, de un precio superior a los US$ 18MM, fueron comprados sin licitación.

El Movimiento Sin Miedo (MSM), de Juan del Granado, está difundiendo su programa de gobierno en el interior, mientras Samuel Doria Medina, jefe de Unidad Nacional, mantiene su actitud favorable a un entendimiento entre las opciones de oposición.

El MSM se ha visto incómodo en debates del fin de semana debido a que algunos dirigentes del masismo dijeron que la “trampa” por la cual el presidente dijo haberse habilitado para la re-reelección, fue lograda en el parlamento cuando todavía el partido de Del Granado era aliado del MAS.

Ahora, algunos voceros del MSM dicen que la candidatura de Morales para 2014 sería inconstitucional, pero los masistas están seguros de que el presidente será candidato, pero que además ganará cómodamente.

Sobre eso, las encuestas discrepan. La popularidad del presidente ha caído a niveles peligrosos.

Los esfuerzos que hace ahora el presidente en busca de aliados están dirigidos a asegurar la lealtad de sectores próximos, pero la segunda parte de la campaña estará dirigida a conquistar a los sectores que ahora se muestran decepcionados.

Los expertos del gobierno han descubierto que los sectores más decepcionados de Morales son los urbanos, sobre todo los dedicados a actividades formales de la economía.

Datos ejecutivos

Himalaya: La Federación de Cooperativas mineras dijo que el gobierno ha aceptado seguir adelante en la confiscación de la mina Himalaya, que fue tomada por cooperativistas en 2007.

Achachucani: La federación de empresarios de Oruro denunció que los cooperativistas han tomado la mina Achachucani y expulsaron a la empresa privada que estaba a cargo.

Fronteras: Las ventas en las ciudades fronterizas con Argentina han caído en 80% debido a la caída del peso frente al boliviano, según dice El Tribuno de Salta.

Gas: El precio del gas boliviano para la Argentina está en US$ 10,17/MM BU mientras que el comprado como gas natural licuado se cotia en US$ 16,2.

Petroleras: Según Andrés Soliz Rada, ex ministro de Energía del presidente Morales, las petroleras sólo pagan ahora 50% de impuestos y no 82%, como dice la propaganda.

Coca: La Dirección de Comercialización de la Coca detectó que está aumentado la presencia de la hoja de los Yungas de La Paz en los laboratorios de fabricación de cocaína.

Facturas: Cochabamba y La Paz son las ciudades donde más casos de resistencia a entregar facturas por las operaciones comerciales se dan, según el SIN.

Dorado: Después de casi 6 meses y medio de operaciones de perforación del pozo Dorado (DRS -1003D ST1) de YPFB Chaco, subsidiaria de YPFB Corporación, obtuvo un resultado positivo con lo que se abre la posibilidad de cinco nuevos pozos en esta área, cuya reserva estimada del reservorio es de 30 BCF.

Importaciones: Según la tendencia observada hasta ahora, las importaciones de este año podrían superar los US$ 8.000MM.

Versionero político

• Ha crecido la posibilidad de que el compañero de fórmula de Evo Morales el 2014 vuelva a ser Álvaro García Linera.

• La destitución de Rubén Costas ha sido planteada como algo que debe realizarse en este mes de agosto, por el presidente Morales.

• El presidente ha pedido que no se haga más bulla sobre el caso de la hija de la ministra Nemecia Achacollo.

• Es que la Defensoría de la Niñez está a cargo de las alcaldías, y en este caso está bajo la autoridad de un opositor.

• Pero se sabe que la niña-madre y su hijito partieron a Cuba en un avión venezolano.

• El gobierno ha instruido a sus parlamentarios que congelen por ahora los proyectos de ley de inversiones y de minería.

• El Ejército de Salvación Ecológica tendría a su cargo el desmonte para la carretera por el TIPNIS.

• El que se oponga a ese trabajo sería tomado como subversivo.

Alianzas electorales

El presidente Evo Morales está completando su esquema de alianzas para las elecciones de 2014, en un proceso que se cumple de manera precisa, aunque los medios y los analistas no lo hayan advertido.

