Confirman paro de 24 horas para mañana contra la Ley de Extinción


Inicia una semana de protestas en Bolivia. Transportistas no saldrán a trabajar. Concejal del MAS dice que militares manejarán unidades en las calles para transportar a ciudadanos.

image EL DÍA

Ref. Fotografia: Acciones. En este congreso los transportistas y gremialistas determinaron ingresar a una jornada de movilizaciones.



Inicia una semana de protestas por parte de diversos sectores sociales que rechazan la Ley de Extinción de Dominio Público, los transportistas y gremiales encabezan las movilizaciones.

En Santa Cruz se prepara un paro de 24 horas para mañana el mismo que será acatado por el sector del transporte público, transporte pesado, transporte libre y gremiales. Mientras que en Cochabamba alistan bloqueos y marcha.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Los sectores sociales exigen al Gobierno nacional la anulación del proyecto de Ley de Extinción y Dominio Público, porque a decir de ellos vulnera sus derechos.

El presidente Evo Morales derivó el proyecto de Ley ante el Tribunal Constitucional de Sucre (TCP) para que determine si la norma es o no inconstitucional, debido a que opositores y sectores insisten en la anulación.

Protestas. La determinación fue tomada la semana pasada en un ampliado, en el que participaron los dirigentes de diversas federaciones. El secretario de la Federación de Transporte 16 de Noviembre, Roger Gonzales, ratificó que el paro se desarrollará desde las cero horas de mañana.

La protesta de los transportistas, estará apoyada por los choferes interprovinciales, quienes realizarán bloqueos en las carreteras.

Por su parte, Mario Guerrero, dirigente departamental del transporte público en Santa Cruz, dijo que esta movilización será el primer mensaje de alerta al Ejecutivo en rechazo a la Ley. "Esto es porque el Gobierno nunca nos escuchó, nosotros siempre fuimos claros que no compartimos con este anteproyecto de ley, que tiene artículos radicales que de seguro perjudicarán a la estabilidad laboral y económica de las personas", manifestó el dirigente sindical.

Actividades paralizadas. Las labores escolares aún no se han confirmado  si se ejecutarán con normalidad por parte de la Dirección Distrital de Educación. Sin embargo, el dirigente gremialista Jesús Cahuana, confirmó ayer que los mercados estarán cerrados durante toda la jornada. "Pedimos a la población que comprenda, no habrá atención en mercados, nosotros vamos a salir a la calle a movilizarnos", añadió Cahuana.

Por otro lado, en Cochabamba, el sector transporte, gremial y fabril, marcharán en rechazo a la ley de Extinción de Dominio Público a partir de las tres de la tarde. "Nosotros como Central Obrera departamental y todas las organizaciones hemos pedido la anulación total de este proyecto de ley. Por lo tanto, está ley ha nacido muerta", dijo , el ejecutivo de la Central Obrera Departamental de esta ciudad, Luis Villarroel.

Apoyo y rechazo a movilizaciones. Frente al anuncio de las movilizaciones y protestas que se realizarán en Santa Cruz, el concejal por el Movimiento Al Socialismo (MAS), José Quiroz, asegura que mañana saldrá de su domicilio a las seis de la mañana con su micro para trabajar en colaboración con los vecinos. "Yo soy un dirigente de transporte y como autoridad no podemos dejar perjudicada a la población que necesita y quiere trabajar, por eso yo voy a salir a colaborar y les voy a pedir a los choferes que quieran trabajar que también me acompañen", expresó.

A su vez, el ministro de Gobierno, Carlos Romero, anunció que los militares saldrán a las calles mañana para brindar transporte a la población. "No podemos dejar que la población se perjudique", dijo la autoridad a tiempo de ratificar que el Gobierno central, solo quiere tener el control a los narcotraficantes y contrabandistas. Al terminar aseguró que no tomarán ninguna acción legal en contra de los dirigentes que impulsan las movilizaciones.

A diferencia de Quiroz y Romero, algunas autoridades opositoras consideran que las movilizaciones a realizarse son justificadas.

El líder del Movimiento Sin Miedo (MSM), Juan del Granado, explicó que a su parecer la Ley de extinción vulnera los derechos propietarios de las personas. “La norma tiene que ser revisada, porque se está atentando contra el bienestar económico de miles de familias”, puntualizó Del Granado, con quien coincidió la senadora, Centa Rek y el diputado Luis Felipe Dorado, ambos por Convergencia Nacional, coincidieron en justificar las movilizaciones, señalando que las autoridades de Gobierno deben escuchar las protesta de la población.

Gobierno inicia diálogo con sectores sociales por afanes políticos

El ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, informó que el Gobierno abrirá un diálogo directo con otros sectores sociales del departamento de Potosí al identificar en los dirigentes del Comité Cívico Potosinista (Comcipo), afanes políticos e intenciones de imponer "caprichosamente" una agenda unilateral respecto al Gobierno, a pesar de todos los esfuerzos del Ejecutivo para atender sus demandas.

Quintana informó que el Gobierno envió una última carta a los dirigentes del Comité Cívico Potosinista, en la que les comunican que se "terminó el tiempo de los juegos políticos". Aunque aclaró que antes de ingresar a una etapa de diálogo con esos actores, se ingresará en una etapa de información de lo que se está haciendo el Ejecutivo, como política de Estado en favor del departamento de Potosí.

Añadió que en esta gestión gubernamental todos trabajan por Potosí, principalmente el jefe de Estado.