Postura. La ‘reinauguración’ en Chile de la vía Arica-La Paz sólo prueba que ese país incumplió con Bolivia.
Informe. El viceministro Alurralde asegura que la línea férrea no funciona hace más de 10 años. AFKA.
La Razón / La Paz
Bolivia responde a la celebración que hizo Chile a los 100 años del tren Arica-La Paz. El vicecanciller, Juan Carlos Alurralde, dijo que la “supuesta” reposición de una parte de ese tramo no repara la violación que hizo ese gobierno del Tratado de 1904, que incluye el ferrocarril.
“El eventual e incierto reinicio de operaciones no repara, en absoluto, el hecho ilícito internacional perpetrado por Chile, en franca violación al Tratado de 1904 e instrumentos complementarios, por lo que Bolivia se reserva el derecho de acudir a las instancias internacionales correspondientes”, aseveró el funcionario. El manifiesto se emite tres días después de que el presidente Sebastián Piñera festejase el centenario de este proyecto vial con la reanudación del servicio entre Arica y Visviri.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
En el acto, el Mandatario chileno aseguró que su país cumplió con todos sus compromisos con Bolivia, y que firmó “de buena fe” el Tratado, y que una muestra de ello era el compromiso de construir la línea férrea, lo que se “cumplió religiosamente”.
“Es una satisfacción demostrar a los chilenos, a los bolivianos y al mundo entero el compromiso que asumió Chile en 1904 y que pudo inaugurar el año 1913. Hoy estamos reinaugurando este ferrocarril, que permitirá facilitar el comercio de Bolivia y la integración de ambos países”, señaló Piñera en esa oportunidad.
Binacional. El ferrocarril tiene su origen en el Tratado de 1904; su extensión es de 440 kilómetros, de los que 205 están en Chile (Arica-Visviri) y 235 en Bolivia (Charaña-El Alto). Alurralde afirmó que ese festejo es una prueba de que el Gobierno chileno sigue incumpliendo las obligaciones convenidas en el documento bilateral, que ocasionaron perjuicios al comercio exterior y al desarrollo económico boliviano.
“El hecho de que esa línea férrea en su tramo Arica-Visviri no hubiera operado plenamente por más de una década constituye la prueba más evidente que Chile ha incumplido y continúa incumpliendo ésta y otras obligaciones internacionales convenidas bilateralmente”.
Según indica el pacto suscrito entre ambas naciones, Chile se comprometió a construir un ferrocarril entre Arica y El Alto de La Paz, como compensación por los 400 kilómetros de costa y 120.000 kilómetros cuadros de territorio que Bolivia perdió en la Guerra del Pacífico, entre 1879 y 1884.
Durante la reinauguración del proyecto, Piñera lamentó la inasistencia del presidente Evo Morales; sin embargo, ayer Alurralde aclaró que el Consulado chileno no hizo llegar ninguna invitación a la Cancillería del Estado Plurinacional.
“Invitaron a los consulados de Bolivia en Iquique, Santiago y Arica, pero no hicieron la invitación formal a la Cancillería, que es el ente matriz”, sostuvo. Asimismo, el Mandatario chileno, durante el festejo, recalcó que el tramo que está en territorio boliviano debe ser refaccionado y rehabilitado por el gobierno de Morales.
En respuesta, el Vicecanciller explicó que la línea férrea que une La Paz y Charaña no pudo ser utilizada debido a que la otra mitad (en Chile) tampoco estuvo en funcionamiento y que, pese a ello, se logró hacer algunos ajustes en los vagones de carga para que presten el servicio de transporte local.
“Al estar el otro tramo sin ser operado por más de 10 años ha perdido su utilidad, es un sistema completo que si una mitad colapsa, la otra pierde su uso. Ese tramo se deterioró; sin embargo, es aún operativo, ya que circulan vagones que hacen el servicio a las poblaciones locales. Se sigue haciendo un mantenimiento de la vía”, precisó.
