Denuncian que la argentina AESA seguirá operando en Bolivia pese a veto por ‘corrupción’


Hidrocarburos. La diputada Norma Piérola advirtió ayer que la argentina Astra Evangelista Sociedad Anónima (AESA) seguirá operando en el país, posiblemente en área de exploración, pese a recibir el veto del presidente Evo Morales de no participar en ningún trabajo de YPFB por haber fomentado la corrupción en el caso Gerson Rojas en la Planta Rio Grande.

image

La industrialización tropieza con irregularidades.



Piérola argumentó esa advertencia en la firma de un convenio entre YPF e YPFB para trabajos de exploración incluso en áreas ecológicas protegidas, señalando que AESA es una empresa perteneciente a YPF S.A. dedicada a la construcción, operación y mantenimiento de plantas y yacimientos de petróleo, gas y petroquímica.

Sostuvo que AESA fue protagonista de un espantoso caso de corrupción y recientemente Argentina anunció su disposición de explorar áreas de reserva de gas y petróleo, sin aclarar si su empresa subsidiaria estuvo o no implicada en el caso Gerson Rojas cuando en junio del año pasado se destapó un segundo caso de corrupción en YPFB.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

En efecto, el acusado Rojas aclaró ayer en Santa Cruz que también deben estar implicados en el proceso de corrupción, el presidente de YPFB, Carlos Villegas; el director jurídico Marcelo Canseco y el gerente de Administración y Finanzas, Edwin Aldunate, porque ambos fueron participes de la convocatoria y del proceso de contratación de AESA para construir la Planta Separadora de Líquidos Río Grande.

Rojas lamentó que siga recluido en la cárcel de Palmasola por el supuesto delito de enriquecimiento ilícito y legitimación de ganancias, sin que el proceso incluya a Villegas, Canseco y Aldunate porque todos participaron del proceso de adjudicación y contratación, y sin embargo continúan en sus cargos.

El pasado 10 de mayo, Morales inauguró la Planta Río Grande en medio de un ambiente festivo, sin aclarar los casos de corrupción que hasta la fecha no avanza en la Fiscalía de Santa Cruz.

El diputado chaqueño, Willman Cardozo, sospecha que la planta fue un fraude y un engaño al país porque no procesará lo que se dijo sino una mínima parte, es decir, 5 Mmcd, cuando su capacidad es mayor y lamentó que YPFB no le informe al país por qué esta falla que puede tener origen en su capacidad de instalación a cargo de la empresa argentina.

El 14 de febrero de este año, el presidente Morales ,en oportunidad de challar las instalaciones, declaró: “Quiero que sepa la empresa, una vez que termine (planta separadora) no tendrá otro proyecto que adjudicarse. Sé que están tapando con plata a jueces y a fiscales, acallando a algunos trabajadores en sus declaraciones”, dijo Morales.

El vicepresidente de YPFB, Luis Alberto Sánchez, informó que YPF operaría en la producción del Subandino Boliviano de Charagua, Irenda y Abapó, donde estarían reservorios de gas que incrementarían las reservas, luego que YPFB fracasara en 2012 dos intentos de exploración.

Villegas sostuvo que el memorándum de entendimiento busca consolidar en tres años proyectos conjuntos de exploración y el desarrollo de áreas con potencial convencional y no convencional de hidrocarburos, en base al “know how” (capacidades y habilidades) para alcanzar nuevos convenios de estudios en áreas con potencial de hidrocarburos convencionales.

Fuente: El Diario, La Paz