Partido militar: La semana pasada, el presidente anunció que estaba creando “regimientos ecológicos” para, presuntamente, cuidar los parques, aunque en realidad se trata de dar a los jefes militares mayor presupuesto y mayor poder.

Sectores sociales: En las semanas anteriores estuvo mostrando sus simpatías con los cooperativistas mineros, a los que permite adueñarse de minas incluso si están en explotación.

Sus primeros aliados siguen siendo los cocaleros, a los que se propone abrir las puertas del TIPNIS, el nuevo Chapare que quiere dejar en su gestión.

Los ilegales: También están en su sistema de alianza los contrabandistas, sobre todo los que hacen posible la expansión del poderío económico vinculado con la coca.

En una peligrosa apuesta, el presidente ha optado, en los últimos días, por dar la espalda a la empresa privada, nacional y extranjera. En su discurso del 6 de agosto dijo que estaba decepcionado del sector privado.

Empresas que se van: A principios de año, cuando todavía no estaba lanzada la campaña electoral y el sistema de alianzas, estaban operando en Bolivia importantes empresas extranjeras como Glencore, South American Silver y Jindal Steel & Power, que ahora tienen procesos abiertos contra el gobierno boliviano en tribunales internacionales.

Empresarios alarmados: El presidente de los empresarios privados de Bolivia dijo hace dos semanas que el ministro de Economía y Finanzas maltrata a la iniciativa privada boliviana, mientras olvida la importancia de dar seguridades jurídicas a la inversión. Una frase similar fue pronunciada por los representantes de la Jindal: “el gobierno boliviano nos trató como a delincuentes”.

Lo que le interesa al presidente Morales es potenciar al sector cocalero, lo que hace de manera eficiente, mientras que el vicepresidente pugna por conseguir que el Estado aumente su presencia en la economía. Esto último permite sospechar que será Álvaro García Linera quien quede como segundo hombre del proceso incluso como candidato para 2014.

Sectores despreciados: En la lista de los sectores despreciados están, además de los empresarios privados, los medios de comunicación independientes, que no ayudan a difundir los mensajes que interesan al gobierno, o que los cuestionan.

Políticos despreciados: La clase política, aquella que el gobierno cataloga como “neoliberal”, sigue condenada. La aproximación que tiene el presidente con Jaime Paz Zamora muestra el límite de su tolerancia hacia las figuras del pasado. Todos los demás expresidentes fueron llamados “sindicato de corruptos confesos” por Morales. Paz Zamora también estaba en esa clasificación, pero las urgencias de alianzas regionales obligan a soportarlo.

Primero los ilegales: Las preferencias del presidente son por las actividades económicas informales e incluso ilegales. Al fin y al cabo él proviene de los cocaleros ilegales.

La propuesta implícita de este esquema de alianzas es privilegiar a las empresas “comunarias”, a las cooperativas, a los contrabandistas, a los informales en general.

Es la primera vez que este sistema de alianzas se puede observar con tanta claridad, pero sobre todo es la primera vez que se la presenta como alternativa a las actividades legales y formales.

La de 2014 será una elección histórica.

El Chapare sin la NAS

Cuando el gobierno boliviano desmantela los últimos equipos de la NAS (Narcotic Affaire Section) que quedaban en el Chapare para controlar el tráfico de drogas, en el cono sur sudamericano se observa mucho nerviosismo de los vecinos por la eclosión de la cocaína boliviana.

Control desmantelado: El propio Umopar ha quedado reducido a su mínima expresión en el Chapare, con deudas por consumo de electricidad, mientras el único helicóptero que tenía debió ser reparado usando repuestos de un camión, por técnicos que, al irse la NAS, han pasado a ganar un tercio del salario que tenían.

Los vehículos que dejó la NAS han quedado sin repuestos pero también sin combustible, en una región donde los cisternas con diesel circulan libremente por sendas que llevan hasta ocultos consumidores que pagan tres veces su precio.

