Señala que la imputación atenta contra la libertad de expresión. Respaldo: La institución que agrupa a 22 organizaciones de 19 países se sumó a las protestas de las entidades de medios y periodistas por el juicio gubernamental.
Alianza por la Libre Expresión protesta por juicio a 3 medios
El Gobierno acusa a tres medios de incitar a la discriminación. Página Siete
La Alianza Regional por la Libre Expresión e Información, que agrupa a 22 organizaciones de 19 países de América Latina, se sumó a las protestas de la Asociación Nacional de la Prensa (ANP) por el juicio contra la Agencia de Noticias Fides y los periódicos El Diario y Página Siete por presuntos delitos de “difusión e incitación al racismo o la discriminación”.
Un comunicado fechado en Montevideo, Uruguay, y con la firma de su secretaria ejecutiva, Karina Banfi, manifiesta su “profunda preocupación por la decisión del Gobierno de Bolivia de iniciar un proceso judicial a tres medios de comunicación”.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
“Dicha imputación, en base a la aplicación de la ley antidiscriminatoria, está atentando, en esta oportunidad, contra el ejercicio de la libertad de expresión”, señala el documento firmado por 14 organizaciones de Argentina, Brasil, Chile, Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela, Uruguay, Guatemala, Honduras, El Salvador, México y República Dominicana.
En opinión de la Alianza Regional, “el derecho internacional sostiene que es necesario el análisis de los casos concretos con el fin de establecer claramente el peso que debe tener el derecho de libertad de expresión cuando los medios llaman la atención sobre problemas de gran relevancia como son el racismo y la xenofobia”.
Para el Gobierno del presidente Evo Morales, los tres medios anteriormente citados tergiversaron unas declaraciones del Jefe de Estado respecto de la flojera y la producción en el oriente boliviano. Un primer proceso fue presentado en el Ministerio Público por “difusión e incitación al racismo o la discriminación”; mientras la segunda demanda, también por difusión de mensajes racistas, fue presentada en la Autoridad de Telecomunicaciones y Transporte (ATT).
Esta arremetida judicial es rechazada por organizaciones de medios y periodistas porque consideran que se trata de un intento de amedrentar y coartar la libertad de expresión mediante la aplicación de la ley contra el racismo, que en su momento fue advertida por los periodistas como una norma mordaza.
En este contexto, la Alianza Regional por la Libre Expresión e Información consideró que la libertad de expresión constituye un fundamento esencial de la sociedad democrática y que las salvaguardias para la prensa son de particular importancia.
“La prensa no debe pasar ciertos límites establecidos como la protección de la reputación o los derechos de otros. Sin embargo, es su responsabilidad impartir información e ideas de interés público. No sólo la prensa tiene la tarea de difundir esta información, el público también tiene derecho de conocerlas. De otro modo, la prensa sería incapaz de cumplir el rol vital de control de la protección del interés público”.
Esta instancia tiene como principal objetivo el fortalecimiento del pleno ejercicio de la libertad de expresión y el acceso a la información.
Fiscal fue removida de la investigación
El juez quinto de instrucción penal cautelar, Ricardo Maldonado, confirmó que la fiscal Susana Rodríguez, quien investigaba la denuncia contra los tres medios, fue removida del caso y trasladada a otra división. Por el momento se desconoce el nombre del fiscal que asumirá este caso.
Según Maldonado, la ley del Ministerio Público establece que en la “rotación de fiscales, cambio de fiscales, no se interrumpen los plazos procesales”. “Continúa (el plazo de) los 20 días; seguramente se va a cumplir el informe de la fiscal y el día lunes pasará lo que corresponda en derecho; si no lo hace, esta autoridad puede ejercer el control jurisdiccional conminando que presente un requerimiento”.
La ANP lamenta la insistencia del Gobierno en procesar penalmente a tres medios
Si el presidente Evo Morales “se considera ‘ofendido’ por los títulos de las notas que difundieron (los medios), el camino correcto para conseguir una ‘disculpa’ o una ‘rectificación’", como declaró la ministra Amanda Dávila, “es el de recurrir al Tribunal de Autorregulación Ética de la ANP o al Consejo Nacional de Ética Periodística”, dijo la ANP.
Logotipo de la ANP: Foto: ANF
La Paz, ANF.- La Asociación Nacional de la Prensa (ANP) lamentó este viernes la insistencia del Gobierno de Evo Morales en enjuiciar a la Agencia de Noticias Fides (ANF), “Página Siete” y “El Diario” por la vía penal por el supuesto delito de “difusión e incitación al racismo o a la discriminación”.
