Venezuela, entre Chávez y Capriles


En un escenario político claramente polarizado, los 19 millones de ciudadanos inscritos en el padrón electoral deberán escoger hoy entre dos modelos de sociedad representados por Hugo Chávez y Henrique Capriles, en una decisión que seguramente marcará por largo tiempo el futuro de Venezuela.

Chávez y Capriles por la Presidencia

Elecciones en Venezuela.

image El Diario, La Paz



Hugo Chávez y Henrique Capriles pugnan hoy por el voto de los venezolanos.

Cerca de 19 millones de venezolanos tendrán hoy la responsabilidad de decidir si Hugo Chávez Frías y la Revolución Bolivariana se quedan seis años más al mando del país, o si a la tierra de Simón Bolívar le llegó la hora de un cambio con Henrique Capriles Radonski.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Chávez, de 58 años de edad, enfrenta un reto inédito, ya que Capriles, de 40 años, representa la carta de triunfo opositora más seria desde el comienzo del mandato bolivariano, en febrero de 1999, y viene de un año de tratamiento contra el cáncer que padece y que mermó su capacidad proselitista.

Rumores, propaganda y rezos colman móviles y redes sociales en Venezuela

Caracas.- Los móviles y las redes sociales se han convertido en las 48 horas de reflexión previa a las elecciones presidenciales en Venezuela en un medio perfecto para la difusión de rumores, propaganda o información para los electores.

Que no se puede votar en pantalones cortos ha sido uno de los rumores más comentados y desmentidos por las autoridades que, como la presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), Tibisay Lucena, han llegado a catalogar las redes sociales como “la versión moderna” de “radio bemba”, informó Efe.

Mientras los simpatizantes de los diferentes bandos aprovechan que el CNE no pude controlar Twitter, Facebook ni las líneas telefónicas para difundir mensajes proselitistas pese a que la campaña electoral ya culminó oficialmente a la medianoche del pasado 4 de octubre.

Los seguidores del mandatario y candidato a la reelección, Hugo Chávez, se encargaron de posicionar en Twitter la etiqueta #ElMundoConChávez y ayer lo hicieron los simpatizantes del aspirante a la Presidencia de la alianza opositora, Henrique Capriles, con #venezuelaconcapriles.

En Facebook hay cientos de llamados a votar por uno u otro bando e incluso oraciones que se han modificado para adaptarlas a las circunstancias venezolanas, según la visión de cada quien.

“Esta es la oración que rezaron los alemanes y muchos judíos los días previos a la caída de Hitler con la salvedad de que esta es la nueva versión hecha por un obispo para aplicarla especialmente a nuestro país”, dice la presentación de una oración publicada en Facebook.

A la par se difunden versiones de la presunta suspensión del servicio de telefonía móvil a partir de ayer y hasta el lunes, extremo negado por las autoridades, mientras que otros aprovechan las redes para dar instrucciones sobre lo que se debe hacer hoy o sobre la forma de vestir, lo cual ha levantado suspicacias sobre estrategias para identificar la preferencia de los votantes.

“Las redes sociales, pudiéramos decir, que es la versión moderna de “radio bemba” (…) empiezan a generar irresponsablemente una cantidad de comentarios que (…) generan nerviosismo y hasta crispación”, advirtió el viernes la titular del CNE, Tibisay Lucena, en una entrevista al canal privado Venevisión.

Reiteró que en las redes sociales “se desatan a veces algunos disparates, algunas locuras” y pidió a los venezolanos “no dejarse llevar” y evitar difundir estas informaciones.

Otra de las autoridades del poder electoral, Socorro Hernández, también pidió el viernes a los votantes “hacer caso omiso” de esos mensajes y dio como ejemplo de información falsa la que ha circulado recientemente acerca de que el CNE va a suspender las redes de telefonía móvil inteligente.

“Todas esas informaciones que circulan por ahí como por ejemplo nosotros vamos a quitar la posibilidad de que la gente use Blackberry o que vamos a tumbar WhatsApp es importante que se sepa que nosotros no tenemos ninguna potestad para eso, ni tenemos ninguna intención de hacerlo”, aclaró Hernández.

Venezuela, entre Chávez y Capriles

ESPECIAL | Cerca de 19 millones de venezolanos están convocados a las urnas hoy para elegir al presidente del período 2013-2019 entre seis candidatos que encabezan Hugo Chávez, de 58 años, y Henrique Capriles Radonski, de 40

Por Al­fre­do Jiménez Pereyra – Los Tiempos, Bolivia 

En un escenario político claramente polarizado, los casi 19 millones de ciudadanos inscritos en el padrón electoral deberán escoger hoy entre dos modelos de sociedad representados por Hugo Chávez y Henrique Capriles, en una decisión que seguramente marcará por largo tiempo el futuro de Venezuela.

Para el actual mandatario, lo que está en juego en estas elecciones es el futuro de Venezuela.

A pesar del desgate que supone el ejercicio del poder durante 14 años y una gestión plagada de promesas incumplidas, Chávez persiste en su deseo de llegar a ejercer por 20 años el poder en Venezuela.

El cáncer le ha hecho al presidente venezolano perder reflejos y el número de sus mítines se ha reducido en comparación con años anteriores, pero aún retiene un fuerte tirón popular que puede catapultarlo a un cuarto mandato.

"Chávez tiene un talento especial para la empatía con los sectores populares y además no tiene escrúpulos. Ha convertido al Estado en una agencia de publicidad personal", explica Alberto Barrera, autor junto con Cristina Marcano de la biografía “Chávez, sin uniforme”.

"Existe una gran masa popular que le es devota, a los que cambió la vida y les hizo cobrar importancia de su protagonismo social. Antes de su llegada al poder, en Venezuela se vendía una armonía que no era tal", señala la biografía.