Nerviosas fronteras: Quizá este panorama ponga orgullosos a algunos bolivianos, pero su efecto sobre los vecinos es de angustia, pues la producción de droga se ha multiplicado y está presionando en todas las fronteras.

Brasil desplazó 9.000 soldados a las fronteras sur de su enorme territorio para evitar el ingreso de drogas, en un operativo en que el país aludido era Bolivia por ser el único que produce cocaína en la región.

El operativo siguió al lanzamiento de los ejercicios conjuntos de las fuerzas aéreas de Brasil y Bolivia para controlar la frontera común pero también para mantener control sobre cocales, dentro del acuerdo trilateral que incluye a EEUU.

Temor paraguayo: En Paraguay, el periodismo refleja lo que ocurre en Bolivia: “El retiro de la DEA de Bolivia, la falta de un control sobre los aviones que sobrevuelan cielo paraguayo y la poca presencia del Estado en el Chaco Paraguayo suman para el tráfico de cocaína hacia el Paraguay, refirió Francisco De Vargas. Las últimas cargas de cocaína incautadas en el Paraguay provenían de Bolivia. El titular de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad), Francisco De Vargas, indicó las causas, poniendo énfasis en que el citado país es vecino al territorio paraguayo”, dijo la semana pasada el diario Vanguardia.

“En primer lugar tenemos como vecino a Bolivia; en segundo lugar, tenemos una frontera seca con Bolivia, que está en un territorio menos controlado y con menos presencia en el Estado; en tercer lugar, en Bolivia la lucha antidroga deja mucho que desear”, expresó De Vargas.

Frontera argentina: Desde Argentina, los informes son igualmente nerviosos. Tres vuelos con cargamento de droga por día cruzarían la frontera entre Bolivia y Argentina, de acuerdo con un reporte de investigación efectuado por el Clarín de Buenos Aires. Pocitos en territorio boliviano y Salvador Mazza en la Argentina fueron identificados como sectores por donde ingresa el alcaloide. Por esta región pasaría entre el 80 y 90 por ciento de la cocaína, afirmaron fuentes judiciales argentinas.

Barrera chilena: Las autoridades chilenas siguen controlando la entrada de droga del Chapare en su territorio, con capturas que se dan casi a diario. Del lado boliviano, las autoridades sólo tratan de frenar el ingreso de automóviles usados, o robados.

Economía en tensión

Las (pocas) empresas extranjeras que operan en Bolivia miran con nerviosismo la llegada de este prematuro proceso electoral en que está lanzado el presidente Morales, porque temen que las seguridades jurídicas, ya muy escasas, terminen por desaparecer.

Tres se fueron: En los dos primeros meses de la campaña electoral del presidente han perdido sus licencias para operar en Bolivia la Glencore, la South American Silver y la Jindal Steel & Power, lo que pone inquieta a la Sumitomo, que opera la mina San Cristóbal y a todas las demás.

Dilema intacto: La semana pasada resurgió para el gobierno el dilema de elegir entre cooperativistas mineros y empresas estatales. La mina Colquiri, que había sido arrebatada a Glencore para pasarla a manos de Comibol y los cooperativistas, volvió a generar conflictos.

La manzana de la discordia entre sindicalistas que trabajan para Comibol y cooperativistas es la veta Rosario, considerada la más rica de la zona. Las acusaciones cruzadas han revelado muchos detalles.

Los engañados: Los cooperativistas dicen que fueron engañados por el presidente Morales y que los sindicalistas, que se las dan de estatistas, en realidad son ladrones de mineral en horarios extras. A su vez, los sindicalistas dicen que los cooperativistas estaban operando de manera concertada con la empresa privada y reclaman los equipos con que estaban trabajando, que son muy costosos.

Muchos votos: El gobierno optó por no tomar decisiones, aunque se da por descontado que su decisión final será a favor de los cooperativistas, pues se trata de una masa de 160.000 trabajadores que, sumados a sus familias, representan una masa muy atractiva para las elecciones generales.

