A menos de 24 horas de los comicios en los que se elegirá a la nueva directiva del principal comité cívico del país, se impone el análisis del escenario y sus protagonistas.
El contexto
Tras la realización del Censo de Población y Vivienda se abre un periodo de disputas en torno a la redistribución de los recursos fiscales y de los escaños parlamentarios. En esa coyuntura, el Comité Pro Santa Cruz puede tener un rol decisivo replanteándose como agente estratégico para el desarrollo regional.
Los candidatos
Beto Añez – Encabeza una fórmula que ostenta un fuerte apoyo de las provincias, con la bandera del no alineamiento a las logias. Ofrece un “plan cívico de seguridad ciudadana”, presionando para que se aumente la dotación policial al departamento de acuerdo a las nuevas cifras demográficas.
Fernando Castedo – Corre por segunda vez en la carrera cívica, con una propuesta desarrollista que incluye el impulso a los proyectos del Mutún y Rositas. Propone un “parlamentarismo cívico”, sustituyendo el tradicional presidencialismo por una conducción colegiada, ampliando la participación de los sectores que integran el Directorio.
Guillermo Schrupp – Movió una ficha interesante al comienzo de su campaña, designando a la dirigente indígena Justa Cabrera como su acompañante a la segunda vicepresidencia. Después, su postulación se vio enredada en denuncias sobre sus contratos con la CRE y la estatal ENDE (estos últimos negados por el candidato). En días recientes, fue acusado por el ex vicepresidente cívico Guido Náyar de sostener reuniones con “personeros del MAS”, lo que abrió un intenso debate en las redes sociales.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Nicolás Ribera – Su candidatura es la de más bajo perfil y se especula que podría retirarla hasta el día de mañana, para endosar a otro de los postulantes. Se define “identificado con los valores de la masonería” y como un “militante del socialismo democrático”.
Carlos Pablo Klinsky – Comenzó con fuerza, postulado por la Federación Universitaria Local (FUL). Tras las elecciones del Beni, Klinsky dijo que había que seguir el ejemplo de unidad y reducir la dispersión en las candidaturas cívicas, retirando su postulación y manifestando su apoyo a Castedo.
Pugna de liderazgos
Se dice que Branko Marinkovic, Rubén Costas y Percy Fernández estarían endosando a Beto Añez, Fernando Castedo y Guillermo Schrupp, respectivamente, como parte de una pugna por el liderazgo regional.
Los vices
El economista Teófilo Caballero fue proclamado por la universidad como acompañante a la segunda vicepresidencia con Carlos Pablo Klinsky. Tras el retiro de la candidatura de éste, Caballero pasó a postular a la primera vice con Castedo. Sin embargo, a último momento se convirtió en candidato en la plancha de Beto Añez, en acuerdo con el sindicalista Andrés Peñafiel, que va a la segunda vicepresidencia.
Luego del cambio de frente de Caballero, el ex presidente del Colegio de Abogados Fernando Cuéllar fue presentado como candidato a la primera vicepresidencia en la fórmula de Castedo, seguido por el dirigente de la provincia Andrés Ibáñez, Johnny Melgar, a la segunda vice. Sin embargo, sus postulaciones fueron impugnadas ante la Junta Electoral.
Por el lado de Schrupp, además de Cabrera el dirigente provincial Rony Roca completa la fórmula, corriendo por la primera vicepresidencia.
“Maletinazo” Vs. voto secreto
Mucho se ha hablado sobre los “maletinazos” que correrían en la elección cívica. A esto hay que acotar que el voto es secreto y los delegados deciden en soledad por quién sufragar. La Junta Electoral debería anular todo voto que vaya acompañado de alguna señal extraña.
¿Habrá segunda vuelta?
La dispersión en múltiples frentes haría presagiar la realización de una segunda vuelta en las elecciones cívicas, pero los representantes del frente de Añez se muestran confiados de ganar en la primera. Mañana sábado se conocerá la fuerza real de cada uno de los sectores…