Desde que asumió la Presidencia, en febrero de 1999, Chávez no sólo ha dominado la escena política venezolana, sino ha polarizado a su país. Amado por sus seguidores y odiado por sus detractores, no le ha sido indiferente a nadie ni en Venezuela ni en el resto de América Latina. El mandatario ha sido una figura omnipresente en la sociedad venezolana y ha encabezado una autodenominada “revolución bolivariana” con una serie de referendos, consultas ciudadanas y muchas elecciones, y varios intentos, algunos exitosos, de exportar su proyecto a otras latitudes de las Américas.

Opositor atípico

Aunque se han dicho de todo, Capriles no es el “típico” candidato de la oposición que ha enfrentado a Chávez. Por primera vez en la era chavista, sus opositores aparecen unidos en torno a una sola figura en la denominada Mesa de Unidad, formada por algo más de 16 partidos políticos de izquierda y derecha. Además, Capriles está más ligado a la socialdemocracia que a la derecha venezolana.

A juicio de algunos analistas afines al mandatario venezolano, Capriles tendría un discurso vago para “ocultar que es un candidato de derecha”, como dijo Jesse Chacón, director del Grupo de Investigaciones Sociales Siglo XXI.

Sin embargo, en un reportaje, Clarín explica que la estrategia de la oposición fue evitar el error de anteriores elecciones: centrar la campaña en torno de la figura de Chávez. Más bien, “el gran contraste final de la campaña se presentó de la siguiente manera: por un lado, el candidato de la continuidad que quería más poder o prometía la paz planetaria porque, si hacía propuestas concretas, tenía que aceptar sus errores. Y, por el otro, un candidato que iba pueblo a pueblo preguntando si tenían luz, agua, seguridad y les proponía soluciones”.

Hoy, como no sucedió antes, se enfrentan dos rivales de peso.

Detalles de la contienda

Controversia

Las encuestas no están exentas de controversia, en lo único en que coincide la mayoría es que Chávez mantiene sus números y Capriles ha recortado la ventaja.

Mayoría simple

Según la Constitución Política de la República Bolivariana de Venezuela, la victoria presidencial se consigue con mayoría simple en una sola vuelta.

Los candidados a la presidencia

De seis políticos que se presentan a la actual contienda electoral venezolana, dos acaparan la atención de los votantes.

HUGO RAFAEL CHÁVEZ

Partido Socialista Unido de Venezuela

Nació en Sabaneta de Barinas, el 28 de julio de 1954. Es el segundo de los seis hijos del hogar formado por Hugo de los Reyes Chávez y Elena Frías, ambos maestros de educación. Creció en la humildad en un pequeño pueblo del llano, por lo que a corta edad, sus padres lo llevaron con su abuela paterna, Rosa Inés Chávez, para que se ocupara de su crianza. Desde joven se volvió un aficionado al béisbol, poseía, música, escritura y teatro. De profesión militar.

HENRIQUE CAPRILES

Mesa de Unidad Democrática

Nació el 11 de julio de 1972 en la ciudad de Caracas, Venezuela. Nace en el seno de dos familias acaudaladas y poderosas en el país, por parte materna, Mónica Cristina Radonski Bochenek, sus parientes son de origen judío (ruso-polacos). Por parte paterna Henrique Capriles García sus parientes son de origen holandés.

Cursó estudios de Derecho en la Universidad Católica Andrés Bello en Caracas, donde obtuvo el título de abogado.

ORLANDO CHIRINO

Partido Socialismo

y Libertad

Nació en Santa Ana de Coro, estado Falcón en 1949. Desde la década del 70 se ha destacado en las huelgas textiles en los años 80 y 90, así como contra la denominada “burocracia sindical de la CTV”. Durante el 2002 jugó un papel importante en la resistencia al golpe de Estado y luego se destacó en la defensa de la industria petrolera. Fue uno de los fundadores de la Unión Nacional de Trabajadores (Unete). Plantea un “alternativa desde la izquierda”.

LUIS REYES CASTILLO

Organización Renovadora Autentica

Nació en Falcón el 30 de octubre de 1959. Es abogado e ingeniero civil. Aspiró a ser miembro de la Asamblea Nacional Constituyente en 1999 y se postuló al Concejo Municipal de San Diego, no ganó. Introdujo dos demandas ante el Tribunal Supremo de Justicia. Una contra los canales de televisión por solo dar cobertura desplegada a Hugo Chávez y Manuel Rosales en 2006 y al Consejo Electoral por permitir el uso de las morochas en las elecciones parlamentarias.

MARÍA BOLÍVAR

Partido Dem. Unidos por la Paz y la Libertad

Nació en Maracaibo, estado Zulia en 1975, abogada. Junto a su familia tiene una panadería en la Curva de Molina en Maracaibo. En su propuesta de gobierno está la articulación del individuo en el proceso de darle vida al espíritu de la Constitución de 1999, de hacer de la democracia una protagónica y participativa. Inspira su postulación en proponer que el Estado no concentre el poder, sino que promueva la iniciativa privada y promueva el respeto por los derechos humanos.

REINA MARÍA SEQUERA

Poder Laboral

Nació en Caracas en 1963, es Licenciada en Educación (1992, Universidad Nacional Simón Rodríguez), actualmente Secretaria General de la Organización Política Nacional Poder Laboral. Ha estado vinculada a las luchas laborales y políticas a favor de la clase obrera y trabajadora. La aspirante ha presentado su nombre en varias oportunidades a cargos de elección popular en las tarjetas del partido Poder Laboral. Ha sido candidata a presidenta de la CTV en 2001.