Alurralde recordó el perjuicio ocasionado por el país vecino, en el entendido de que “no sirve” que sólo una parte del tramo funcione, sino que se saque el provecho a la totalidad del recorrido binacional.
Hasta 2005, la empresa funcionó
Tiempo
Hasta 2005, el ferrocarril funcionó regularmente. Nueve años antes había dejado de transportar pasajeros en viajes esporádicos que tardaban unas 20 horas, según ABI. La presidenta de Diputados, Betty Tejada, calificó de “mofa” la reinauguración porque, enfatizó, ese tren nunca funcionó.
Bolivia duda de rehabilitación del ferrocarril Arica – Visviri
La Cancillería denuncia que se vulnera el Tratado de 1904.
CONTROVERSIA. El Gobierno boliviano no descarta denunciar a Chile por incumplir el tratado. Afirma que la vía El Alto-Charaña está operable.
Piñera, cuando se reinauguró la vía Arica-Poconchile. EFE.
La Cancillería boliviana puso en duda ayer el funcionamiento del ferrocarril Arica-Visviri como afirma el Gobierno chileno y advirtió que este incumplimiento es una violación al Tratado de 1904, por lo que no descarta denunciar el hecho a instancias internacionales.
“El ferrocarril Arica-La Paz se encuentra paralizado en la parte que corresponde a Chile (Arica- Visviri) desde hace varios años, situación que ha ocasionado una serie de daños a la economía, comercio exterior y desarrollo del Estado Plurinacional de Bolivia”, indica el comunicado del Ministerio de Relaciones Exteriores.
La vía Arica-Visviri fue reinaugurada en un acto de conmemoración de sus 100 años el 13 de mayo por el presidente de Chile, Sebastián Piñera, quien viajó en dos vagones y una locomotora a la estación de Poconchile en el poblado de Parinacota, a 40 kilómetros de la estación de Arica.
La Cancillería duda de la “supuesta reanudación del ramal Arica-Visviri y el eventual e incierto reinicio de operaciones del ferrocarril Arica -La Paz”.
Por las declaraciones del Mandatario chileno de “cumplir fielmente” con el Tratado de 1904, la Cancillería boliviana contestó que “el hecho de que esa línea férrea no hubiera operado por más de una década constituye la prueba de que Chile incumplió y continúa incumpliendo con otras obligaciones convenidas de forma bilateral”.
Por lo tanto, Bolivia “se reserva el derecho de acudir a las instancias internacionales correspondientes”, advierte el texto.
Los acuerdos que Chile habría vulnerado son el artículo III del Tratado de Paz y Amistad del 20 de octubre de 1904, las obligaciones en la Convención para la Construcción y Explotación del Ferrocarril de Arica a La Paz del 27 de junio de 1905 y el protocolo sobre administración de las secciones chilena y boliviana del ferrocarril Arica-La Paz de 29 de agosto de 1928.
El comunicado fue leído por el vicecanciller Juan Carlos Alurralde, quien indicó que el tramo El Alto -Charaña se encuentra en funcionamiento y hay vagones que viajan a las localidades aledañas a la frontera boliviana.
“Nuestra vía es operativa y funcional, se le realiza un mantenimiento. Pero lo importante no es Arica-Visviri o El Alto-Charaña, lo que interesa es el ferrocarril Arica-La Paz, que ha colapsado por negligencia, por incumplimiento de Chile por más de diez años”, dijo Alurralde.
La vía Arica-Visviri se deterioró desde 2001 , cuando el río Lluta se desbordó y dañó las vías férreas de los tramos a Visviri y Poconchile. Según medios de difusión chilenos, la vía estaba operable hace cinco años y dos años atrás se realizaban pruebas de tránsito en las vías.
El Gobierno chileno gastó 42 millones de dólares en la construcción de la vía Arica-La Paz el 13 de mayo de 1913 y en el mantenimiento de la vía Arica-Visviri, según informó el canciller de ese país, Alfredo Moreno.