En Santa Cruz reclaman y apoyan una base armada en Ichilo contra narcos


Demanda. La Gobernación cruceña protestó por el narcotráfico y la delincuencia que tienen tomada la zona, en especial San Germán. Otras instituciones piden al Gobierno instalar una base antidroga.

Reclaman y apoyan una base armada en Ichilo

image

Decomiso. Este es parte de los más de 320 kilos de cocaína hallados el viernes en San Germán, una zona roja de la droga.



El Comité pro Santa Cruz, dirigentes de los comercializadores de hoja de coca de Santa Cruz y la Brigada Parlamentaria Cruceña demandan a las autoridades nacionales que se instale un puesto de control policial-militar permanente en la zona de la provincia Ichilo, para frenar el narcotráfico y la inseguridad.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

El fin de semana, el ministro de Gobierno, Carlos Romero, admitió que las zonas de San Germán, Nuevo Horizonte y la localidad Km 36 son zonas rojas y anunció que se instalará en Yapacaní un puesto con presencia de efectivos especializados en la lucha contra el narcotráfico; sin embargo, no dijo cuándo y tampoco dio más detalles al respecto.

La posición de Romero contradice las declaraciones del viceministro de Defensa Social, Felipe Cáceres, que el jueves pasado negó esta posibilidad.

El presidente de la Brigada Parlamentaria Cruceña, Moisés Salces, considera necesario que el control militar tome San Germán para que se acabe la presunta impunidad que hay en esta zona, donde frecuentemente se halla droga.

Por su lado, la Federación Departamental de Comerciantes Minoristas al Detalle de la Hoja de Coca de Santa Cruz apoya la posición gubernamental e insiste en la necesidad de poner un control policial-militar en el lugar, donde el fin de semana fueron víctimas de un violento atraco de más de 200 taques de coca.

A su vez, el líder cívico Herland Vaca Díez dijo que es necesario un mayor control en la zona, pero cree que la militarización de San Germán será solo un paliativo porque los narcotraficantes moverán sus lugares de acción a otro espacio del departamento.

Ayer, el secretario general de la Gobernación cruceña, Roly Aguilera, cuestionó la lucha estatal contra dichas mafias al señalar que los estrategas gubernamentales solo dan soluciones ‘parches’ a problemas estructurales, por lo que pidió una lucha más dura, pues, en su criterio, el país ha sido “tomado” por los narcotraficantes.

“Por la carencia de una planificación para combatir el narcotráfico, vemos que las calles (en Santa Cruz) son áreas de tiroteo. (..) Exhortamos al Gobierno a ejecutar un plan inmediato, porque ese problema nos está agobiando”, expresó.

Recordó que en esa región del departamento se han destruido cientos de fábricas de droga, pero “solo se detiene a los serenos”.

A decir de Aguilera, han cansado los foros sobre seguridad, porque en esos espacios los expertos plantean una descentralización de las responsabilidades en estas acciones, mientras que el Gobierno, con la nueva Ley de Seguridad Ciudadana, solo quiere concentrar el poder y la toma de decisiones.

El viernes, efectivos de Umopar destruyeron 173 narcofábricas y se incautaron de 325 kg de droga en un vehículo.

La interdicción   

– Incautación. De acuerdo con los datos del Viceministerio de Defensa Social, hasta el 27 de septiembre se han decomisado 31,6 toneladas de cocaína (entre clorhidrato y pasta base) y 389,5 toneladas de marihuana.

– Fabricación. Tres días antes de que se termine el mes de septiembre, en el país las unidades de lucha contra el narcotráfico destruyeron 32 laboratorios de cristalización de alcaloide, 3.415 fábricas de pasta base de cocaína y se logró detener a 3.001 personas, la mayoría bolivianos (2.748).

– Acciones. En los primeros nueve meses de este año se ejecutaron 10.221 operativos en contra de los narcotraficantes en todo el país.

«Hay defensa local al narcotráfico»

Carlos Romero / Ministro de Gobierno

-Santa Cruz es la ciudad con mayor percepción de inseguridad, ¿qué lecturas saca?

Recordando las estadísticas, que son objetivas, La Paz concentra la mayor cantidad de delitos, pero Santa Cruz es la que tiene más temor. Eso se justifica por el carácter violento de sus crímenes, por la aparición de algunos sicariatos y de algunos asaltos a entidades financieras a plena luz del día y en el centro de la ciudad. La seguridad ciudadana es un fenómeno objetivo pero también subjetivo, y en el caso de Santa Cruz concurren ambas variables.

– Se pide mano dura, pero no ha funcionado.

– No es una fórmula que resuelva las cosas. En zonas vulnerables como las favelas no han sido las acciones represivas las que han bajado el crimen, sino la participación comunitaria y las políticas preventivas. Sin embargo, el peligro es que las políticas preventivas no producen resultados a corto plazo, pero también hay que tener cuidado de que las coercitivas no caigan en el populismo punitivo, porque es atrayente a la percepción ciudadana, pero no produce reducción a la delincuencia.

– ¿Habrá ocupación policial en San Germán?

Ha sido muy importante la erradicación en el Parque Carrasco. De ahí se proveía la coca para la cocaína de San Germán. En la zona se vio que hay una acción local en defensa del narcotráfico, que el delito penetró estructuras locales. Este ejemplo hay que tomarlo en cuenta porque en México hay territorios sobre los que el Estado ya no tiene control. En el caso de San Germán estamos dando un mensaje muy claro, hicimos un operativo y, en 72 horas, destruimos 172 fosas de maceración.

– ¿Monterrey puede ser un espejo de Santa Cruz?-

Hay una distancia muy grande. En el caso de Monterrey, se debe a la vecindad de producción de cocaína colombiana. Bolivia es un país de tránsito, no productor. Eso no significa relativizar los riesgos. La cocaína peruana y la marihuana paraguaya pueden circular por Santa Cruz y generar violencia. /Pablo Ortiz