Seguridades menores: Sobre las seguridades jurídicas, la situación ha desmejorado con esta campaña electoral. Los avances que se conocían sobre la redacción del nuevo código de minería han quedado marginados, en vista de que ahora no es posible hablar de condiciones claras para las operaciones mineras, si el gobierno ha decidido respaldar todas las acciones de los asaltantes de minas.

Código de emergencia: El ministro de Minería, Mario Virreira, había tenido la idea de aplicar un sistema tributario para la minería mientras llega el código. Su propuesta era que las empresas mineras paguen más de 50% de sus utilidades. Llegó a proponer 51% para la Glencore, pero los avasalladores se le adelantaron.

Clima de conflicto: El vicepresidente García Linera había anticipado que los conflictos son los parteros de la historia y que las decisiones del gobierno se tomarán en las calles, respondiendo a los movimientos sociales.

En este esquema de toma de decisiones, las empresas privadas tienen muy poco que esperar para el futuro. Está comenzando un periodo de incertidumbre muy grande para las actividades del sector privado en el país.

Pocas esperanzas: Como se presenta el panorama, es poco probable que las leyes de inversiones, de hidrocarburos y de minería sean aprobadas antes de las elecciones. Esas leyes serán “escritas en las calles”, y en las calles nadie escribe artículos que contengan seguridades jurídicas para nadie.

Clima y el crecimiento.

En un reciente estudio realizado por investigadores del Massachusetts Institute of Technology (MIT), se trata de definir si el cambio climático tiene algún efecto sobre el crecimiento económico. La pregunta se hace relevante en un año en el que se están batiendo records de temperatura, en EEUU, el julio 2012 fue el julio más caliente de la historia.

Con datos de 125 países las variaciones de temperatura de un año al otro desde 1950 a 2003, los investigadores platean tres hallazgos importantes.

Los pobres son los afectados: Los efectos de calentamiento, de un año a otro tienen un efecto negativo pero este es aún mayor en economías en desarrollo que en los países ricos en los que la diferencia es casi despreciable. Un incremento de 1°C (grado Celsius) en la temperatura en un año dado resulta en una reducción de 1,3 puntos porcentuales en el crecimiento económico, inclusive tomando en cuenta diferentes especificaciones distintas. El cambio en los niveles de precipitación pluvial en cambio, tiene efectos muy pequeños tanto en países ricos como pobres.

El problema está en la tasa: Al interpretar los resultados del estudio, se definen dos formas en las que el cambio de temperatura podría tener un efecto potencial. En primer lugar se trata de un efecto directo sobre la producción; por ejemplo en el efecto sobre la producción agrícola. En segundo lugar es un efecto sobre la habilidad de la economía para crecer; por ejemplo al afectar inversiones o instituciones que influyen sobre el crecimiento de la productividad.

Los más afectados: siguen siendo los países más pobres. Al analizar si los cambios repentinos en temperatura tienen un efecto temporal o persistente, o ambos; los resultados muestran un efecto aun mayor sobre los países pobres. Los efectos de calentamiento que son persistente en el mediano y largo plazo, extiende el efecto sobre la productividad. Aunque en ocasiones, desde el punto de vista agrícola, se pueden presentar contradicciones, es decir un aumento en la producción en los años de calor, también hay efectos negativos sobre la producción y productividad industrial.

Calor político: Los años de mayor calor suelen acompañar la inestabilidad política, el estudio de MIT muestra evidencia empírica de más destituciones de líderes nacionales en años calientes. Una inestabilidad que podría también tener efectos sobre el crecimiento.

Los efectos van más allá de lo obvio y la natural reducción en la cantidad de producción agrícola. Desde 1970 al 2006 la temperatura mundial ha subido en alrededor de 1°C, aunque las variaciones son diferentes de un país a otro. En cuanto a los efectos sobre países específicos, aun no existe un estudio, aunque la pregunta que queda pendiente es cómo aprenderán los países a enfrentar y adaptarse al cambio climático.

Si bien no hay mucho detalle en cuanto a casos específicos, el estudio de MIT es importante porque encuentra los efectos del calentamiento global más allá de la agricultura, que ha sido el punto en el que, más se han concentrado estudios previos.