Al responder a la ministra de Comunicación, Amanda Dávila, la ANP afirmó que si el presidente Morales se siente “ofendido” por la manera en que los tres medios titularon sus notas sobre el polémico discurso que pronunció el mandatario el 15 de agosto pasado en Tihuanacu, como aseguró la funcionaria, el “camino correcto” para lograr una “disculpa” o una “rectificación” es “recurrir al Tribunal de Autorregulación Ética de la ANP o al Consejo Nacional de Ética Periodística”.
El comunicado de la ANP dice textualmente:
La Asociación Nacional de la Prensa (ANP) lamenta la insistencia del gobierno en enjuiciar a la Agencia de Noticias Fides (ANF), “El Diario” y “Página Siete”, por vía penal y por el supuesto delito de "difusión e incitación al racismo o a la discriminación", en base a los artículos 16 y 23 de la Ley No. 045.
Al reiterar su rechazo a la sindicación de presunto delito cometido por esos medios, la ANP ratifica que si el señor Presidente del Estado Plurinacional se considera "ofendido" por los títulos de las notas que difundieron, el camino correcto para conseguir una "disculpa" o una "rectificación", como declaró hoy la señora ministra de Comunicación, Amanda Dávila, es el de recurrir al Tribunal de Autorregulación Ética de la ANP o al Consejo Nacional de Ética Periodística.
El artículo 107, parágrafo II, de la Constitución dice textualmente: "La información y las opiniones emitidas a través de los medios de comunicación social deben respetar los principios de veracidad y responsabilidad. Estos principios se ejercerán mediante las normas de Ética y de Autorregulación de las organizaciones de periodistas y medios de comunicación y su Ley".
La ANP considera que la solución del problema para evitar un juicio penal por vía de una "disculpa" pública no es el camino correcto. Los tres medios y la generalidad de los análisis y las opiniones que motivó el ingrato tema coinciden en que no existe error ni delito en todo lo publicado.
Ese hecho refuerza la importancia de recurrir a los órganos competentes para dirimir un tema de esa naturaleza. En todo caso, está de por medio la conveniencia de que la caridad comience por casa. Los medios aludidos y la prensa en general se sienten también "ofendidos" por los adjetivos y acusaciones vertidas en su contra.
Al margen de esas consideraciones, llama también la atención las profundas diferencias de los argumentos con que las autoridades sustentaron hasta ahora públicamente su posición, aunque es de destacar que la Ministra de Comunicación reconoció hoy que "hay una posición única y esa posición se respeta, pese a que ha habido el debate interno" que "era vamos a iniciar el proceso por la ley contra el racismo, que es lo que vamos a hacer".
El argumento utilizado hoy por la Ministra de Comunicación de que "desde el punto de vista profesional no ha habido una difamación, no hay una calumnia, no hay algo que vaya en contra de la ley de Imprenta" pues "lo único que ha habido acá es una distorsión" se contrapone con la denuncia judicial que dice: "estas publicaciones, que no reflejan el verdadero discurso del Presidente del Estado Plurinacional se constituyen en frases tendenciosas, maliciosas y provocativas para los habitantes del oriente boliviano, porque tergiversaron el discurso del Mandatario."
En su declaración de hoy y en coincidencia con una carta enviada por el viceministro de Régimen Interior a la ANF, la Ministra de Comunicación dijo que "lo que se está cuestionando son los títulos de las notas, sobre todo en el periódico El Diario y Página Siete" porque "señalan que el Presidente ha acusado a los cruceños, a los orientales, de ser flojos", aunque reconoce que la ANF "ha sido un poco más cuidadosa en el término de su titular".
Por otra parte, la denuncia judicial del Ministerio de la Presidencia ante la Fiscalía afirma que la nota de ANF es "reprochable penalmente por su sentido malicioso, tendencioso y provocador". Dice también que las publicaciones de “Página Siete” y “El Diario” "no reflejan el verdadero discurso del Presidente del Estado Plurinacional" y generan "un enfrentamiento y consecuentemente un odio racial y discriminación entre bolivianos".
Por encima de todas esas consideraciones, la ANP reitera hoy la plena solidaridad de todos sus medios asociados con la Agencia de Noticias Fides, “El Diario” y “Página Siete” en función de los principios y valores que sustentan las libertades de opinión, información y expresión reconocidas por la Constitución del Estado Plurinacional de Bolivia promulgada durante la actual gestión gubernamental. Y hace un llamado al Gobierno del Estado Plurinacional a preservar la condiciones de vida en democracia.
La Paz, 21 de septiembre de 2012